guizb
llorencs

#9 ¿ejemplo? Tiene mucho errores. Decir tiene muchos errores pero sin decir cuales vale nada.

guizb

#2 no es un diodo superconductor, el diodo está formado por dos materiales diferentes. En este caso es el mismo material continuo.
En el artículo no explica cómo lo han hecho.

#8 Tiene la misma utilidad que un diodo ergo da igual que sea en uno, dos o 27 componentes. Es excitante ver si el comportamiento va a poder controlar o modular ya que además de "diodos" podriamos substituir otras cosas como transistores, tiristores con su correspondiente revolución en el resto de aplicaciones pero es pronto, hay que ver la diferencia de potencial inversa máxima que soporta el material, como se comporta ante cambios de temperatura, como interatua con interferencias electromagnéticas, etc etc

S

#8 sé cómo funciona un diodo y como está compuesto (soy electrónico industrial aunque no curre de ello jeje) por eso mi duda, para mí con el conocimiento que tengo, es magia basicamente

guizb

Una putada que el artículo esté tan mal escrito, ojalá lo hubiera hecho Ignacio Crespo.

selina_kyle

#1 queda muy guay decir eso pero el articulo se entiende perfectamente. Otra cosa es que prefieras ver un video.

S

#3 al 1.5 de velocidad, que no estamos para perder el tiempo ...

guizb

#3 tiene muchos errores

llorencs

#9 ¿ejemplo? Tiene mucho errores. Decir tiene muchos errores pero sin decir cuales vale nada.

L

#1 está bien redactado, entendible para los más legos en la materia, hasta con enlace al paper del que informa y encima explica los principios en los que se basa el hallazgo. Es un diario generalista, no un medio especializado. A mi me parece que difícilmente podría estar mejor, teniendo en cuenta lo dicho, que es un diario.

D

#1 No sólo está bien redactado, sino que incluso añade una nota al final del todo que me parece magnífica:

QUE NO TE LA CUELEN

Puede parecer que se invierte demasiado en este tipo de estudios que no tienen una aplicación clara para la vida real, pero la ciencia básica sienta las bases para que en un futuro sí se puedan utilizar. No vamos a tener ordenadores con la tecnología de la superconducción en nuestra casa en un futuro cercano, pero quién sabe cuánto habrá avanzado la civilización en 50, 100 o 200 años.

guizb

#6 la nota es muy buena, no lo niego

llorencs

#6 Y más en el diario que es, La Razón.

S

#6 esa nota, y más en el medio donde está... Me parece gloria bendita

D

#31 pero llevo en MNM más tiempo que tú.

guizb

#3 el artículo es sobre la extrema derecha, es una pena que no incluyan otros temas para que puedas quedar satisfecho. Además es probable que celebren y te agradezcan personalmente tu valoración "los gráficos están bien"

guizb

#84 en el enlace que envías calculan mal las pérdidas por calor, confunden 13% con 32%

guizb

¿Alguien sabe dónde se puede ver el documental?

TenienteDan

#11 Pon The deminer en google.
Asi a lo pronto en Amazon y hay más alternativas

guizb

#14 lo he encontrado en Youtube:

guizb

#123 intentar aplicar la lógica del software libre a la agricultura es como mezclar propiedad intelectual con propiedad industrial o como intentar aplicar mi libro a cualquier cosa

s

#141 No es la lógica del software libre, es la lógica de devolver a la sociedad lo que has cogido de ella.

guizb

#104 el 99% de las cosas que tienes vienen de un ente privado, dependes de ellos para obtenerlas.

guizb

#50 la patente no te prohíbe comer naranjas, te prohíbe plantarlas para hacer negocio. En tu casa puedes plantar la variedad que te dé la p gana, que nadie va a ir a preguntar. Además las patentes tienen fecha de caducidad

Xtrem3

#101 No sé, en lo más profundo de mi ser sigo viendo una salvajada patentar una planta, aunque pueda plantarlas voy a seguir dependiendo de un ente privado para tener las semillas de esas naranjas...

guizb

#104 el 99% de las cosas que tienes vienen de un ente privado, dependes de ellos para obtenerlas.

guizb

#31 eso que dices de la vacuna tiene mucho sentido, siempre y cuando fueses un árbol

guizb

#8 #5 todas las mejoras en todos los campos se hacen siempre aprovechando trabajo de milenios por muchas generaciones. Lo contrario sería una gilipollez

s

#92 El problema no es aprovechar las cosas que son de dominio público, el problema está cuando tras tu trabajo te quedas con la exclusividad de esa planta, que era de dominio público e impides hacer a otros lo que tú hiciste con esa variedad, hacer experimentos y mejoras. Estas impidiendo hacer a la sociedad lo que tú hiciste para mejorar esa planta. Lo lógico es que otra persona pueda usar tus mejoras para hacer sus propias mejoras, y no recortar los derechos de otros.

guizb

#123 intentar aplicar la lógica del software libre a la agricultura es como mezclar propiedad intelectual con propiedad industrial o como intentar aplicar mi libro a cualquier cosa

s

#141 No es la lógica del software libre, es la lógica de devolver a la sociedad lo que has cogido de ella.