d

Me falta esto:

EXTERIOR Rajoy, malherido, se levanta de entre los escombros a la espalda de Sánchez sin que éste lo advierta. Ojos inyectados en sangre, se abalanza sobre el socialista pero ZAS!, se queda inmóvil, mirada congelada y cae a plomo. Sánchez se voltea alertado por el ruido justo para ver caer a Rajoy. Levanta la mirada encontrando, a lo lejos, la de Rivera, que asiente levemente mientras sonríe.

TOMA AÉREA La cámara se aleja mostrándonos al socialista inmovil y al centrista alejándose con paso sereno. Llegan camiones de los que descienden decenas de diputados y empiezan a tomar posiciones y a asegurar el perímetro.

FIN

LuisPas

#21 yo añadiria algo:

EXTERIOR Rajoy, malherido, se levanta de entre los escombros a la espalda de Sánchez sin que éste lo advierta. Ojos inyectados en sangre, se abalanza sobre el socialista pero ZAS!, se queda inmóvil, mirada congelada y cae a plomo. Sánchez se voltea alertado por el ruido justo para ver caer a Rajoy. Levanta la mirada encontrando, a lo lejos, la de Rivera, que asiente levemente mientras sonríe. Y dice: 'Good Night Mr. Ruiz'

TOMA AÉREA La cámara se aleja mostrándonos al socialista inmovil y al centrista alejándose con paso sereno. Llegan camiones de los que descienden decenas de diputados y empiezan a tomar posiciones y a asegurar el perímetro.

d

#1 insultar a los usuarios de Menéame

¿Cuándo pasó eso?

¿Quién es el 'otro' politólogo listo? Por lo que sé ya son un buen puñao en el blog...

j

#2 Igual fue el mismo que dijo en la Sexta que Rajoy era el que garantizaba las pensiones.Y el sistema americano no me gusta un pelo,es tan mierda que han logrado que los presidentes sean votados con aproximadamente el 50% del censo electoral

eltiofilo

#2 Aquel comentario desapareció con el tiempo, pero aquí lo tenemos transcrito: deuda-comunidades-autonomas-ayuntamientos-5-graficas/c07#c-7

Hace 12 años | Por kylian a politikon.es


Pero para el gafastismo patrio Chenche siempre es muy interesante y debe ir en portada de un medio a cuyos usuarios insulta con frecuencia, sin contar las veces que han censurado o borrado comentarios cuando les han soplado la oreja un rato.

P.D.: El politólogo listo es, de los originals, el que verás en la tele y en los medios.

d

#1 #2 #7
JRMora Terrorismo Viñeta - de

d

... ha explicado en una entrevista concedida a LA PALMA AHORA.

Pelín desafortunado el nombre del medio en el contexto de la oncología, no?

d

#4 Gran verdad. Yo esto lo habré intentado explicar, literalmente, millones de veces.

d

#327 Entonces estás diciendo que la política debería estar en manos de los ricos y los jubilados.

ninyobolsa

#331 La política está en manos de los ricos, que lo son en dinero no en tiempo.
Debería haber jornadas laborales más cortas y renta básica.

d

#297 Porque, insisto, ese subconjunto asambleario está sesgado y no es cierto que represente correctamente a los votantes. Sí que considero que la cúpula de un partido, si es honesta (como creo que es la CUP), tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Es decir, lo que han hecho este domingo.

De todas formas no veo por qué la promesa electoral de 'no investiré a Mas' no se podía cumplir. O qué ocurre entonces, que las promesas electorales de la CUP son postureo y se mantienen solamente cuando respetarlas no implica colaterales negativos en forma de retraso de la hoja de ruta?

Debate enriquecedor, por cierto. Gracias.

d

#312 De nada, para eso está meneame.

No se podía cumplir la promesa de no investir a Mas al mismo tiempo que cumplía la de mantener el "Procés", a eso me refería. El dilema está claro y había que tomar una decisión. Y se les ha criticado a saco, como también se les hubiera criticado a saco si hubieran decidido lo contrario. Creo que eso es injusto, porque la cerrazón es más bien la de Mas.

Me parece increíble que digas que la cúpula de un partido, si es honesta, tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Creo que es evidente que por pura estadística la asamblea será más representativa, y no tiene por qué ser menos "honesta" que una persona. Si una asamblea está sesgada, ya no digamos un líder.

En cualquier caso, estemos o no de acuerdo con el método asambleario de las CUP, es su manera de trabajar y se sabía de mucho antes de las elecciones. Quienes les votaron deberían haber sabido, si se hubieran informado mínimamente, que estaban votando una plataforma popular asamblearia, no el clásico partido escalonado. Ahora nadie puede venir diciendo que esperaba otra cosa. Para eso ya está ERC.

d

#167 Por tanto, sólo queda preguntar a los militantes, quienes, en principio, son una muestra bastante representativa del votante medio del partido

Es que aquí está mi principal crítica, esos 3030 votantes NO son una muestra representativa sino sesgada de los 300.000 votantes de la CUP. Como mínimo tienes dos sesgos: el de oportunidad (gente que PODÍA dedicarle 10-12 horas de un domingo a asistir a una asamblea) y sesgo de implicación (gente que QUERÍA dedicarle esas horas).

Hay muchas formas de entender e implicarse en la política. Tan respetable y válida es la del activista asambleario como la del que mediante el voto delega en unos representantes electos. No veo ningún problema (incluso aplaudo) que un partido funcione de forma asamblearia para tomar decisiones que atañen al propio partido; no obstante, en cuanto hay representantes electos dichos representantes se deben a los votantes que los han colocado ahí, y la única forma de respetar sus preferencias es cumpliendo las promesas electorales, no sometiéndolas a votación a un subconjunto sesgado de la militancia.

d

#289 Por supuesto que ambas cosas son respetables. Pero del mismo modo que a veces hay decisiones de políticos individuales que no se discuten porque "son los que mandan", no veo por qué hay que discutir las de una asamblea que, por pequeña que sea, representa mucho mejor la opinión general del partido y sus votantes.
Por otro lado, las promesas electorales a veces no se pueden cumplir. En este caso había dos promesas que no podían cumplirse a la vez, debido a los resultados de las elecciones y al empecinamiento de Mas en no apartarse, así que había que tomar una decisión. ¿Por qué no hacerlo de modo asambleario? ¿Hubiera sido mejor que un dirigente hubiera tomado él solo la decisión, al estilo pepero?

d

#297 Porque, insisto, ese subconjunto asambleario está sesgado y no es cierto que represente correctamente a los votantes. Sí que considero que la cúpula de un partido, si es honesta (como creo que es la CUP), tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Es decir, lo que han hecho este domingo.

De todas formas no veo por qué la promesa electoral de 'no investiré a Mas' no se podía cumplir. O qué ocurre entonces, que las promesas electorales de la CUP son postureo y se mantienen solamente cuando respetarlas no implica colaterales negativos en forma de retraso de la hoja de ruta?

Debate enriquecedor, por cierto. Gracias.

d

#312 De nada, para eso está meneame.

No se podía cumplir la promesa de no investir a Mas al mismo tiempo que cumplía la de mantener el "Procés", a eso me refería. El dilema está claro y había que tomar una decisión. Y se les ha criticado a saco, como también se les hubiera criticado a saco si hubieran decidido lo contrario. Creo que eso es injusto, porque la cerrazón es más bien la de Mas.

Me parece increíble que digas que la cúpula de un partido, si es honesta, tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Creo que es evidente que por pura estadística la asamblea será más representativa, y no tiene por qué ser menos "honesta" que una persona. Si una asamblea está sesgada, ya no digamos un líder.

En cualquier caso, estemos o no de acuerdo con el método asambleario de las CUP, es su manera de trabajar y se sabía de mucho antes de las elecciones. Quienes les votaron deberían haber sabido, si se hubieran informado mínimamente, que estaban votando una plataforma popular asamblearia, no el clásico partido escalonado. Ahora nadie puede venir diciendo que esperaba otra cosa. Para eso ya está ERC.

d

#122 Yo no he dicho que preguntar a los ciudadanos sea una idiotez, he dicho que es logísticamente costoso y por lo tanto puede llegar a ser inoperante y, según como se pregunte, injusto.

Comparar un referendum con las votaciones asamblearias de la CUP es poco afortunado. Un referendum, al menos, garantiza el derecho a que todo ciudadano con derecho a voto se acerque a las urnas, cosa que el militante de la CUP que curraba el domingo de la asamblea no pudo hacer.

d

#159 Evidentemente. Pero estarás conmigo en que en este caso no es lógico un referéndum, puesto que es imposible saber quién votó a las CUP (el voto es secreto). Por tanto, sólo queda preguntar a los militantes, quienes, en principio, son una muestra bastante representativa del votante medio del partido.

¿Que es costoso? Sí, pero insisto: no estoy diciendo que siempre deba hacerse así, sólo digo que es la manera más democrática de proceder con las cuestiones más conflictivas, y que me resulta llamativo que se critique a uno de los pocos partidos que por fin lo hace.

d

#167 Por tanto, sólo queda preguntar a los militantes, quienes, en principio, son una muestra bastante representativa del votante medio del partido

Es que aquí está mi principal crítica, esos 3030 votantes NO son una muestra representativa sino sesgada de los 300.000 votantes de la CUP. Como mínimo tienes dos sesgos: el de oportunidad (gente que PODÍA dedicarle 10-12 horas de un domingo a asistir a una asamblea) y sesgo de implicación (gente que QUERÍA dedicarle esas horas).

Hay muchas formas de entender e implicarse en la política. Tan respetable y válida es la del activista asambleario como la del que mediante el voto delega en unos representantes electos. No veo ningún problema (incluso aplaudo) que un partido funcione de forma asamblearia para tomar decisiones que atañen al propio partido; no obstante, en cuanto hay representantes electos dichos representantes se deben a los votantes que los han colocado ahí, y la única forma de respetar sus preferencias es cumpliendo las promesas electorales, no sometiéndolas a votación a un subconjunto sesgado de la militancia.

d

#289 Por supuesto que ambas cosas son respetables. Pero del mismo modo que a veces hay decisiones de políticos individuales que no se discuten porque "son los que mandan", no veo por qué hay que discutir las de una asamblea que, por pequeña que sea, representa mucho mejor la opinión general del partido y sus votantes.
Por otro lado, las promesas electorales a veces no se pueden cumplir. En este caso había dos promesas que no podían cumplirse a la vez, debido a los resultados de las elecciones y al empecinamiento de Mas en no apartarse, así que había que tomar una decisión. ¿Por qué no hacerlo de modo asambleario? ¿Hubiera sido mejor que un dirigente hubiera tomado él solo la decisión, al estilo pepero?

d

#297 Porque, insisto, ese subconjunto asambleario está sesgado y no es cierto que represente correctamente a los votantes. Sí que considero que la cúpula de un partido, si es honesta (como creo que es la CUP), tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Es decir, lo que han hecho este domingo.

De todas formas no veo por qué la promesa electoral de 'no investiré a Mas' no se podía cumplir. O qué ocurre entonces, que las promesas electorales de la CUP son postureo y se mantienen solamente cuando respetarlas no implica colaterales negativos en forma de retraso de la hoja de ruta?

Debate enriquecedor, por cierto. Gracias.

d

#312 De nada, para eso está meneame.

No se podía cumplir la promesa de no investir a Mas al mismo tiempo que cumplía la de mantener el "Procés", a eso me refería. El dilema está claro y había que tomar una decisión. Y se les ha criticado a saco, como también se les hubiera criticado a saco si hubieran decidido lo contrario. Creo que eso es injusto, porque la cerrazón es más bien la de Mas.

Me parece increíble que digas que la cúpula de un partido, si es honesta, tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Creo que es evidente que por pura estadística la asamblea será más representativa, y no tiene por qué ser menos "honesta" que una persona. Si una asamblea está sesgada, ya no digamos un líder.

En cualquier caso, estemos o no de acuerdo con el método asambleario de las CUP, es su manera de trabajar y se sabía de mucho antes de las elecciones. Quienes les votaron deberían haber sabido, si se hubieran informado mínimamente, que estaban votando una plataforma popular asamblearia, no el clásico partido escalonado. Ahora nadie puede venir diciendo que esperaba otra cosa. Para eso ya está ERC.

d

#35 Yo creo que lo que se le critica a la CUP es la falsa equivalencia que hacen entre democracia y asamblearismo. Por mal que nos pese, ya no estamos en la antigua Atenas donde los pocos cientos de ciudadanos con derecho a voto y sin nada más que hacer se arrejuntaban una tarde cualquiera para debatir y votar sobre los asuntos de la polis.

En una democracia moderna hay que representar y agregar las preferencias de millones de personas. Al menos mientras el voto electrónico no supere ciertos escollos, la forma más operativa de lograr esto es delegar en unos cientos de representantes que debaten, votan y deciden asuntos sin requerir una consulta directa al ciudadano, logísticamente muy costosa.

La CUP llevaba en su programa no votar investidura a Mas, y cosecharon 300.000 votos en las elecciones. Por qué a la hora de la verdad hay que someter a votación asamblearia algo que era una promesa electoral? Por qué el voto de 3000 militantes tiene más valor que las preferencias del otro 99% de votantes que quisieron delegar en la CUP su representación en el parlamento? Qué pasa si, aunque sea consciente y acepte ese funcionamiento asambleario, ese domingo no puedo acudir a votar a la asamblea?

La CUP ha demostrado la inoperancia del método asambleario. Por suerte para ellos, ha salido el no a Mas y han mantenido la promesa electoral, de no haber sido así hubieran demostrado también la injusticia de este método.

d

#104 Pues muy sencillo: por la misma razón por la que el PSOE de Felipe González celebró el referéndum por la OTAN: porque hay decisiones que antes de las elecciones no se pueden valorar con exactitud (aún no se conocen los resultados ni los posicionamientos que van a tener el resto de partidos), y se trata de cuestiones en las que hay un debate abierto dentro del propio partido (en los 80 había muchos socialistas contrarios a entrar en la OTAN). Por tanto, si los dirigentes quieren hacer otra cosa, tienen la obligación moral de consultarlo. Si es un gobierno por referéndum, y si es un partido en una asamblea.

Según lo que tú dices, celebrar referendums es una idiotez, porque total, ya hemos votado a alguien para que nos gobierne durante 4 años sin que le importe lo que pensamos.

Naturalmente, no es así, y en ocasiones surgen temas difíciles en los que lo coherente, y sobre todo lo democráctico, es preguntar.

d

#122 Yo no he dicho que preguntar a los ciudadanos sea una idiotez, he dicho que es logísticamente costoso y por lo tanto puede llegar a ser inoperante y, según como se pregunte, injusto.

Comparar un referendum con las votaciones asamblearias de la CUP es poco afortunado. Un referendum, al menos, garantiza el derecho a que todo ciudadano con derecho a voto se acerque a las urnas, cosa que el militante de la CUP que curraba el domingo de la asamblea no pudo hacer.

d

#159 Evidentemente. Pero estarás conmigo en que en este caso no es lógico un referéndum, puesto que es imposible saber quién votó a las CUP (el voto es secreto). Por tanto, sólo queda preguntar a los militantes, quienes, en principio, son una muestra bastante representativa del votante medio del partido.

¿Que es costoso? Sí, pero insisto: no estoy diciendo que siempre deba hacerse así, sólo digo que es la manera más democrática de proceder con las cuestiones más conflictivas, y que me resulta llamativo que se critique a uno de los pocos partidos que por fin lo hace.

d

#167 Por tanto, sólo queda preguntar a los militantes, quienes, en principio, son una muestra bastante representativa del votante medio del partido

Es que aquí está mi principal crítica, esos 3030 votantes NO son una muestra representativa sino sesgada de los 300.000 votantes de la CUP. Como mínimo tienes dos sesgos: el de oportunidad (gente que PODÍA dedicarle 10-12 horas de un domingo a asistir a una asamblea) y sesgo de implicación (gente que QUERÍA dedicarle esas horas).

Hay muchas formas de entender e implicarse en la política. Tan respetable y válida es la del activista asambleario como la del que mediante el voto delega en unos representantes electos. No veo ningún problema (incluso aplaudo) que un partido funcione de forma asamblearia para tomar decisiones que atañen al propio partido; no obstante, en cuanto hay representantes electos dichos representantes se deben a los votantes que los han colocado ahí, y la única forma de respetar sus preferencias es cumpliendo las promesas electorales, no sometiéndolas a votación a un subconjunto sesgado de la militancia.

d

#289 Por supuesto que ambas cosas son respetables. Pero del mismo modo que a veces hay decisiones de políticos individuales que no se discuten porque "son los que mandan", no veo por qué hay que discutir las de una asamblea que, por pequeña que sea, representa mucho mejor la opinión general del partido y sus votantes.
Por otro lado, las promesas electorales a veces no se pueden cumplir. En este caso había dos promesas que no podían cumplirse a la vez, debido a los resultados de las elecciones y al empecinamiento de Mas en no apartarse, así que había que tomar una decisión. ¿Por qué no hacerlo de modo asambleario? ¿Hubiera sido mejor que un dirigente hubiera tomado él solo la decisión, al estilo pepero?

d

#297 Porque, insisto, ese subconjunto asambleario está sesgado y no es cierto que represente correctamente a los votantes. Sí que considero que la cúpula de un partido, si es honesta (como creo que es la CUP), tiene mayor sensibilidad hacia el conjunto completo de votantes y por lo tanto está más legitimada para decidir en nombre de los mismos. Es decir, lo que han hecho este domingo.

De todas formas no veo por qué la promesa electoral de 'no investiré a Mas' no se podía cumplir. O qué ocurre entonces, que las promesas electorales de la CUP son postureo y se mantienen solamente cuando respetarlas no implica colaterales negativos en forma de retraso de la hoja de ruta?

Debate enriquecedor, por cierto. Gracias.

ninyobolsa

#104 Por supuesto que tiene más valor, aquellos que delegan la política en otras personas merecen que no se les tenga en cuenta. La democracia representativa es una farsa

d

#327 Entonces estás diciendo que la política debería estar en manos de los ricos y los jubilados.

ninyobolsa

#331 La política está en manos de los ricos, que lo son en dinero no en tiempo.
Debería haber jornadas laborales más cortas y renta básica.

d

http://www.goear.com/listen/a686b92/kathleen-josh-ritter

I'll be the one to drive you back home...