i

#3 esto es una noticia diferente. solo hay que leer.

zoezoe

#6 Leer:

Por países, Alemania está en situada en los rangos intermedios, apunta el semanario, al mismo nivel que Francia y Japón y por delante de Italia y España.

Quizás no sea tecnicamente dupe, sino tan solo muy relacionada

b

#7 yep, muy relacionados, tanto que el leak de ayer (del que habla esta noticia) confirma la noticia que enlazas

i

#2 Lo he puesto porque aporta un punto de vista del que nadie ha hablado: defender la idoneidad de la obra para niños (algo que ni los defensores de los titriteros han hecho). Me ha sorprendido y parecido novedoso.

Cuando la frían a "cansinas" la retiraré asombrado, de nuevo, de que la gente primero dispare, luego pregunte y rara vez lea.

i

#107 No me expliques la democracia representativa. Tiene muchos fallos y muchos críticos que piensan como tú. Especialmente con un sistema de listas cerradas que hacen más cierto que el voto solo es ratificación de lo que un aparato de partido elige. Aun así, todavía puedes elegir qué "aparato de partido" o que "jefe" te gusta más o ha hecho listas que consideras mejores.

¿Insuficiente? Estoy de acuerdo. Además, en sistemas como el español, al revés que los anglosajones, el peso del partido y de su jefatura es demasiado pesado. Todo esto obviamente va restando representatividad a un sistema ya de por sí poco representativo. Para esto hay decenas de manuales de sistemas políticos comparados que sin duda dan una gran compresión de conceptos fundamentales.

Y aun así, hay partidos que establecen canales internos de representación o participación que atenúen el autoritarismo implícito. Otra discusión es la validez de dichos canales, si se hacen de cara a la galería o no. Pero ponerse la cresta y entrar aquí a lo bruto con el argumento de "todo es la misma mierda" va poco a juego con la "comprension de conceptos fundamentales" de la que hablas.

Ahora, si a tí lo que te gusta la democracia directa, me parece bien. Yo tengo mis más y mis menos. Por ejemplo, y tras haber participado en muchas, me parece que las asambleas no son democráticas y tengo mis argumentos para defenderlo.

Pero no me llames idiota a la cara. Que resulta que de este tema he estudiado un poco.

D

#141 Pareces haber entendido poco entonces. La democracia directa es utópica; a la par que muy poco deseable porque equivaldría a la opinión común. Tan susceptible además de caer embaucada por la demagogia.

"Canales internos de representacion" es lenguaje político vacío; si queremos debatir en serio primero hay que partir de si los partidos pueden ser democráticos o no, y qué es hoy la democracia. Adelanto que la organización impide que puedan ser democráticos y además, no tienen porqué serlo, porque la que tiene que ser democrática es la forma de gobierno.

¿Qué has estudiado? ¿Qué libros? ¿Qué autores? ¿Quién se atreve a criticar a un diputado de distrito frente a un títere de lista? ¿Dónde es preferible un concejal puesto por el alcalde en una lista a un técnico elegido por meritocracia para el puesto, y el concejal independiente elegido en su barrio sólo para controlar al alcalde en los plenos?

i

Madre mia que nervios tienen algunos.

Digo yo: un congreso con la primera diputada negra, el primer diputado con rastas y (casi!!) con la primera diputada gitana... ¿no será que es más representativo de la sociedad española que nunca?

D

#68 Sí, pero a los de siempre no les gusta, tienen muy mal perder. Sí, porque aunque hayan ganado las elecciones, en realidad han perdido.

Yo creo que si pudieran, los mandaban a todos a picar a una mina 16 horas al día y a latigazos.

D

#86 Y si la cúpula de Podemos pudiera, ¿no nacionalizaría todo, pondría el mismo sueldo para todas y todos e impondría igualdad forzada e ideología de género? También creo que haría el caldo gordo a cualquier religión que no fuese la católica, abusaría del nepotismo exactamente igual que cualquier otro y exprimiría a impuestos para su utópica igualdad forzada.

Seguramente ya no existiría España porque cada región habría tenido derecho a decidir trocear las fronteras históricas que nos fueron dadas por la historia a cada uno al nacer y algunos al ver el percal os preguntaríais por fin si un sistema democrático es aquel que permite cambiar de tiranos o aquel que permite controlarlos durante el mandato. Aunque esto último lo dudo más. Tendríais ya otro demagogo favorito.

Pepetrueno

#118 Enhorabuena. Pocos pueden presumir de decir tantas tonterías en tan pocas líneas.

D

#190 En realidad lo importante es que las tonterías pueden hacerse, que es lo que supone tener un sistema proporcional de ratificar listas en vez de una democracia que separe los poderes. Pero tú mira el dedo.

D

#68 Mas riesgo tienen los nuevos de contagiarse de los habituales, me temo yo.

D

#68 ¿Cómo va a representar a la sociedad alguien que no puede elegir la sociedad? Tenéis una falta de comprensión de conceptos fundamentales preocupante.

Para alguien representarte lo tienes que elegir tú. Esos títeres están elegidos por un jefe o aparato de partido para dar la falsa imagen que en ti causa mella. Tú solo ratificas lo que ha elegido otro. Demagogia pura.

i

#107 No me expliques la democracia representativa. Tiene muchos fallos y muchos críticos que piensan como tú. Especialmente con un sistema de listas cerradas que hacen más cierto que el voto solo es ratificación de lo que un aparato de partido elige. Aun así, todavía puedes elegir qué "aparato de partido" o que "jefe" te gusta más o ha hecho listas que consideras mejores.

¿Insuficiente? Estoy de acuerdo. Además, en sistemas como el español, al revés que los anglosajones, el peso del partido y de su jefatura es demasiado pesado. Todo esto obviamente va restando representatividad a un sistema ya de por sí poco representativo. Para esto hay decenas de manuales de sistemas políticos comparados que sin duda dan una gran compresión de conceptos fundamentales.

Y aun así, hay partidos que establecen canales internos de representación o participación que atenúen el autoritarismo implícito. Otra discusión es la validez de dichos canales, si se hacen de cara a la galería o no. Pero ponerse la cresta y entrar aquí a lo bruto con el argumento de "todo es la misma mierda" va poco a juego con la "comprension de conceptos fundamentales" de la que hablas.

Ahora, si a tí lo que te gusta la democracia directa, me parece bien. Yo tengo mis más y mis menos. Por ejemplo, y tras haber participado en muchas, me parece que las asambleas no son democráticas y tengo mis argumentos para defenderlo.

Pero no me llames idiota a la cara. Que resulta que de este tema he estudiado un poco.

D

#141 Pareces haber entendido poco entonces. La democracia directa es utópica; a la par que muy poco deseable porque equivaldría a la opinión común. Tan susceptible además de caer embaucada por la demagogia.

"Canales internos de representacion" es lenguaje político vacío; si queremos debatir en serio primero hay que partir de si los partidos pueden ser democráticos o no, y qué es hoy la democracia. Adelanto que la organización impide que puedan ser democráticos y además, no tienen porqué serlo, porque la que tiene que ser democrática es la forma de gobierno.

¿Qué has estudiado? ¿Qué libros? ¿Qué autores? ¿Quién se atreve a criticar a un diputado de distrito frente a un títere de lista? ¿Dónde es preferible un concejal puesto por el alcalde en una lista a un técnico elegido por meritocracia para el puesto, y el concejal independiente elegido en su barrio sólo para controlar al alcalde en los plenos?

javiy

#68 ya hubo un diputado gitano. Cierto que no era "diputada" http://www.gitanos.org/documentos/madrid/paginas/sub_paginas/personajes/heredia.htm

i

#149 Cierto

Pepetrueno

#149 Eurodiputado, creo.

i

Los fabricantes ya aplauden con las orejas, imagino.

i

Mientras los gobiernos de otros países (¿España?) lo que hacen es ayudar y cubrir al fabricante por miedo a perder los puestos de trabajo.

El "Too Big To Fail" es un fantástico encubridor de responsabilidades....

i

#9 Llevo poco tiempo pero para mí está claro cual el problema mayor de Meneame.

Es perfectamente normal que todo medio, incluso aunque sea un agregador, tenga - o genere - su propio público. Es un proceso natural y que además se retroalimenta: cuanto más "político" o "nerd" o "gafapasta" o "masculino" sea el público, más tenderá a atraer a los suyos y alejar al resto. Esto pasa en Meneame y en eldiario.es y en Pitchfork.

Lo que no es normal y es el problema es el sistema de voto negativo de Meneame. Es demasiado fácil hundir noticias cuando estas noticias ya iban a ser mantenidas fuera de portada por el propio desinterés de la comunidad. Como bien decía #7: para qué una opción de votar irrelevante, basta con no votar.

Lo que se incumple en Meneame sistemáticamente es un axioma tan sencillo como pisoteado: lo que es irrelevante para tí puede no serlo para otros.

Si estadísticamente la mayoría de meneame pasa de una noticia pero puede ser útil para un "sub-público" de meneame, ¿por qué ese "meneo-bulying" tan común consistente en votar irrelevante, irrelevante, irrelevante?

Igual hasta me intento escribir una crítica al sistema e intento menearla, a ver que pasa.

dreierfahrer

#10 Te lo voy a ejemplificar con la noticia de este post:

Un monton fan-boys del PP y Ciudagramos la tiran pq no les gusta lo que dice, no pq sea irrelevante.

Pero irrelevante es el voto perfecto pq es totalmente subjetivo...

Por lo demas totalmente deacuerdo: no alcanzo a entender pq los votos negativos cuentan mas que los positivos...

i

Hace poco puse un contenido similar, lo reproduzco por si interesa a alguien:
Elecciones que vigilar en 2016

Hace 8 años | Por id.r a esglobal.org


En los comentarios hay aún otro recopilatorio más.

Sólo apto para electoadictos.

i

Llevo poco tiempo en Meneame, pero agradecería que los votos negativos se tuvieran que explicar porque yo no entiendo nada.

¿Por qué spam si mi entropía es del 80 y pico por cien y no soy el autor de nada de lo que he puesto? Tengo algunas fuentes repetidas, oh casualidad, son los medios que más leo, oh horror.

¿Por qué es cansino compartir lo que considero los dos mejores obituarios de la muerte de un artista que admiro y sin embargo 30 noticias al día sobre cataluña no son cansinas? No se aplica el mismo baremo a la política que a la cultura pero ni de coña.

No creo que consiga respuestas, pero bueno, por intentar que no quede. Uno intenta poner lo que le gusta y está dispuesto a aceptar que la gente no comparta los gustos pero no tanto a que se lo bombardeen sin motivo.

Por cierto, este texto, que irá al fondo de meneame, era precioso.

i

#1 Es lo que me gustó de este artículo; lo primero que pensé es que toda la estética y letras del último álbum tienen el sentido de anticipar su muerte... Quizá no fue así, pero lo parece.

i

#1 El artículo está en inglés, solo traduje el título. ¿Debería dejarlo todo (título incluído) en ingles? Porque poner ES sí que sería erróneo.

cocowawa

#3 creo que es costumbre traducir título y descripción. Y luego añadir [EN] o [ENG] al final del título.

En cualquier caso no sé si es costumbre o norma.

Tartesos

#4 Artículo 342, Párrafo 2º del Tomo IV del Manual Básico de Meneante Edición Abreviada:

"Segundo.- Se añadirá las terminaciones [EN] o [ENG] cuando la lengua en la que está escrito del texto del meneo sea el inglés al margen del acento con el que se lea.
Segundo bis .- Sin el meneante incumpliera lo descrito en el párrafo anterior, cualquiera podrá darle un aviso, como en los toros, pero si el autor del post no entrara en razones, será válido el negativo indiscriminado."


http://tinyurl.com/ManualBMeneame


D

#3 Creo que lo que trata de decirte es que traduzcas la 'descripción' al idiona 'ES'

Yo, si por mi fuera, sólo permitiría la publicación de noticias completamente en 'ES' (ya que para otros idiomas ya existen otros portales)

i

#5 Uf, a estas horas ya no me va el celebro. Gracias a los dos.