h

#6 Y acabas siendo un peligro para los pacientes. Pero quitando este tema es que no son 24 horas de TRABAJO EFECTIVO. Lo pongo en mayúsculas porque es lo importante. No se puede superar un cierto número de horas de trabajo en las que estas trabajando de verdad. Pero estar sin hacer nada se considera trabajar solo en según qué casos.

Pese a todo, sigo creyendo que las guardias, tal y como están planteadas, deberían ser abolidas. Son una barbaridad y ponen en riesgo la salud de los trabajadores y pacientes.

g

#27 son 24 horas de trabajo efectivo muchas veces. Y a veces más.depende de tu especialidad y de tu puesto de trabajo.yo ayer me "comí" 5 cirugías seguidas entre las 19 y hasta las 9 de la mañana.he tenido que volver en tren porque me veía incapaz de pillar el coche


#13 solo puntualizar que las horas de guardia se cobran, pero no son horas extra. Las horas extra en casi todos los sectores se cobran al 150-175%, (la hora de guardia médica se cobra a menos que la de jornada ordinaria en mi comunidad , menos la de festivo)tienen un máximo al año y son voluntarias y no obligatorias. Aquí te obligan a hacer guardias de 24 horas hasta los 55 años y puedes perfectamente jubilarte a los 65 y haberte comido 5 años enteros de guardias en horas, sin que tampoco te compute para la jubilación
Perdón por el off topic

h

#36 Sí, lo sé. Lo que pasa es que las cuelan como que no son de trabajo efectivo. Es decir, estás ahí "por si un caso" y si toca, pues toca. El problema es que sí que toca, que se transforman en trabajo efectivo. Y luego lo que ha salido lo barren debajo de la alfombra porque era una guardia y "nadie sabía que tocaría trabajar". Son una barbaridad haciendo piruetas por encima de todas las leyes.

H

#42 hay muchos trabajos que las guardias se pagan a un fijo, solo por estar localizable, y luego si hay intervención, se paga además a tanto la hora. También es verdad que hay muchos otros mas que es un fijo y ya.
En general la sanidad pública está mal pagada, por eso a mas experiència se suele hacer menos guardias y tiras más a consultas privadas

Glidingdemon

#36 después de una guardia de 24 horas ¿Cuantos días libras después?

g

#50 el siguiente. Y ya está. No se generan más días. Si es sábado el lunes a trabajar

Glidingdemon

#51 gracias, no sabía.

FrayM

#50 #36 Desde hace décadas un amigo trabaja en una funeraria. Hace jornada de 24 horas. Puede dormir de noche, tiene cama en el tabajo. Si viene una urgencia suena el timbre y la atiende.
Descansa los dos días siguientes. Siempre así.

Glidingdemon

#64 gracias, no sabía.

c

#36 Juraría que hace bastantes años no era así, se pagaban como horas extras. No sé en qué reforma os la colarían...
Eso sí, antes no se libraba después de la guardia, lo cual era otra tomadura de pelo.

mamarracher

#36 De siempre me he preguntado si existe alguna buena razón para tener como algo normal guardias médicas de 24 horas. ¿Por qué no se organiza el horario de otra manera? Como dices, después de semejante maratón debe de ser muy difícil conducir... ¿pero y las cirugías que tuviste que hacer justo antes? Supongo que, por lo menos, requieren estar tan sereno y descansado como conducir, y probablemente más.

H

#75 lo más lógico es hacer turnos, como las enfermeras, pero a alguien no le interesará.

g

#92 a la administración. Tendría que contratar a bastante más gente para poder cubrir las guardias

e

#109 https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/solo-dos-de-cada-10-espanoles-cobran-el-mismo-salario-que-un-medico-5673#:~:text=Por%20tanto%2C%20los%20ingresos%20netos,el%20tope%20de%2060.000%20euros. Bueno, segun esto los médicos se sacan un buen pico de las guardias (Quizá por eso no quieran que desaparezcan). Mi madre era auxiliar en un hospital y me ha comentado que las guardias depende del servicio y que la mayoria de ellos no hacen mas que dormir y si son despertados aparecer con desgana y desidia (Supongo que ella sabrá lo que se cuece en el hospital).

g

#120 ojalá nos " obligaran" a hacer guardias de 12 horas y no de 24.creo que el 80% de los médicos queremos lo mismo. Yo llevo 20 años haciendo guardias y nunca he dormido más de 3 horas seguidas. Operar una columna rota a las 4 de la mañana puede " ser una fiesta".

g

#120 los auxiliares sí tienen turnos de 12 horas y encima se parten la noche y muchos duermen la mitad. Son los que más fama tienen de "trabajar" de noche(solo superados por los celadores)

BastardWolf

#36 espero que os inflen a anfetaminas para manteneros despiertos

h

#54 Perdón, deformación profesional (no se me entiende cuando escribo). No me refiero a sanidad pública, sino a salud pública (wikipedia: La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.)

guaperas

#55 si, a lo mejor yo te he entendido mal tambien

h

#38 Creo que el debate en este caso sería la definición de enfermedad. Según la OMS: Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Bajo el punto de vista de la OMS tanto la depresión como el alcoholismo se pueden llamar enfermedad pues cumplen con la definición. Ahora bien, esta definición admite causas fisiológicas, psicológicas, psicosociales,...

Entiendo que una enfermedad pueda ser autoinflingida, inducida por factores externos, que puede dar clínica distinta en función de las personas y que puede ser más o menos dificil de tratar. Pero personalmente sigo pensando que el alcoholismo y la depresión son enfermedades. Incluso pienso que buena parte del tratamiento, tanto preventivo como curativo, pasa por la salud pública. Es decir, según mi punto de vista, el invertir recursos (no necesariamente económicos, aunque no está de más) en una sociedad que evite este tipo detonantes generaría menos problemas asociados a ellos.

No le resto importancia al indivíduo y a sus decisiones personales. Sigo pensando que es primordial hacerse responsable de uno mismo y no solo en temas de salud mental, sino en todos los ámbitos de la vida.

guaperas

#53 de acuerdo en todo pero no todo pasa por salud pública, la política tiene mucho que decir, si los bancos no desahuciaran, si los convenios colectivos contemplaran mas conciliación, si la sociedad fuera más comunitaria y menos competitiva y muchas cosas más... posiblemente se solucionarían muchos de esos problemas

ahora si se quiere llevar a una persona a un centro de salud a curar de esos problemas que tiene, tratándolo como un enfermo, quizás en parte sea no atajar el problema desde donde se tenga que atajar

la salud poco tiene que hacer a una persona que cuando sale del centro de salud se encuentra con situaciones que le hacen caer en un problema

y con eso tampoco no digo que no sea necesario invertir en salud pública para tratar este tipo de problemas, sino que salud pública debería ser un concepto más global que hospitales, ambulatorios, centros psicológicos, etc....

h

#54 Perdón, deformación profesional (no se me entiende cuando escribo). No me refiero a sanidad pública, sino a salud pública (wikipedia: La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.)

guaperas

#55 si, a lo mejor yo te he entendido mal tambien

h

#4 ya ves, me ha sentado como una bocanada de aire fresco.

Apotropeo

#5 la respuesta, amigo mío, esta en el viento

( Bob Dylan)

h

#2 Sí, una experiencia de las que te deja sin aliento.

Apotropeo

#3 me alegro que tomases aires nuevos

h

#4 ya ves, me ha sentado como una bocanada de aire fresco.

Apotropeo

#5 la respuesta, amigo mío, esta en el viento

( Bob Dylan)

h

Añado que todo lo que dicen en la noticia es cierto, lo he vivido. Afortunadamente me he podido librar del pifosio que se viene.

Apotropeo

#1" terapias respiratorias"

¿ te olias los problemas?

h

#2 Sí, una experiencia de las que te deja sin aliento.

Apotropeo

#3 me alegro que tomases aires nuevos

h

#4 ya ves, me ha sentado como una bocanada de aire fresco.

Apotropeo

#5 la respuesta, amigo mío, esta en el viento

( Bob Dylan)

h

Conozco un poco del tema y esta noticia me ha parecido bastante tóxica porque culpa a los que realmente no tienen la culpa. Así que voy a contar un poco qué está pasando y porqué no se pactan grandes convenios últimamente a ver si se mira hacia donde se debe mirar (el dedo, la luna....)

Antes de la REFORMA LABORAL (así, en mayúsculas), cuando un convenio caducaba se aplicaba lo que se llama ultractividad, que es que si no se llegaba a un nuevo acuerdo el convenio quedaba congelado. Pongamos que se pactase que habría una subida de salarios del 4% anual, pues si no se llegaba a ningún acuerdo los salarios de esos trabajadores se irían incrementando a razón de un 4% cada año independientemente del tiempo que llevara caducado. Vaya por delante que esto es aplicable a todos los ámbitos del convenio, no solo al salario.

A partir de la nueva reforma laboral solo hay un año de ultractividad, y si no se llega a ningún acuerdo el convenio pasa a desaparecer y ocupa su puesto el superior. Por tanto, la situación es que si una empresa tiene convenio propio va al sectorial (muchas empresas tienen un convenio propio de mierda para desligarse de los sectoriales) y si el que se cae es el sectorial... pues al Estatuto de los Trabajadores, que dicta los mínimos que se deben cumplir.

¿Qué pasa pues? Que la patronal no está interesada en negociar. Si actualmente se pactan convenios es porque si no se hace la competencia que tenga pocos empleados (por ejemplo, empresas nuevas) podría contratar por debajo que las empresas que tienen una plantilla consolidada, pues a nivel individual sí se conservan las condiciones. Por tanto, se pactan convenios que mantienen a los que están tal cual y a los que van a venir con las reglas de los que ya están. Los sindicatos llevan años y años intentando derogar esto, se han hecho peticiones, manifestaciones,... pero no interesa decir que no son ellos los que destruyeron los convenios sinó el PP.

Así que no, Laboro, los sindicatos no son los malos de esta película, tal vez si lo sean de otra. Pero de esta no.

a

#89 el tema de los convenios sectoriales nunca tenido mucho sentido para mí. De forma centralizada, se ponen las condiciones sin tener en cuenta que no toda España es uniforme ni todas las empresas pasan por la misma situación.

Niltsiar

#89 Alguien racional!

(Gracias)

h

Soy fisio y el tema de las mútuas es más complicado de lo que parece. Voy a intentar explicarlo a ver si se entiende: porqué hay fisios que aceptan mútuas?

Prácticamente para hacer una buena fisioterapia no hace falta ningún aparataje salvo 4 tonterías. En cualquier caso, si quieres montar un despacho, vas a necesitar más que esas cuatro tonterías porque el paciente las va a demandar, con lo cual hay que amortizarlas. Eso significa que vas a tener que llenar la consulta de algún modo, o bien cobrando por lo que haces, o bien enchufando a la gente. Esto provoca que en algún momento muchos fisios no tengan la opción de no aceptar mútuas, porque si no lo haces no puedes amortizar el despacho.

Por otro lado, las mútuas suelen pedir ciertos tratamientos que también requieren de esos equipos, por lo que al final entran en bucle: mútuas-equipamiento-mútuas de nuevo.

A demás, en este país tenemos culturalmente menos costumbre de ir al fisioterapeuta (tenemos un ratio menor que en otros países y aún así vamos cortos de empleos). Esto provoca que si te montas un despacho de fisio necesites promocionarlo muy bien o... aceptar mútuas y a demás hacer privados.

Yo me estuve mirando lo de montar un despacho y huí como una cobarde de todo eso, es tremendamente complicado salir ileso de estos temas. Es más, no me fío de la mitad de despachos que veo por ahí. Miro el aparataje que dicen tener y sé que mantener eso implica sesiones de mierda. Afortunadamente tengo buenos amigos fisios y nos tratamos los unos a los otros, porque vamos, no lo ponen fácil para ejercer la profesión.

Es más, lo de las mútuas es vergonzoso, pero lo de las ofertas por prestación de servicio al más puro estilo falso autónomo es mucho peor. Es una profesión muy maltratada en este país, donde no se valora para nada el coste-beneficio y se deja a gente con dolores crónicos por no pagar tratamientos que a lo sumo serían 1000 o 1500€ si se hicieran bien. Y me refiero a incluso tratamientos en UCI, que están casi desaparecidos.

No os metáis a fisios, no vale la pena...

S

#20 En mi pueblo ya van por 35€. Eso si, es el mejor fisio de los 4-5 que he ido. Como el dentista, no lo cambio por nada del mundo.

#39 Animo. La de mi pueblo empezo poco a poco a hacer clientela y ahora tiene mucha clientela fiel. Creo que empezo sin maquinas.

c

#39 haceros fisios, aprended frances y tendreis una visa digna. Au revoir

h

#8 No es por quitarle gravedad al asunto, pero dudo mucho que alguien fallezca por falta de cánulas de plata. Suelen usarse para pacientes que se van a ir con ellas, no es la cánula que se usa para "crear el boquete" por primera vez.

Ahora bien, ese dinero de reponer material que se ha dejado de invertir en otras cosas tiene un impacto terriblemente negativo en la salud de todos.

Thelion

#75 Gracias por la información, desconocía ese detalle. Pero venía a indicar el agravante de que el material sanitario en general puede ver comprometido su normal uso y suministro por esas acciones, que no es lo mismo que robar lápices o bolígrafos en una oficina (por ejemplo).

h

#72 Igual es porque el mío se lo "aprendió por las malas". Estaba jugando con otros perros y se estaba portando regulín. Uno mayor (mi perro es un chihuahua y el otro es labrador) lo quiso corregir con un suave cabezazo, cayó mal y se dió contra un bordillo. Se rompió la mandíbula.

Resumiendo, el veterinario le salvó la vida y él lo sabe, así que ha aprendido que ese señor "lo arregla". Deja que lo pinche, lo gire,... No es que le guste ir, es que sabe lo que es un veterinario. Antes de lo de la mandíbula lo de ir al vete por voluntad propia no le salía, tampoco.

También tengo que aclarar que como buen chihuahua es un jodido Hitler, así que está acostumbrado a dar órdenes.... Es básicamente el problema de la raza. Los perros normales piden las cosas que has puesto arriba, los gremlins son jodidos: el mío pide que le abras las puertas, que lo tapes con mantas,.. no se. Igual no es lo normal.

D

#75 Los mios van al veterinario encantados, pero creo que solo lo asocian con ir de paseo y que les hagan caso. De peticiones raras, tengo una perra y tuve otro antes que nos mandaba acostarnos a la hora que consideraban ellos, y lo de las puertas tambien es normal. Lo de taparles eso si que no lo habia oido nunca!