c

Pues la verdad, el artículo me ha parecido bastante mediocre, muy por debajo de lo que estoy acostumbrado a leer en Jotdown. No creo que acierte del todo con el tema central de su argumentación, creo que acaba por mezclar churras con merinas.

c

#69 Yo no he dicho que el hiperrealismo no me parezca arte. Digo que este dibujo no lo es. Igual que diría que la fotografía, así en genérico, es un arte, pero una foto mía de mis suegros haciendo como que sujetan la torre de Pisa no lo es.

A ver. ¿Qué pretendía el muchacho que ha esto dibujo al hacerlo? ¿Pretendía hacer arte, una obra que nos transmitiese un placer estético a través de un encuadre, una composición, un uso del color y la iluminación? ¿Tal vez pretendía hacernos llegar una idea crítica, humanística? ¿Estaba plasmando un momento de la vida que de alguna manera reflejase la sociedad en que vivimos, el entorno?

Yo creo que no. Lo que me parece que intentaba es copiar una foto (con limítadísimos valores artísticos ya de partida) y demostrarnos que es capaz de copiarla casi a la perfección con bolígrafos. Nos está haciendo una demostración de técnica, por pura definición. Podía haber jugado con otros elementos, enriquecer su dibujo, pero no lo ha hecho. No era ese su objetivo.

sincasaenparo

#68 Si el hiperrealismo te no parece arte ("sólo técnica") no hay nada más técnico que te haga un cuadro una máquina. Lo mismo al dibujante le parecía una obra de arte la foto y le quiso dar un toque más artístico que el que puede dar una impresora, ¿no te parece?

c

#69 Yo no he dicho que el hiperrealismo no me parezca arte. Digo que este dibujo no lo es. Igual que diría que la fotografía, así en genérico, es un arte, pero una foto mía de mis suegros haciendo como que sujetan la torre de Pisa no lo es.

A ver. ¿Qué pretendía el muchacho que ha esto dibujo al hacerlo? ¿Pretendía hacer arte, una obra que nos transmitiese un placer estético a través de un encuadre, una composición, un uso del color y la iluminación? ¿Tal vez pretendía hacernos llegar una idea crítica, humanística? ¿Estaba plasmando un momento de la vida que de alguna manera reflejase la sociedad en que vivimos, el entorno?

Yo creo que no. Lo que me parece que intentaba es copiar una foto (con limítadísimos valores artísticos ya de partida) y demostrarnos que es capaz de copiarla casi a la perfección con bolígrafos. Nos está haciendo una demostración de técnica, por pura definición. Podía haber jugado con otros elementos, enriquecer su dibujo, pero no lo ha hecho. No era ese su objetivo.

c

#51 ¿Envidia? Seguro que no. Soy bueno en lo que hago y estoy satisfecho, la envidia no entra en mi día a día. No siento envidia ni de mis dibujantes o pintores favoritos, como para sentirla por uno que no me gusta.

#33 Que no, hombre, que eso de que "para gustos" y tal está muy bien para hablar de comidas o de zapatillas, pero detrás del arte hay un cuerpo teórico, hay una historia del arte, hay obras que influyen a las siguientes generaciones, otras que ayudan a explicar nuestra relación con el mundo en que vivimos, etc. El arte es otra cosa, el arte transmite, comenta, deja traslucir las obsesiones o intereses de un autor. Y aquí lo que tenemos, si tenemos que juzgar solo por el dibujo mostrado, es alguien con una técnica extraordinaria, con una grandísima habilidad, pero cuya obra se limita a eso, ha hablarnos de su técnica, de nada más.

c

#21 Yo a eso lo llamo técnica. El arte es otra cosa.

D

#27 Como un cuadro abstracto? Yo creo que el arte es como los colores.

D

#33 Supongo que una afirmación tan profunda sobre el arte estará fundamentada en años de riguroso estudio, ¿no?

D

#46 Supongo que estas tu aquí para enseñarme lo que para ti es arte y lo que tu consideras que no.

Cada cual tiene un concepto de arte que difiere de otra persona que tenga otro gustos, es lo mismo que la musica, lo que uno considera una obra magnifica otra persona lo puede considerar solo ruido.

Pa gustos los colores, como se suele decir.

D

#54 No, yo no voy a enseñarte lo que es el arte, pero que tú lo reduzcas a una cuestión de gustos sin más demuestra que tú no sabes lo que es.

No te lo tomes a mal, pero el arte es mucho más que eso.

c

#51 ¿Envidia? Seguro que no. Soy bueno en lo que hago y estoy satisfecho, la envidia no entra en mi día a día. No siento envidia ni de mis dibujantes o pintores favoritos, como para sentirla por uno que no me gusta.

#33 Que no, hombre, que eso de que "para gustos" y tal está muy bien para hablar de comidas o de zapatillas, pero detrás del arte hay un cuerpo teórico, hay una historia del arte, hay obras que influyen a las siguientes generaciones, otras que ayudan a explicar nuestra relación con el mundo en que vivimos, etc. El arte es otra cosa, el arte transmite, comenta, deja traslucir las obsesiones o intereses de un autor. Y aquí lo que tenemos, si tenemos que juzgar solo por el dibujo mostrado, es alguien con una técnica extraordinaria, con una grandísima habilidad, pero cuya obra se limita a eso, ha hablarnos de su técnica, de nada más.

D

#27 Bueno, yo a ese tipo de comentarios los llamo envidia. Ves? Ya nos quedamos agusto los dos

sincasaenparo

#27 Deduzco que la fotografía no es arte para ti, aunque estoy especulando sobre tu opinión, lo mismo me equivoco.

c

#67 ¡Yep, erraste!

sincasaenparo

#68 Si el hiperrealismo te no parece arte ("sólo técnica") no hay nada más técnico que te haga un cuadro una máquina. Lo mismo al dibujante le parecía una obra de arte la foto y le quiso dar un toque más artístico que el que puede dar una impresora, ¿no te parece?

c

#69 Yo no he dicho que el hiperrealismo no me parezca arte. Digo que este dibujo no lo es. Igual que diría que la fotografía, así en genérico, es un arte, pero una foto mía de mis suegros haciendo como que sujetan la torre de Pisa no lo es.

A ver. ¿Qué pretendía el muchacho que ha esto dibujo al hacerlo? ¿Pretendía hacer arte, una obra que nos transmitiese un placer estético a través de un encuadre, una composición, un uso del color y la iluminación? ¿Tal vez pretendía hacernos llegar una idea crítica, humanística? ¿Estaba plasmando un momento de la vida que de alguna manera reflejase la sociedad en que vivimos, el entorno?

Yo creo que no. Lo que me parece que intentaba es copiar una foto (con limítadísimos valores artísticos ya de partida) y demostrarnos que es capaz de copiarla casi a la perfección con bolígrafos. Nos está haciendo una demostración de técnica, por pura definición. Podía haber jugado con otros elementos, enriquecer su dibujo, pero no lo ha hecho. No era ese su objetivo.

c

Pero hombres de dios, dejad de comentar el titular y leed la entrevista, que es es-pec-ta-cu-lar. Una auténtica barbaridad la cantidad de sentido común, buen gusto y sinceridad de este hombre.

c

#36 Entiendo lo que dices, no te falta razón. Lo que pasa es que, en tu supuesto, se plantea un enfrentamiento engañoso, poniendo a un lado a ateos y al otro lado a políticos. El enfrentamiento homólogo al que tu propones sería el de ateos contra religiosos, o el de políticos de un bando contra políticos de otro bando. Pero es cierto, el problema de base lo han generado los propios políticos, utilizando la religión como arma arrojadiza. Por eso sería bonito ver a la gente religiosa decir, "Eh, con mis creencias no juguéis, no tenéis derecho a sacarles un rédito político. Hablad de economía y de política social y olvidad un tema que concierne a la intimidad de las personas".

sabbut

#61 No es tan fácil. Puede que el problema lo haya generado la clase política, pero no habría salido adelante y no seguiría teniendo éxito en la actualidad si no fuera porque la gente común en Estados Unidos compra ese mensaje. Porque lo compra hasta el punto de que una parte muy significativa de los estadounidenses rechazaría, al margen de cualquier otra consideración, un presidente con una determinada postura ante la religión - por ejemplo, un presidente católico, uno judío o, muy especialmente, uno ateo.

Y ahí es donde te doy la razón: sería bonito que fueran los propios creyentes los que se unieran a los ateos (que son los que más claramente perciben ese especial énfasis de los candidatos en la religión) y se rebelasen también contra esa clase de discurso.

c

Me parece bien que se critique, desde aquí nos parece obvio religión y política deberían situarse lo más alejadas posibles la una de la otra.

Pero hombre, que quienes lo critican sean "ateos" hace perder un poco de fuelle a la noticia, ¿no? Es que un poco como de cajón. Lo realmente llamativo habría sido que los creyentes criticasen a sus políticos por emplear la religión como arma arrojadiza. Eso sí que sería noticia.

sabbut

#30 Hombre, por esa regla de tres cualquier noticia sobre un colectivo que critique la deriva izquierdista/derechista/nacionalista del gobierno de turno perderá fuelle si ese colectivo es del "bando" contrario.

Es natural que sean los laicistas y ateos los primeros que critiquen el excesivo énfasis en la religión en la política estadounidense, son naturalmente ellos quienes antes perciben ese exceso. Aunque por supuesto si fueran los propios creyentes quienes se quejaran de lo mismo y reivindicaran una mayor separación entre religión y política (o entre iglesia y estado) eso diría mucho de esos creyentes.

Es un poco como el tema de la carga impositiva. Es natural que las clases medias y bajas reclamen que los ricos paguen más, pero la reclamación en sí puede ser noticiosa igualmente. Ahora bien, dice mucho a favor de un rico el que ese rico reclame que él y los que son como él paguen más.

x

#36 Por fuerte que sea la separación iglesia-estado, si un país es altamente religioso tendrá muchos políticos religiosos. Legisladores que van a votar según los valores de su religión.

c

#36 Entiendo lo que dices, no te falta razón. Lo que pasa es que, en tu supuesto, se plantea un enfrentamiento engañoso, poniendo a un lado a ateos y al otro lado a políticos. El enfrentamiento homólogo al que tu propones sería el de ateos contra religiosos, o el de políticos de un bando contra políticos de otro bando. Pero es cierto, el problema de base lo han generado los propios políticos, utilizando la religión como arma arrojadiza. Por eso sería bonito ver a la gente religiosa decir, "Eh, con mis creencias no juguéis, no tenéis derecho a sacarles un rédito político. Hablad de economía y de política social y olvidad un tema que concierne a la intimidad de las personas".

sabbut

#61 No es tan fácil. Puede que el problema lo haya generado la clase política, pero no habría salido adelante y no seguiría teniendo éxito en la actualidad si no fuera porque la gente común en Estados Unidos compra ese mensaje. Porque lo compra hasta el punto de que una parte muy significativa de los estadounidenses rechazaría, al margen de cualquier otra consideración, un presidente con una determinada postura ante la religión - por ejemplo, un presidente católico, uno judío o, muy especialmente, uno ateo.

Y ahí es donde te doy la razón: sería bonito que fueran los propios creyentes los que se unieran a los ateos (que son los que más claramente perciben ese especial énfasis de los candidatos en la religión) y se rebelasen también contra esa clase de discurso.

c

Qué lástima. Es uno de esos dibujantes que casi olvidas hasta que se mueren. Entonces, empiezas a rescatar cosas de la estantería y te das cuenta de la gran pérdida. Era personalísimo, inconfundible. Un maestro.

c

La imagen original no tenía ni la mitad de fuerza que la imagen restaurad... qué digo... MEJORADA por Santa Cecilia del Amor Hermoso. No, en serio, ahora tienen un cuadro con personalidad que inspira al mismo tiempo una terrible compasión y un extraño miedo atávico. ¿Y no se trata de eso?

AsK0S1t10

#47 El resultado es absolutamente horrible, pero no se puede decir que no es original, y por supuesto la mejor publicidad que le han podido hacer a la iglesia, el pueblo, la "artista" y la propia obra (la original) que nadie tendría en cuenta, sin la restauradora, que por no tener pinceles, debía usar rodillos. Muy grande.

editado:
#80 la tía el manto lo ha cuadrado, lo que no se le dan bien son las caras, ni los fondos, ni la perspectiva, ni.... pero los mantos muy bien.