cani90

#4 A la banca no. A las cajas de ahorro dirigidas por políticos y sindicalistas.

cani90

#1 Es cierto eso que dices, pero tu argumento es en extremo liberal: como lo que dices se puede aplicar a todo el gasto público, luego, lo lógico, sería recortarlo a tope.

pinaveta

#3 No quite conjeturas, joven. No ponga en mi boca palabras que yo no he dicho cual tinta de calamar. Go to #2

cani90

#8 Si los empresarios no pueden obtener la rentabilidad que necesitan en España, hacen la inversión en cualquier otro país del mundo. Además, en el caso de tu ejemplo, si los empresarios españoles aceptaran invertir al 4%, tarde o temprano serían desplazados por la competencia de empresas extranjeras que, al obtener una rentabilidad mayor, podrían invertir más en tecnología, por ejemplo.

Idomeneo

#10 No entiendo la última parte. Si quieres competir con una empresa que saca una rentabilidad del 4%, tienes que aceptar menos rentabilidad para hacerte con su cuota de mercado. ¿Cómo obtienen una rentabilidad mayor?
¿Te refieres tributando esas empresas extranjeras en sus países de origen?

Si es así, eso nos lleva al dumping fiscal y a que todos los países se tendrían que convertir en Irlanda o en Delaware para tener empresas.

cani90

#2 Priorizar beneficios es lo contrario de la austeridad. A más beneficios, más inversión, más empleo, más recaudación de impuestos.

aupaatu

#6 Esa era la teoría y el resultado es más millonarios,más pobreza y más inseguridad para los trabajadores.

M

#6 Hasta donde yo se, una cosa es la austeridad (reducir el gasto público para con los mismos ingresos, o parecidos, reducir el déficit) y otra los beneficios del sector privado. Por supuesto que hay una relación cierta entre beneficios e ingreso público, siendo otro asunto en qué medida, con qué tipos fiscales y clases de impuestos se grava dicho beneficio.
Por otra parte, hay actividades empresariales que permiten la deslocalización fiscal (Ryanair, Google, Amazon,...), y otras que no permiten al empresario cambiar su domicilio social para beneficiarse de tipos impositivos menores, que son casi todas las Pymes, que suponen un tanto por ciento muy importante de la actividad generadora de empleo es España. De hecho, solo tienes que comparar los beneficios de las grandes empresas con el número de trabajadores que tienen y verás que el ratio beneficio/empleo no se mantiene. En economía se estudia que a partir de cierto número de trabajadores, que depende de la actividad productiva, aumentar el número de trabajadores no aumenta proporcionalmente los beneficios, que son el alma mater de la empresa, y la creación de empleo queda como "consecuencia secundaria" o herramienta para la producción de beneficios al empresario. Y que conste que me parece bien, pero tengamos claro que el objetivo del empresario no es a priori crear empleo.

cani90

#3 Si el empresario quiere una rentabilidad del 5%, neta de impuestos, pero el impuesto la deja en 4%, no se hace la inversión, no se crean empleos, no se recauda Sociedades, ni tampoco cotizaciones, IRPF ni IVA.

Idomeneo

#5 Eso solamente sucedería si todos los empresarios quieren una rentabilidad del 5%. Pero tan pronto quede al menos uno que se dé cuenta de que en estas circunstancias es mejor llevarse el 4% que llevarse el 0%, la inversión se hará y los que querían el 5% no se llevarán nada por avariciosos.

Así es como funciona la libre competencia. Lo otro es chantajear al estado pidiendo rentabilidades garantizadas. Ningún empresario tiene "derecho" a que su inversión tenga una rentabilidad concreta. Es trabajo del empresario buscar actividades que la gente demande.

cani90

#8 Si los empresarios no pueden obtener la rentabilidad que necesitan en España, hacen la inversión en cualquier otro país del mundo. Además, en el caso de tu ejemplo, si los empresarios españoles aceptaran invertir al 4%, tarde o temprano serían desplazados por la competencia de empresas extranjeras que, al obtener una rentabilidad mayor, podrían invertir más en tecnología, por ejemplo.

Idomeneo

#10 No entiendo la última parte. Si quieres competir con una empresa que saca una rentabilidad del 4%, tienes que aceptar menos rentabilidad para hacerte con su cuota de mercado. ¿Cómo obtienen una rentabilidad mayor?
¿Te refieres tributando esas empresas extranjeras en sus países de origen?

Si es así, eso nos lleva al dumping fiscal y a que todos los países se tendrían que convertir en Irlanda o en Delaware para tener empresas.

cani90

Se supone que Menéame es para debatir, intercambiar ideas, etc. Pero no: tú poner un enlace a una noticia de OK diario, y aunque nadie aporte ni un solo argumento o idea para rebatirlo, lo eliminan con votos negativos. Me pareció que el artículo ponía unos datos que no había visto en otro sitio y lo compartí para conocer la opinión de los demás. Pero no. Así os cargaréis Menéame.

cani90

#1 Cuál es esa "teoría del caos"?

cani90

#6 ¿Ayudas para reducir el déficit exterior del país? España tiene superávit en la cuenta corriente del balance de pagos desde 2013 o 2014, no recuerdo exactamente.

D

#8 importa muchas cosas innecesarias que podrian generar aqui, como por ejemplo la energia, con lo que el pais seria mas rico y se podria repartir esa riqueza para mejorar pensiones, sanidad y educacion

D

#5 si quieres profundizar en el tema te recomiendo que te leas 'la economía en evolucion' de José Manuel Naredo

cani90

#7 Muchas gracias!

cani90

#2 Profundiza en eso, que me interesa. ¿Dices que no funciona ninguna ley económica?

D

#3 La economía, como área del saber, no es una ciencia, y por tanto no responde a leyes naturales como si lo hacen la física y quimica. Se rodea de fórmulas matemáticas y mucha parafernalia estadística para intentar atribuirse un halo científico, pero los fundamentos teóricos en los que se basan todos esas ecuaciones están mal, al menos la economía neoclasica: no se puede crecer exponencialmente e indefinidamente en un sistema con límites como es el planeta: eso va en contra de la física.

cani90

#4 OK, gracias!

D

#5 si quieres profundizar en el tema te recomiendo que te leas 'la economía en evolucion' de José Manuel Naredo

cani90

#7 Muchas gracias!

cani90

#3 ¿Cómo funciona el mecanismo para "precarizar el trabajo", recortar gasto social y sobre eso, acelerar la economía? Yo no le encuentro sentido. Trabaja precario = menos demanda; recortes = menos demanda, pero la demanda creció mucho más de lo previsto...

D

#8 ahí están rendimientos de trabajo y de capital

cani90

#3 Tienes parte de razón, pero también es verdad que en un artículo hay que omitir cosas, no se pueden analizar todos los aspectos, porque si no serían larguísimos. A mí me llamaron la atención los datos de IRPF. Un saludo.

cani90

#1 Son falsos los datos que aporta el artículo sobre IRPF?

JohnBoy

#2 Es mendaz. El IRPF es el impuesto que da progresividad al sistema (bueno, progresividad fundamentalmente a costa de los asalariados, porque las rentas de capital no tienen ese funcionamiento)... pero claro, sólo se fija en el IRPF y no en el sistema impositivo en general, ni en los porcentajes de renta que dedica cada decil de población a pgar el impuesto, ni establece una comparativa que seria que permita decir que el sistema tributario español es exageradamente progresivo.

Al margen de lo de llamar marxismo y comunismo a lo que es socialdemocracia blanda y estado del bienestar de toda la vida.

He entrado interesado en el artículo, por los datos que pones en la entradilla, pero me ha parecido facilón, demasiado opinativo (además de forma gratuita) y muy sesgado en la selección y presentación de datos. No creo, sinceramente, que aporte valor al debate, ni que vaya con esa intención.

cani90

#3 Tienes parte de razón, pero también es verdad que en un artículo hay que omitir cosas, no se pueden analizar todos los aspectos, porque si no serían larguísimos. A mí me llamaron la atención los datos de IRPF. Un saludo.

D

#2

Falsos no, falsisimos.

El 0,46% de los declarantes están por encima de los 150.000 € y aportaron el 3,80 % del IRPF por rendimientos del trabajo.

https://www.agenciatributaria.es/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Estadisticas/Publicaciones/sites/irpf/2016/jrubikf72ed1a85bb22a3c9f3ba8de0a47a248ee439d1b3.html

D

#8 ahí están rendimientos de trabajo y de capital