k

#1 Cerca de mi casa hay un centro médico que tiene cuatro grandes focos apuntando directamente al cielo. Cada vez que veo la luz de esos focos cuando saco al perro por la noche me acuerdo de la estirpe del genio que los puso ahí.

Me entra una rabia enorme el no poder ver casi nada por culpa de gente así y me pregunto si habrá alguna ley contra la contaminación lumínica... en fin... me indigno

k

#31 perdona, lo leí mal. Gracias, me acabas de enseñar una nueva palabra lol

k

#12 #16 Cuando digo efecto menéame me refiero a cualquier acceso masivo que provoque la denegación del servicio, simplemente he puesto ese ejemplo. Lo pregunto porque en la noticia no se habla de la intencionalidad o no del ataque.

#12 ¿Pero que no haya dolor no lo tiene que decir la víctima? Si alguien a quien se le ha caído la página por un acceso masivo de visitantes a raíz de algún enlace publicado en alguna otra web (por poner un ejemplo hipotético) podría decir que sí ha sido perjudicado a causa de la publicación del enlace.

D

#22 Una avalancha de visitas no es un ataque DDoS aunque tenga consecuencias similares.

sam2001

#22 ¿dolor? Pone "dolo" que no tiene nada que ver con el dolor...

k

#31 perdona, lo leí mal. Gracias, me acabas de enseñar una nueva palabra lol

k

Que alguien me aclare esto por favor. El efecto menéame impide al acceso a datos, por lo que según leo será denunciable.

¿Se me escapa algún detalle o es una nueva cagada del que escribe las leyes sin tener idea de la materia?

sam2001

#10 muchos detalles, para empezar que no hay pena sin dolo o imprudencia, tal y como establece nuestro código penal, por lo que dificilmente un efecto meneame puede tener consecuencias penales, porque ni hay dolo ni hay imprudencia, al margen de otras muchas cosas.

El legislador normalmente no mete cagadas (a veces sí), los que normalmente las cagan son los que hablan sin conocer del tema (sea Derecho, Informática, Física, Química, o la disciplina que sea).

k

#12 #16 Cuando digo efecto menéame me refiero a cualquier acceso masivo que provoque la denegación del servicio, simplemente he puesto ese ejemplo. Lo pregunto porque en la noticia no se habla de la intencionalidad o no del ataque.

#12 ¿Pero que no haya dolor no lo tiene que decir la víctima? Si alguien a quien se le ha caído la página por un acceso masivo de visitantes a raíz de algún enlace publicado en alguna otra web (por poner un ejemplo hipotético) podría decir que sí ha sido perjudicado a causa de la publicación del enlace.

D

#22 Una avalancha de visitas no es un ataque DDoS aunque tenga consecuencias similares.

sam2001

#22 ¿dolor? Pone "dolo" que no tiene nada que ver con el dolor...

k

#31 perdona, lo leí mal. Gracias, me acabas de enseñar una nueva palabra lol

angelitoMagno

A ver, los del "el efecto menéame, ¿sería delito?". Un ejemplo:

- Un atasco en una autopista => No es delito
- Poner un tronco de un árbol en medio de la autopista => Delito (bueno, no se si es delito, falta, ilícito o lo que sea, pero desde luego no es legal)

¿Entendido? Es lo que comenta #12. Hay que tener dolo (http://es.wikipedia.org/wiki/Dolo)

D

#10 El efecto meneame es una denegación de servicio distribuido (DDoS) no-intencional desde el momento en que meneame.net es una base de datos de enlaces a otras webs.

La finalidad de meneame.net no es "atacar" a los servidores que alojan las webs de las cuales almacena sus enlaces.

k

#7 No lo conozco, a ver si cuando tenga tiempo le echo un vistazo por encima, estas cosas me encantan.

Te había entendido mal. Pensaba que decías que era igual que las neuronas espejo, no parecido.

k

#5 Según tengo entendido las neuronas espejo actúan sobretodo mediante estímulos visuales y sirven en una parte para el aprendizaje y por otra para integrarnos con las personas que nos rodean. En el vídeo el robot aprende no porque le muestren como se voltea, sino porque le hacen voltearlo a él aunque el movimiento lo guie otro.

Como te digo mi conocimiento de neurología es muy limitado, pero según lo que me han explicado sería así.

r

#6 Por eso digo la metafora del aprendizaje, no se si conoces un algoritmo de optimizaci'on llamado simulated annealing (repujado simulado), obviamente no existe ningun trozo de metal real dentro del ordenador tomando forma, pero el proceso es analogo. Aqui igual, no se entrena por estimulos visuales (el ordenador no tiene ojo), ni por tacto (idem)... pero el ordenador tiene unos sensores para captar movimiento, de este movimiento aprende y lo imita (ya dije en #4 que no se como lo han implementado pero un aprendizaje por este sistema seria muy curioso ).

k

#7 No lo conozco, a ver si cuando tenga tiempo le echo un vistazo por encima, estas cosas me encantan.

Te había entendido mal. Pensaba que decías que era igual que las neuronas espejo, no parecido.

k

#1 Si no me equivoco las neuronas espejo no entran en juego aquí. Yo creo que más bien es la memoria motora por así decirlo (no sé si existe este término). Me refiero a que es más sencillo hacer algún movimiento si lo has hecho antes, ya que tu cuerpo recuerda la sensación que produce.

Algún neurólogo que pueda reafirmar o desmentir lo que digo?

Y con respecto al vídeo, la verdad es que es un muy buen camino a seguir el de crear robots que aprendan como humanos. Me pica mucho la curiosidad ver hasta donde llegará.

r

#3 No se como lo habran implementado exactamente, pero la metafora del aprendizaje se parece bastante a como funcionan las neuronas espejo. Primero ves como un tercero hace algo (lo registras por sensores), para luego intentar repetirlo (siii ya se que no es lo unico que hacen y esta simplificado). Si simplemente guarda los movimientos... pues bueno es un primer paso, pero yo intentaria meter algo de aprendizaje y generalizacion, asi igual manana puede dar la vuelta a un huevo .

k

#5 Según tengo entendido las neuronas espejo actúan sobretodo mediante estímulos visuales y sirven en una parte para el aprendizaje y por otra para integrarnos con las personas que nos rodean. En el vídeo el robot aprende no porque le muestren como se voltea, sino porque le hacen voltearlo a él aunque el movimiento lo guie otro.

Como te digo mi conocimiento de neurología es muy limitado, pero según lo que me han explicado sería así.

r

#6 Por eso digo la metafora del aprendizaje, no se si conoces un algoritmo de optimizaci'on llamado simulated annealing (repujado simulado), obviamente no existe ningun trozo de metal real dentro del ordenador tomando forma, pero el proceso es analogo. Aqui igual, no se entrena por estimulos visuales (el ordenador no tiene ojo), ni por tacto (idem)... pero el ordenador tiene unos sensores para captar movimiento, de este movimiento aprende y lo imita (ya dije en #4 que no se como lo han implementado pero un aprendizaje por este sistema seria muy curioso ).

k

#7 No lo conozco, a ver si cuando tenga tiempo le echo un vistazo por encima, estas cosas me encantan.

Te había entendido mal. Pensaba que decías que era igual que las neuronas espejo, no parecido.

Martixx

#5 Ahora a por la gallina!

k

"No obstante aún queda un resquicio: la Constitución deja la posibilidad de aplicarla en tiempos de guerra. Si bien es cierto que todas las leyes de rango inferior lo prohíben..."

Soy el único que está flipando con esto ?

angelitoMagno

#7 A efectos prácticos y legales la pena de muerte está abolida en España, pues no existe ley alguna que permita aplicarla. Lo que pasa es que cambiar la Constitución es muy complejo, así que esa frase sigue presente aunque, como digo, la pena de muerte es totalmente ilegal desde 1995

Logseman

#7 La Constitución no la hicieron ángeles, sino gente que, por ejemplo, firmaba sentencias de muerte en Consejos de Ministros. Que no te extrañe tanto...

Spiritu

#10 de hecho ese artículo se contradice con multitud de leyes y tratados firmados por España, entre ellos, el protocolo número 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohibe la pena de muerte en cualquier circunstancia. Se firmó hace poco de hecho y pese a ser muy importante, tuvo poca repercusión.

Y sí, la lista de países con pena de muerte podría ser perfectamente una lista de países atrasados en ámbitos culturales y de educación y/o reprimidos bajo una dictadura, lo que podría albergar la esperanza de que conforme se vayan desarrollando o liberando irán tachándose de esa infame lista, pero ahí están Estados Unidos y Japón para ser la vergüenza del mundo desarrollado y quitarnos la esperanza de un mundo sin pena de muerte.

k

Me he quedado con ganas de saber como sigue el vídeo

k

Lo que debería ser un día de alegría se va a convertir en una noche trágica para la familia y amigos por el simple hecho de no saber controlarse un poco. DEP

k

#13 Existen 10 tipos de personas:
Las que saben binario,
las que no saben binario
y las que confunden el binario y el ternario

c

#13 #17 No, sólo existe un tipo de persona: El que ya conoce esos chistes. Más años... lol

k

#2 Mi hermana la ha hecho este año y le dieron las notas un día después de que se cerrara el plazo de preinscripción en Granada. Según me dijo las fechas no están puestas así por azar

No sé hasta que punto será verdad, pero es un putadón para gente que necesita ir a una cierta universidad.

k

#8 Ebrio = Borracho

Así que no te hace falta demasiada imaginación lol

D

#11 Entiendo que era un chiste.

AEPAC

#14 entiendes bien... #11 no tanto, ni tus 7 votos tampoco... lol

k

#5 Según he leído es bastante fácil engañar en este tipo de pruebas. El método es simple, acostumbrar al cerebro a ese tipo específico de pruebas. De esa forma no es que te vuelvas más inteligente, sino que te acostumbras a pensar de esa forma. Por lo que si un académico está acostumbrado a realizar pruebas parecidas sacará más puntuación, y eso no quiere decir que sea más inteligente.

No soy ningún experto en el tema, si hay algo en lo que esté equivocado corrígeme, pero creo que seguiré sin fiarme de los test que calculan el CI

D

#18 ¡Bingo!, es exactamente lo que nos explica el autor.

D

#18 es que los test no preguntan lo mismo. Los hay desde resolución de series a operaciones manipulativas (normalmente con cubos), pasando por los verbales...

A lo que puede estar acostumbrado un académico es a la situación de examen (como cualquiera que haya pasado por el colegio), con lo que puede (no tiene por qué ser así) que le cree menos ansiedad. Pero nada más.

M

#18 De hecho cada vez se le da menos importancia a los tests de inteligencia y más importancia a un seguimiento psicológico. La disincronía (diferencia entre edad cronológica, emocional e intelectual) suele ser indicativo de una inteligencia sobre la media y se empieza a considerar mucho más fiable que responder a unas cuantas preguntas en un test.

k

#45 Se refiere a algo inherente a todos los seres humanos.

Por cierto, lo de la música...:

"Hasta ahora parecía que los monos no experimentaban una reacción emocional ante la música, pero un estudio realizado con titís de cabeza blanca desvela cómo estos animales sí responden a determinadas canciones, siempre y cuando sean las que ellos mismos 'cantan'."

http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=30432

Solo me queda decir que estoy totalmente de acuerdo con #xoxeinha. ¿Si los beneficiados somos nosotros por qué deberíamos usar a otros animales? Admito que los avances al principio irían más despacio, pero es un precio que estaría dispuesto a pagar.

k

#5 #6 #7 Gracias por la correción. A lo que me refería es que por qué han reinventado la rueda? si ya existen memorias con esa particularidad. Imagino que será por aprovechar el tamaño y la rapidez de las FLASH pero no sé. Si alguien sabe más sobre el tema le agradecería mucho que me resolviera la duda

k

¿Y como van a costearse las tantísimas páginas que lo hacen gracias a la publicidad? ¿Realmente va un número importante de usuarios a decir que sí a la publicidad?

En la TV pasa lo mismo desde mi punto de vista, si no quieres ver la publicidad o cambias de canal o apagas la tele. Si aquí no quieres ver publicidad no visites páginas que la tengan