d

Una muestra de respeto de Google hacia los hablantes en gallego.

D

#2 Una persona inteligente entendería que una muestra de respeto sería decirles a los gallegos. Señoras y señores. Aprendan idiomas útiles y olvídense de lenguas que serán como el latín en 50-100 años.

D

#1 #4 #5 Iros a decirles a checos, eslovacos, eslovenos, croatas o albaneses, por poner ejemplos, que abandonen sus idiomas porque son minoritarios, ya veréis que rápido os mandan a tomar por el culo

D

#21 El que se va a comer una mierda eres tú con esa ideología de mierda. A #26 te remito.
Conocer lenguas ¿minoritarias? no te exime de conocer otras mayoritarias. Que también se inglés y aun recuerdo algo del francés que estudié. Sin mencionar que del gallego al portugués hay un paso, y lo que tengo cerca es Oporto, no Madrid.
Quizá debiera abandonar el gallego y empezar a hablar portugués. Eso seguro que te joderia, españolito

D

#27 Joderme ? En absoluto. No haces más que darme la razón. Abandonar el Gallego por el portugués sería un paso lógico y muy inteligente. Según la wikipedia: Con aproximadamente 240 millones de hablantes, el portugués es la séptima lengua materna más hablada y la tercera lengua más hablada del mundo en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés.

Te has confundido, no es cuestión de banderas ni de patrias. Es pura inteligencia.

Te remito yo a #28 donde aporto datos, externos, que no son cosas que diga yo. Sino otros...

D

#29 Me pareciste de banderitas y patrias, asi que te debo una disculpa, y te pongo un par de positivos

D

#26 Desconozco bastante esos países. Y los tres a los que citas, soy yo, únicamente. Pero es muy temprano, se entiende la falta de precisión.

La cuestión es que quizá sería más productivo que abandonasen sus idiomas, dependiendo claro, de cuan minoritarios comiencen a ser.

Por poner ejemplos, el asturiano lo hablan 500.000 personas contando no nativos (nativos unas 100.000). Es absurdo seguir manteniendo esa lengua.

Por poner más ejemplos. Sólo el 5% de las lenguas se usa en internet.

Otro ejemplo, se estima que hay 6000 lenguas vivas, 7000 en total y que en un siglo el 90% se habrán extinguido.

Y lo que digo no es algo revolucionario. Es algo que se conoce, que ya está estudiado y que es predecible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustituci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica (sustitución lingüística) Que dice así:

La sustitución lingüística o cambio de lengua es un proceso sociolingüístico, que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo A cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo B, dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_muerta (lengua muerta) También está interesante darle un leo...

Los seres humanos evolucionaremos más rápido cuando dejemos de enseñar múltiples idiomas y aprendamos únicamente uno para comunicarnos a nivel global, en forma nativa. Vuestro escepticismo, e incluso rechazo es el esperado. Supongo que debió de ser parecido a cuando Galileo Galilei afirmó que no eramos Geocéntricos sino Heliocéntricos. La gente lo debió tomar por un loco o algo así, no sabiendo lo enormemente equivocados que estaban.

unho

#28

> Otro ejemplo, se estima que hay 6000 lenguas vivas, 7000 en total y que en un siglo el 90% se habrán extinguido.

El gallego aunque sólo tenga 3 millones de hablantes está dentro de ese 10% de idiomas con más hablantes.

Este enlace también resulta interesante: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_most_widely_spoken_languages_(by_number_of_countries)

Y para aquellos que quieren eliminar idiomas: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_revived_languages

d

#32 En los años 80 no existía Mondragón.

d

#18 De hecho, ya se hizo un prototipo en mi universidad allá por el año 1994 para hacer exactamente lo mismo: cargar un coche eléctrico.

d

#1 No es spam, ya que el blog no es mío (y no tengo nada que ver con él). Lo leo habitualmente y me ha parecido interesante.

d

#15
http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/10/pdfs/BOE-A-2012-2008.pdf
Página 7, artículo 12:

Artículo 12.
1. En la escuela pública vasca se garantizará el derecho de todos los alumnos a
recibir enseñanza tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos.

d

#51 y demás que hablais de la fabricación en China: En esta página
http://www.raspberrypi.org/archives/509
explican que han decidido fabricar en china por que con los impuestos que hay en UK por importar material electrónico y montarlo allí mismo, no les llegaba para que el precio fuera $35 (más o menos, y según he entendido, ya que la página está en inglés).
No quiero entrar en ninguna discusión, símplemente aportar un dato más.

d

#25 No, no es una pérdida de productividad, en todo caso es una incompatibilidad. Y eso se arregla planificando el cambio, igual que en mi empresa ha habido trabajos anteriores al cambio en sí cuando hemos pasado de un sistema de software a otro.
Y la incompatibilidad de los ficheros es un problema de Microsoft (aunque de facto es de los demás usuarios) ya que es esta empresa la que no se adapta a formatos estandarizados, utilizando formatos propios sobre los que no da información para que nadie pueda leerlos y escribirlos si no es con un programa suyo.
Por cierto, que la administración pública está obligada por ley (según tengo entendido) a que los usuarios no estén sujetos a programas concretos para interactuar con ella (es decir, a usar formatos estándares).

d

#15 Yo no te voy a votar negativo, pero si voy a contestarte.

1. La pérdida de productividad la has mencionado pero no se a qué te refieres. ¿Es acaso menos productivo utilizar OpenOffice o Libre Office que utilizar Microsoft word?
2. La formación que se necesita para formar a un usuario para pasar desde Microsoft Office a LibreOffice u OpenOffice es la misma que la que se necesita para pasar de una versión de Microsoft Office a otra más nueva.
3. El soporte técnico mś especializado no se de donde lo has sacado. ¿Qué mas de especializado necesita el soporte de LibreOffice u OpenOffice respecto al de Microsoft Office?

Siguiendo con tu comentario, no sería lógico pasar en tiempo 0 de un sistema a otro, pero ni en software libre ni en nada. Estas cosas hay que hacerlas poco a poco y con paciencia. Y sobre todo con vistas al futuro sin atarse a formatos o protocolos que no son estándares, de forma que un cambio de plataforma en un momento dado no suponga reescribir todo el código, ni siquiera tirar a la basura aplicaciones anteriores.

Por último, por supuesto que se puede pagar un software igual que otros muchos productos (software libre != software gratuito). Aún así prefiero que una empresa del entorno coja un software que es libre y me lo personalice según mis necesidades y me dé un soporte. Por ambas tareas pagaré gustosamente si el servicio prestado es el correcto.

No voy a entrar si para cierta aplicación concreta el software libre ofrece mejores o peores soluciones que el software "privativo", pero en el caso de la ofimática y para lo que la mayoría de gente la utiliza en su trabajo, los productos son igual de válidos.

albandy

#21 Y te diré más, en el estudio que hemos hecho, las aplicaciones antiguas que no se pueden migrar se utilizan desde una sesión de terminal server desde Linux, por lo que pasas de pagar 1000 licencias de Windows XP (corporativo que se va renovando anualmente), a pagar tan solo 5 de Windows Server (definitivas).

D

#23 ¿Fuente del estudio?, si no es mucho pedir porque yo también me puedo inventar un estudio que defiende lo que yo digo lol

albandy

#26 Pero que fuente ni que pollas si el estudio lo hemos hecho los propios trabajadores y yo no puedo redistribuir algo que es de uso interno.

Pero para ejemplos, tienes la migración que hizo la policía francesa. Usas el Google que para eso está.

Ale troll, a cascarla.

D

#29 Yo hice 3 estudios que desmienten tu estudio, troll. Tampoco aporto fuentes porque tengo credibilidad de serie uhh.

s

#26 la bolsa de Londres migro a windows , al poco tiempo migro al sw libre por motivos de fiabilidad y operatividad.

cubano

#23 Pues... no. Son 3 licencias de 2003 server más las licencias de Terminal server. Más las Cal.

albandy

#41 Por eso nos miramos esta alternativa al servidor RDP de Windows:
http://www.terminalserviceplus.com
Usuarios ilimitados por 600€

D

#21 Si un usuario sabe utilizar macros de Word sí, es una pérdida de productividad. La incompatibilidad entre los ficheros proporcionan también pérdida de tiempo. Te discutiría los demás puntos, pero no me apetece escribir. Además ya he demostrado que mientes.

Hay más aplicaciones además de Word lol

d

#25 No, no es una pérdida de productividad, en todo caso es una incompatibilidad. Y eso se arregla planificando el cambio, igual que en mi empresa ha habido trabajos anteriores al cambio en sí cuando hemos pasado de un sistema de software a otro.
Y la incompatibilidad de los ficheros es un problema de Microsoft (aunque de facto es de los demás usuarios) ya que es esta empresa la que no se adapta a formatos estandarizados, utilizando formatos propios sobre los que no da información para que nadie pueda leerlos y escribirlos si no es con un programa suyo.
Por cierto, que la administración pública está obligada por ley (según tengo entendido) a que los usuarios no estén sujetos a programas concretos para interactuar con ella (es decir, a usar formatos estándares).

blid

#21 Se me ocurre así a bote pronto:

1) Problemas de compatibilidad entre archivos de distintos productos. Puede que algunas plantillas o documentos, no se representen bien en la nueva plataforma, con la consiguiente pérdida de tiempo, productividad, etc. que acarrea reponer y/o solucionar estos temas.
2) La formación la tienen que dar sí o sí, la migración será más o menos traumática, pero sobretodo la gente más mayor, como le cambies un icono de lugar, se descoloca totalmente.
3) Evidentemente, si se cambia también el S.O, harán falta técnicos con formación en sistemas Unix... y aunque los hay, seamos realistas, están más acostumbrados y dedicados a Windows... La mayoría de informáticos que conozco, no han pasado de probar Ubuntu unas pocas horas cuando se formaron...

Yo no critico la propuesta, esto es echar cuentas y ver que sale más viable a medio o largo plazo, pero tampoco vayamos a quitarle peso a una migración, que no es moco de pavo.

D

#31 A mi se me ocurre así, a bote pronto, que si un gasto a corto plazo significa un gran ahorro a largo plazo (que además está la parte ética y filosófica), es totalmente rentable.

Si por no hacer un sacrificio a corto plazo tenemos que estar ahogados a largo plazo, apaga y vámonos.

Y por último, eso de que los técnicos estamos más "acostumbrados y dedicados a Windows" es una mentira como la copa de un pino. Solo hace falta que compares la cantidad de gente que trabaja con protocolos/software libre y los que lo hacen con el privativo. Además de que normalmente, los técnicos IT que trabajan con software libre son de mucha más calidad.

blid

#34 Si estoy de acuerdo contigo, es echar cuentas y ver lo que es más rentable. Yo no he dicho lo contrario...

Yo no te discuto para nada, que un técnico con buena formación y capacidades en entornos que se salgan de la familia Microsoft, normalmente está muy por encima de los demás. Pero en cuanto a sistemas operativos, encontrar a un técnico que realmente sepa llevarte Linux al dedillo, no es igual de fácil que su equivalente con Windows. Lo de las tecnologías libres, es otro cantar...

#36 Que sí, que lo de los formatos abiertos está muy bien. Pero la realidad no es esa, si sólo te manejas con documentos internos y todos lleváis el mismo formato bien, pero como empieces a recibir documentación de fuera, empiezan los problemas.

En cuanto a la formación, con un cambio como el que se pretende en esta noticia, creo que es obvio que va a hacer falta. De la misma manera, que como tú has dicho, si toca migrar de Word 97 a Word2010 pues también lo sería, yo nunca dije lo contrario.

Y del tema 3... ¿de verdad conoces muchos técnicos superiores que salgan de FP con capacidad para gestionar un Linux en condiciones?. Mira que yo vengo de la rama de redes... y si no llega a ser, porque estuve 6 años usando por mi cuenta Debian y Gentoo, no sabría ni una décima parte de lo que sé sobre Linux... Considero, que la formación que se dan en los ciclos Técnicos/Técnicos Superiores sobre Linux, es de pena. Si una vez acabado, se certifican y se complementan, ya es otra cosa... Pero la gente que conozco, ni se molesta.

A

#40 A ver, si una aplicación web pública acepta formatos no abiertos, está mal hecho.
Si una aplicación interna usa formatos que no son abiertos y acaban al público, está mal hecho.
Si una aplicación interna usa formatos que son incompatibles por otras aplicaciones internas con las que han de congeniar, está mal hecho.

Me da igual cómo se hagan actualmente las cosas. En lugar de adaptarnos a lo que se hace mal, habría que ser tajantes y hacerlo bien desde el principio, ya está bien de parches que lo único que hacen son empeorar la situación.

Y en cuanto a los técnicos superiores, si han cogido a alguien para desempeñar una función para la que no están cualificados, han hecho una mala elección. Da igual qué estudios tenga el empleado. Así debería ser. Un administrador de redes en un servicio público, debe saber administrar redes en Windows/Linux... que para eso se supone que se ha preparado y aprobado una oposición.

blid

#52 Mayor especialización, aumento del coste del servicio técnico. Sabéis de sobra que este sector está petado de intrusos, y por cuatro duros tienes un "informático" del palo, que para instalar drivers y reinstalar aplicaciones te vale.

#50 No te falta razón en nada, pero es lo que hay.

#47 Toda la razón, pero eso que dices es parte de lo que acarrea la migración y tiene un coste. Que de verdad, por mi parte, encuentro lógico y necesario que la Administración Pública use software libre, pero es que a veces lo vendéis como si fuera la panacea, y joder, que no es tan bonito todo.

Que se estudie, que se haga de forma escalonada y genial. Pero entre que las arcas están secas y que esto requiere una inversión inicial fuerte para que luego sea rentable... pues no sé, igual no es el mejor momento.

A

#66 No hombre, no creo que nadie piense que es la panacea, simplemente la gente está hastiada de ver noticias de recortes por todos lados durante tanto tiempo, y ven que hay otras forma de obtener dinero a medio y largo plazo pero no lo hacen. Este es uno de los principales problemas: el analfabetismo tecnológico en la clase política sumado a la búsqueda de resultados electorales a corto plazo. La mayoría de partidos políticos quiere resultados en corto plazo para cuando lleguen las elecciones poder decir: hemos hecho esto y esto y hemos conseguido esto, votadme otra vez. Con este tema es más complicado pues la cosecha tardará más de cuatro años desde la siembra.

Nunca es el momento adecuado, por un motivo o por otro. Sin embargo no coincido contigo en que ahora no es un buen momento. En mi opinión todo lo contrario. Si se hace bien se invertiría en economía local ahora que es cuando más falta hace. Hay que formar (gente que enseña + gente que quiere que le enseñen), los desarrollos se pueden hacer por empresas locales o nacionales y todo lo que mueve todo esto.

Por supuesto que es un desembolso inicial, pero es una inversión a dos bandas: te quitas paro de encima y a medio/largo plazo obtienes beneficios económicos con la implantación de software libre, o mejor dicho, obtienes menos pérdidas.

No hace falta implantarlo masivamente en toda España, pero sí se podría hacer de forma escalonada. Extremadura es un claro ejemplo que lo lleva haciendo durante años y aún no ha acabado, pero como experiencia piloto es muy valiosa. Tan sólo deben apoyarlo, promocionarlo, continuarlo y extenderlo.

blid

#68 Genial Aled, si con dinero y paciencia, es un buen plan. Lo de mover la economía local suena muy bien, pero me gustaría ver números reales y poder asegurarnos si es o no viable en estos momentos. Sería una inversión muy fuerte, que se recuperaría sin dudarlo, pero hay que verlo a largo plazo... y con lo caro que está pedir dinero y lo que cuesta devolverlo... no veo la urgencia.

A ver si un día alguien hace un buen estudio, y vemos esto con más perspectiva, ya que insisto en que hay un problema de base, porque está montado como está, la necesidad de formación, planificación y el gran trabajo que hay detrás...

mdotg

#66 Mayor especialización, aumento del coste del servicio técnico. Sabéis de sobra que este sector está petado de intrusos, y por cuatro duros tienes un "informático" del palo, que para instalar drivers y reinstalar aplicaciones te vale.

¿?
No veo qué tiene que ver eso con lo que yo comentaba. Sigo manteniendo que si no saben hacer lo que pide el puesto, no lo van a contratar por barato que sea, ¿no?

blid

#74 Lógicamente, mdotg. Pero es mucho barato encontrar una empresa que con 4 recién salidos de FP que te de soporte para Windows, que otra con gente con la formación suficiente para montarte una red bajo Linux.

mdotg

#79 Vale, ya te entiendo

Volvemos a lo de siempre... ¿qué es más barato...
* Pagar licencias todos los años + soporte de windows a una empresa externa
* Pagar la migración una vez + soporte de unix a una empresa externa
?

Lo que es una tontería innegable es producir ingenieros en España costeando su formación para que se vayan fuera.

mdotg

#40
Y del tema 3... ¿de verdad conoces muchos técnicos superiores que salgan de FP con capacidad para gestionar un Linux en condiciones?. Mira que yo vengo de la rama de redes... y si no llega a ser, porque estuve 6 años usando por mi cuenta Debian y Gentoo, no sabría ni una décima parte de lo que sé sobre Linux... Considero, que la formación que se dan en los ciclos Técnicos/Técnicos Superiores sobre Linux, es de pena. Si una vez acabado, se certifican y se complementan, ya es otra cosa... Pero la gente que conozco, ni se molesta.

Lógicamente si no están preparados, ese puesto no es para ellos, ¿dónde está el problema si hay gente que sí tiene esas capacidades técnicas?

A

#31

1) Hola formatos abiertos. ¿Ya se os ha olvidado a algunos todo lo que se lió con odt y ooxml? E insisto en lo que dije en 19, no lo repito aquí.

2) No la tienen que dar sí o sí. Depende del cambio y lo que implica. En ocasiones no es necesario, y en las que lo son, también sucede con algunos cambios de versión de la misma aplicación. Pon a hacer una tarea a un funcionario de 40 años con Word 97 y luego con Word 2010. Grábalo en vídeo, ponlo en youtube y pégalo aquí luego que nos echemos unas risas.

3) ¿Perdón? Aquí sí que me has descolocado. Pues la mayoría de los informáticos que conoces no son administradores de redes, o se han puesto rodilleras para conseguir su título. Macho, cualquier red seria está montada en Linux... y no lo garantizo porque no puedo, pero seguro que en todas las facultades y centros de módulos enseñan las redes Linux. No sé a qué te dedicas, pero un "informático" puede ser muchas cosas:

· Mantenimiento
· Servicio técnico
· Programador
· Analista
· Diseñador gráfico
· ...

¿Llamas a un cirujano por un dolor de cabeza y a un médico de cabecera para que te opere a corazón abierto? Pues esto es lo mismo. Así que o tus amigos no son administradores de redes, o no merecen el título que tienen.

Que al final vamos a lo de siempre, un informático lo hace todo, desde quitarte un virus, hasta arreglarte la cuerda de la persiana.

Insisto en que se le quiere dar más importancia de la que tiene realmente la migración. No digo que sea una tontería, ni que a corto plazo quizá salga algo más costosa, pero a medio y largo (una vez más) es siempre rentable, y con eso es más que suficiente para justificarlo.

D

#31 Si no saben manejar un Unix (el mayor sistema que implementa más estandares de redes TCP/IP de toda la vida, sin discusión), tus "informáticos" no valen una mierda. Así de claro.

Unix en Internet es casi como Ford/Mercedes en los coches. Más que nada por que Unix funciona sobre TCP/IP.

Ahora se migrará a IPV6. La mayor implementación está en los BSD sin duda alguna. Veremos Windows que consigue.

d

#27 No soy demágogo. Conozco gente (y no poca) que entiende y puede hablar euskera pero no lo hace por diversos motivos.
Por cierto, todavía no ha contestado nadie.

d

Imaginaos lo contrario: Una persona que sabe euskera y quiere expresarse en castellano en ETB1. Y el periodista le exige que sea en euskera, tal como ha ocurrido aquí pero al inverso.
¿Que opinariais entonces?

D

Doblar una pista o subtitularla obliga a tomarse más tiempo preparando una nota, yo entiendo eso, pero parece que no así el entrevistado.

#26 No seas demagogo, el 90% de los euskera hablantes (o como se diga) hablan castellano, en Cataluña es igual. Pero hay gente que sólo sabe castellano. Así es la vida.

d

#27 No soy demágogo. Conozco gente (y no poca) que entiende y puede hablar euskera pero no lo hace por diversos motivos.
Por cierto, todavía no ha contestado nadie.

d

#8 Esa es la versión que apareció en La Razón. La verdad es que Bildu, como coalición política que es, no tuvo nada que ver, ya que fue una iniciativa popular la que organizó tanto la manifestación como todas las actividades del día.

d

#149 Provado = Privado. Se me escapó una letra en el teclado.
De todas formas, las licencias siguen siendo públicas.

kucho

#150 te remito al 149. por publica que sea la licencia, el derecho de admision esta contemplado.

kucho

#148 dos cosas: no entiendo lo de "provado", no se si te comes letras, si no diferencias entre v y b, ambas cosas o que simplemente no se que significa la palabra. a eso hemos llegado cuando no se respeta la ortografía...

por último:

Las condiciones de admisión deben estar debidamente visadas y aprobadas por la administración que autorizó la apertura del local.
Dichas condiciones deben estar expuestas de forma legible en lugar visible de la entrada, así como en las taquillas o puntos de venta de entradas o localidades, en el caso de que se exija una entrada para el acceso.
También deben figurar las condiciones de admisión, perfectamente legibles, en la publicidad o propaganda del espectáculo o actividad recreativa que se ofrezca, y en la propia entrada o localidad.

así que si tienen un papel visible sellado por quien corresponde, están en su derecho, por público que sea el establecimiento.

d

#149 Provado = Privado. Se me escapó una letra en el teclado.
De todas formas, las licencias siguen siendo públicas.

kucho

#150 te remito al 149. por publica que sea la licencia, el derecho de admision esta contemplado.

d

"Si había algo que no imperaba en el Hollywood de entonces era la moralidad: en las pantallas se llegaba tan lejos como permitía la sociedad del momento, y entre bastidores la industria del cine era básicamente un mercado de carne donde actrices y actores eran mercancía destinada a satisfacer las apetencias de productores y jerifaltes varios. Hollywood y moralidad eran términos incompatibles."

Sustitúyase Hollywood y cine por televisión, y esta frase le parecerá de auténtica actualidad.

d

#61
Copio y pego de la entrevista:
“Aquí víctimas del terrorismo afortunadamente no ha habido, aunque ETA atentó justo contra el cuartel… pero por ejemplo una profesora de la ikastola fue asesinada por la Guardia Civil”

1. Dice que aquí en Oñati no ha habido victimas de ETA. Si alguien quiere entender lo que dice (de verdad), verá que se refiere a que nadie natural de Oñati ha sido víctima de ETA, viviera esta persona donde viviera.
2. La profesora de la ikastola a la que se refiere es Susana Arregi. Apareció muerta "en circunstancias extrañas" despues de estar rodeada por la Guardia Civil. Aunque la versión oficial fue que se suicidó, al parecer había muchas lagunas en los sucesos que no fueron aclaradas por completo.

D

#73 Allí victimas del terrorismo de ETA sí ha habido, 10 muertos para ser exáctos, y desconozco si algún herido... dato que él deliberadamente omite cuando hace su particular balance.

Yo entiendo perfectamente lo que "dice de verdad"... no recuerda a los muertos de ETA, sólo cita algún atentado indeterminado de pasado, de los varios que ha habido, y si es un lapsus refiriendose a los naturales de allí entiendo que el policía municipal aunque llevaba viviendo 9 años allí debía ser para él un extranjero... tal vez un maketo.

Fíjate hasta donde entiendo lo que "dice de verdad" que la profesora de ikastola resulta que pertenecía al comando Nafarroa de ETA, y que aparentemente se suicido o fue disparada por su compañero de comando según la versión oficial, cosa sobre la que aparentemente miente.
http://www.elpais.com/articulo/espana/CORCUERA/_JOSE_LUIS_/PSOE/MINISTERIO_DE_INTERIOR/GUARDIA_CIVIL/ETA/PODER_EJECUTIVO/_GOBIERNO_PSOE_/1989-1993/COMANDO_NAFARROA/elpepiesp/19900627elpepinac_1/Tes
http://www.congreso.es/public_oficiales/L4/CONG/DS/CO/CO_125.PDF

Versión oficial que yo me creo por varias razones:
- en primer lugar creo que es una prueba de que decidieron suicidarse el hecho de que a Germán Rubenach le encontraron sólo y sin compañeros de comando con un tiro en la rodilla, producido obviamente en el intercambio de disparos en la huída, y otro tiro desde la mandíbula hasta la frente, que es imposible que se produjera en tal tiroteo, y que aparentemente es un intento de suícidio frustrado posterior al tiroteo.
- en segundo lugar que al día siguiente aparecieran sus 2 compañeros de comando muertos de disparos en la cabeza por la mañana con signos de llevar horas muertos.
- en tercer lugar ni aparente Germán Rubenach ha denunciado a la Guardia Civil por dispararle en la cabeza, ni ETA y su entorno han montado nunca una campaña seria acusando a la Guardia Civil de haber asesinado a sus compañeros de comando ni haberlo intentado con Rubenach; ni parece que los partidos nacionalistas que en un principio estuvieron muy inquisitoriales con este asunto, sigan tirando de ese hilo.
- en cuarto lugar es absurdo que Germán Rubenach apareciera vivo con un tiro en la cabeza si se lo había dado la Guardía Civil, su compañera de comando apareció con 2. Aunque Corcuera en su exposición el congreso que he linkado arriba, a falta de autopsia y de informe de balística) habla de la posibilidad de que la pistola se disparase 2 veces por el modelo y que dice que es algo que a veces se producía, resulta bastante rara esa explicación y lo más probable fue que que quien hizo el primer disparo (pudo ser ella misma) fallara y después fuera rematada (por quien realizara el primer disparo u otro si el primero lo hizo ella misma)... si la hubiera matado la GC ¿por qué Rubenach no fue rematado? es absurdo.

La audiencia nacional al parecer no concluyó si ella se mató por si misma o la disparó su compañero de comando.

Son curiosas las explicaciones que da este concejal de Bildu al que dice que le llaman terrorista...

d

C&P de la entrevista:

P. ¿Se va a bajar el sueldo?
R. Sí. No le puedo decir cuánto porque no sé cuál es el sueldo de diputado general. No lo he preguntado.

d

Si aceptamos la tortura no somos mejores que los que matan...

d

#108 Piccolo se llamaba Satan Bihotz Txiki.

d

#2 Si quieres, puedes colaborar en ello en la página web indicada. Es la ventaja del código abierto, que todo el mundo puede colaborar.

d

#48 A ver si se os ocurre porqué prefieren administrar un principio activo procedente del laboratorio y comefcializada bajo la marca de una gran empresa cobrando una pasta en vez de recomendar su toma de forma menos manufacturada y más directa y natural
Si estás utilizando un principio activo directamente sin que éste forme parte de una pastilla, jarabe, inyección... estás recurriendo a la medicina tradicional, más que te pese. Si lo que tomas es realmente un principio activo, es porque ha pasado unas pruebas, test y todas esas cosas que dice el método cientifico para corroborar que de verdad hace algo.
Lo que hacen los medicamentos es que no tengas que rascar la corteza del abedul para realizar una infusión y que el ácido acetilsalicílico (principio activo de la aspirina) que contiene te quite el dolor de cabeza.

d

Cuando se dice que la guardia civil tortura, se quiere decir (yo por lo menos) que es una institución jerárquica donde hay individuos que ordenan torturar y otros subordinados que obedecen, no que la totalidad de la institución torture.
Al ser una institución jerarquica donde se ha intentado ocultar (por ciertas personas, me imagino que no todas) que se han producido torturas, la Guardia Civil si que tiene responsabilidades en el delito.
Cuando un vasco asesina a alguien, al no ser una institución jerárquica, cada individuo no tiene ninguna responsabilidad directa respecto a ello.
Por todo esto, para mí si que la Guardia Civil tiene responsabilidades, aunque con eso no se quiera decir que todos los guardias civiles son unos torturadores.