iasubijana

interesante:
01101101 01100101 01101110 01100101 01101111

Pijus_Magnificus

#15 Entiendo que se refiere a que se tienen que dar como condición que si A y B están encendidos, la corriente eléctrica pasa. De lo que se saca que si B no está encendido, la corriente eléctrica no pasa.

#1 01101101 01100101 00100000 01101101 01100101 01101111

D

#16 La corriente eléctrica no está "encendida", se trata de un desplazamiento de electrones, no de los fotones de luz que emite una bombilla.

Pijus_Magnificus

#17 No te quito razón, pero en lo que a mi respecta se entiende igual "encendido/apagado" que "abierto/cerrado".

D

#19 Decir encendido en lugar de cerrado deja mucho que desear y refleja el nivel cultural de quien lo escribe.

A propósito, sería "encendido/apagado" y "CERRADO/abierto". Si el circuito está cerrado entonces la bombilla está "encendida" porque emite fotones de luz, siempre y cuando pase una corriente eléctrica por el circuito, claro. A veces el interruptor puede estar cerrado y la bombilla apagada al mismo tiempo, y si la bombilla está petada más todavía. Un interruptor puede estar cerrado, pero el circuito estar abierto porque petó el filamento de la bombilla incandescente, se soltó un cable, etc.

nimdock

#20 O el interruptor puede estar cerrado, la bombilla apagada y aún así pasar corriente, porque el interruptor le ha metido un chispazo entre los bornes y la carbonilla hace de resistencia. No seamos pegilleros ni hablemos de "nivel cultural" si la comunicación es correcta y no se trata de un medio técnico. La tele puede estar encendida pero no por ello echa humo negro.

D

#23 Si el interruptor está cerrado entonces deja pasar la corriente eléctrica y tendría que alumbrar la bombilla. Si está abierto no pasa la corriente eléctrica. Ningún elemento es totalmente conductor ni totalmente aislante. El aire que está entre las bornas de un interruptor abierto es un buen aislante, pero no es un aislante total, no es un aislante perfecto. Dependiendo del voltaje y de la humedad del aire puede formarse un arco voltaico.

Cerrado, deja pasar la corriente.
Abierto, no deja pasar la corriente.

Pero con los interruptores chinos nunca se sabe.

Los voltios pican y los vatios matan.

D

#1 #16 #22 jijiji 0100011001110010011010010110101101101001011100110010000100100001

n

#1 01000011 01101000 01100001 01100011 01101000 01101001

capitan__nemo

#16 A Roderick el rufian


Y pijus magnificus lol lol

s

#1 #16 "A ese no.. .a Barrabás!" gritó la horda...

iasubijana

POR LA DIGNIDAD HUMANA:
Que quiten este segundo tuit.
Y que se disculpen de nuevo.

iasubijana

Y el goya para la mejor interpretación masculina va para...

iasubijana

Corroboro. Es una experiencia muy estimulante ir paseando por tu propia ciudad e ir descubriendo rincones que rebosan talento, inspiración y belleza.

iasubijana

Apoyemos esta afirmación o no, está claro que no hay que dar por sentado que los sistemas democráticos van a defenderse solos. Situaciones del pasado (Alemania primera mitad del siglo XX, país con clase media, culto, etc, etc...) nos alertan de que si valoramos la democracia hay que pelear por ella. El sistema político actual de la Unión Europea -un parlamento que decide poco y unas decisiones políticas que surgen no se sabe bien en base a qué juego de fuerzas- no auguran nada bueno.

D

#8 creo que alguien no ha entendido el articulo...

D

#8 ¿Quien coloco a Hitler en disposicion de ser nombrado canciller? ¿Quien llevo a Mussolini a gobernar su pais?

¿Quienes estan eligiendo a ese parlamanto europeo? ¿Quien elige a los de la comision europea? ¿Quien?

El vulgo, siempre el vulgo a traves de su sufragio universal tanto a nivel local como europeo.

Asi que la defensa de la democracia, la "pelea" por ella incluye la defensa de la posibilidad de que la plebe, en su infinita estupidez, elija ser gobernada por unos o por otros.

¿Puedes señalarme algun medio mas eficaz para canalizar de forma organizada la voluntad popular de los paises de la Union Europea que el voto?

La gran pregunta que deberia hacerse el señor Chomsky, es por que el pueblo europeo se empeña una y otra vez en poner al frente de sus gobiernos, a partidos "del sistema" y no a las costrosas extremas izquierdas antisistema que tanto se erotizan con sus palabras.

Porque igual lo que sucede, Sr. Chomsky, es que es imposible tomar en serio a unas corrientes politicas que hablan de dictaduras aqui y se excitan como bonobos ante un discurso de Chavez o Castro.

Pandacolorido

#34 Pues no se que tiene que ver todo eso con el anarquismo, que es lo que propugna Chosmky.

iasubijana

#6 Tienes razón, una dirigida a Fátima Báñez (¿escribí Ana Mato?) y otra al Gobierno de España.

iasubijana

#6 Tienes razón, una dirigida a Fátima Báñez (¿escribí Ana Mato?) y otra al Gobierno de España.

iasubijana

Alguien esquía por encima de sus posibilidades.

iasubijana

No entiendo como la Familia Real tiene tanto miedo a la abdicación. La dinastía borbónica ha sobrevivido gracias a una constante serie de abdicaciones y cesiones de derechos.
25 de junio de 1870: Isabel II, abdica sus derechos dinásticos en favor de su hijo Alfonso
15 de enero de 1941: Alfonso XIII renuncia a la jefatura de la Casa Real en favor de su hijo Juan (sus hijos Alfonso y Jaime habían renunciado al trono anteriormente, en 1933)
14 de mayo de 1977: Don Juan de Borbón renuncia oficialmente a sus derechos en favor de su hijo Juan Carlos I
Está claro que una buena abdicación favorecería a los monárquicos.
Ahora, si no quieren...

iasubijana

Para mí siempre será la baronesa Schraeder de Sonrisas y lágrimas

iasubijana

#34 Entiendo el argumento y tiene su sentido. Pero en la práctica lo que ocurre es que en circunscripciones electorales pequeñas (menos pobladas y teóricamente a las que se supone que debería de beneficiar este sistema) sólo tiene valor un voto emitido a partidos mayoritarios (=PP/PSOE) o nacionalistas, que es de lo que trata la noticia.

D

#36 Sí, esto mismo he dicho en otros comentarios.

iasubijana

#30 Bien, pero también es verdad que quienes votan son los ciudadanos y no los kilómetros cuadrados.

D

#33 En un sistema en el que el territorio no tuviera ningún peso podría pasar que tendieran a tener lugar políticas que favorecieran las condiciones de vida en las zonas más densas en detrimento de las menos densas, cosa que provocaría que la población se fuera trasladando aumentando cada vez más la densidad de las zonas más densas hasta un punto de equilibrio que no sería bueno ni para los de ciudad ni los de campo.

iasubijana

#34 Entiendo el argumento y tiene su sentido. Pero en la práctica lo que ocurre es que en circunscripciones electorales pequeñas (menos pobladas y teóricamente a las que se supone que debería de beneficiar este sistema) sólo tiene valor un voto emitido a partidos mayoritarios (=PP/PSOE) o nacionalistas, que es de lo que trata la noticia.

D

#36 Sí, esto mismo he dicho en otros comentarios.

iasubijana

Muchas veces se cita a la Ley D'Hont como responsable de la falta de proporcionalidad del sistema.
En realidad el tema tiene más que ver con una gran cantidad de circunscripciones pequeñas.
Una única circunscripción supondría una proporcionalidad mayor.
http://politikon.es/2011/11/21/como-seria-el-congreso-con-una-circunscripcion-unica/

D

#15 Tiene sentido que las zonas menos densas tengan más representación por habitante que las más densas. Creo que lo ideal sería hacer un sistema mixto al estilo de lo que he oído proponer alguna vez a IU: dejar las circunscripciones provinciales y añadir una única que acercara más el resultado a la proporcionalidad. Y luego está que los diputados provinciales deberían poder votar en contra de propuestas que perjudiquen a su província en particular aunque eso vaya en contra de la disciplina de sus partidos.

h

#15 Y entonces Simplemente con MAdrid y Barcelona se podría ganar las elecciones.

Esta ley está hecha para que las zonas menos pobladas tengan también una influencia mayor.

D

#30 El problema es que además del efecto de distribuir la representatividad por el territorio, tiene el de que los partidos poco votados localmente quedan subrepresentados. La regla d'Hondt se aleja de la proporcionalidad cuando las circunscripciones son pequeñas.

iasubijana

#30 Bien, pero también es verdad que quienes votan son los ciudadanos y no los kilómetros cuadrados.

D

#33 En un sistema en el que el territorio no tuviera ningún peso podría pasar que tendieran a tener lugar políticas que favorecieran las condiciones de vida en las zonas más densas en detrimento de las menos densas, cosa que provocaría que la población se fuera trasladando aumentando cada vez más la densidad de las zonas más densas hasta un punto de equilibrio que no sería bueno ni para los de ciudad ni los de campo.

iasubijana

#34 Entiendo el argumento y tiene su sentido. Pero en la práctica lo que ocurre es que en circunscripciones electorales pequeñas (menos pobladas y teóricamente a las que se supone que debería de beneficiar este sistema) sólo tiene valor un voto emitido a partidos mayoritarios (=PP/PSOE) o nacionalistas, que es de lo que trata la noticia.

D

#36 Sí, esto mismo he dicho en otros comentarios.

iasubijana

#1 Es posible, no sé. Aún así la he puesto porque me ha impactado mucho la imagen de la carta de despido

noexisto

#2 sí, la he visto, pero mira que he buscado la noticia por otro lado en algún medio más o menos serio, tu sabes. Como no sé más no tengo elementos de juicio para votar no he votado

iasubijana

Sistema de puntos para niños jugando, ya!
Jugar al veo, veo: -3 puntos

iasubijana

Lo mejor, el aceite de oliva 0,0.
Lo primero que viene a la cabeza, un aceite con 0 materia grasa.

a

#6 O también puede ser 0 euros

iasubijana
iasubijana

Me gusta la frase de "ser homosexual no es una opción".
La opción está en:
1) vivir la sexualidad propia de la manera más natural y coherente posible o
2) vivirla acomplejado y colaborar en perpetuar discriminaciones sociales.

Defender su derecho a vivir su sexualidad sin complejos sí que ha sido una opción. Bravo por Anton Hysén