cajegamo

Esta clase de programación está lejos de ser mi favorita, nunca la consumo porque la detesto, ahora no estoy de acuerdo con la censura (aunque deben ser procesados por el tema de la violación y difundirla) es mas a tu pregunta "¿De verdad deseamos que nuestros hijos vean esto al encender la televisión?" Eso es cosa de los padres que son los que deben encargarse de lo que consumen y dejan de consumir. Además, esta clase de programas siguen en emisión porque la sociedad lo demanda, no porque haya sido impuesta, es una pena pero hay que aceptar la realidad. Lo mejor, apagar la TV que es lo que poco a poco está haciendo la sociedad....

cajegamo

Pues simplemente no vaya a esa farmacia, el hecho haya personas que en vez de acudir a un médico para tratarse, acudan a un farmacéutico, es su libertad de elección, en la cual también también está su responsabilidad.

D

#12 entonces ocurre igual que con las salas de apuestas, las dejamos porque total, con no entrar ...

cajegamo

#15 Claro, nadie está obligado a apostar, pero nadie debería poder prohibirtelo, salvo si eres menor. Cada uno apuesto bajo su responsabilidad.

X

#16 La farmacia es un servicio público, no una tienda.

cajegamo

#143 Son ambas cosas ya que no están limitadas solo a vender lo que pone en una receta, es mas, con receta puedes escoger una u otra farmacia, así que tienes libertad de elección, tu decides a que farmacias apoyas comprando o dejando de comprar en ella.

X

#150 Error: un servicio público no puede dedicarse a estafar.

cajegamo

#15 Correcto, no hay nadie que esté obligado a apostar y el que lo hace, lo debe hacer bajo su responsabilidad.

D

#157 el neoliberalismo se os va de las manos

cajegamo

#158 La libertad conlleva responsabilidad. ¿-O es que las personas son incapaces de tener criterio?

D

#160 eso parece

HASMAD

#12 Nadie habla de prohibir, sino de regular. Que este tipo de productos no puedan venderse junto a medicamentos y que en las cajas y el "prospecto" avise claramente que su capacidad curativa es nula. Yo no quiero que se prohíba el tabaco pero tampoco quiero que lo vendan en los institutos, por ejemplo.

pichorro

#26 Yo sí hablo de prohibir. Prohibir decir que X cura si no hay ninguna prueba de ello.

HASMAD

#85 Eso es regular.

cajegamo

#26 ¿Acaso somos niños? Yo como consumidor me informo de lo que quiero consumir. Asumes que la población no tiene criterio.

HASMAD

#156 No, asumo que la población no quiere ser engañada ni estafada. Hay señores mayores que no tienen acceso a la información que tienen otros y que su farmacéutico de toda la vida le recomienda homeopatía se la comen con patatas creyendo que les va a curar cuando le están clavando por algo que no hace nada.

cajegamo

#165 Si se puede demostrar que no se tiene acceso a la información, por su puesto que se debe denunciar, pero me hablas de casos muy, pero que muy concretos, hoy en día la información está a golpe de click o de un dedo en la pantalla.

HASMAD

#171 Háblale de clics a mi abuela y a los millones de ancianos que no tienen ni idea de lo que es un smartphone y que se fian de su farmacéutico de toda la vida.

Ozono33

#12 Vamos a legalizar la metaanfetamina y el caballo, si no te parece bien no compres.

cajegamo

#41 Correcto, porque con la postura contraría deberiamos ilegalizar las bebidas alcohólicas y el tabaco, productos que nadie está obligado a consumir.

pichorro

#12 Con ese argumento de mierda estaría bien ponerse a vender billetes falsos por la calle. El idiota que compre lo estará haciendo dentro de su "libertad de elección".

cajegamo

#84 Evidentemente, la falsificación está perseguida y mas si es de dinero. Pero en ese caso, si una persona vendiese un billete de 10 euros, lo tendría que hacer por un valor inferior para que alguien se interesase, no obstante, al no verle negocio por el vendedor, el sentido común me haría sospechar lo suficiente para no comprarle.

pichorro

#153 Y el sentido común también debería bastarte para no comprar las gilipolleces sacacuartos que son la homeopatía y tantas cosas similares. Por desgracia, mucha gente o no tiene el sentido común suficiente o se les oculta información para engañarles más fácilmente. Por eso hemos de perseguir a los que se aprovechan de ello para enriquecerse.

cajegamo

#166 Si hay engaño u ocultación, claro, hay que denunciar. Pero cada uno debe asumir sus responsabilidades y éstas empiezan por informarse y cuestionar lo que consume.

jacm

#12 A ver si lo he pillado. Si un panadero envenena el pan, la culpa es de los clientes que lo compran.

cadgz

#12 #90 También, si un panadero te vende un pan hueco y sin nutrientes a precio de pan amasado en una noche de luna llena por 4 vírgenes albinas debería ser culpa de los clientes ¿no?

jacm

#129 Justo, justo. Según defiende alguno por aquí, así es: La culpa de los clientes, nada de evitar que haya estafadores.

cajegamo

#129 Antes tendría el sentido crítico para no pisar esa panadería, al igual que hago para no consumir homeopatía porque ya estoy informado que sus productos está de sobra demostrado que no funcionan, me cuestionaría que ese pan fuese real.

cadgz

#151 ¿Y si lo llaman medicamento tanto el medico como el farmacéutico callándose los muy hdp que es homeopatico?
Pq eso puede pasar y pasa

cajegamo

#167 El médico no lo llama medicamento, puesto que la OMS no los cataloga como medicamentos. Al médico se le debería en ese caso denunciar ante su colegio de médicos y la justicia y que indemnice a la víctima. El farmacéutico por su parte, habría que pedirle garantías y en función de éstas llevarlo por el mismo camino o no comprarlas si no da las suficientes garantías, que deberían de ser por escrito.

cajegamo

#90 Eso es un delito contra la salud pública, no sería el caso.

jacm

#152 ¿ Y lo de la farmacia no ? Hay muchos más problemas sanitarios, incluyendo muertes, por las pseudoterapias que por envenenamiento por pan

cajegamo

#154 Forma parte de la responsabilidad individual el informarse frente a un tratamiento.

jacm

#159 No hablamos de tratamientos. Hablamos de estafas.

cajegamo

#9 Es que el mundo laboral es muy distinto al mundo académico y como no cambiemos el sistema educativo, lo va a ser aún mas. Hoy y tal como están las cosas tenemos un "consenso" con este debate FP-carrera en mi entorno laboral; "Si tuviera 18 años me iba a la FP y luego la carrera". Una cosa no debe perse excluir a la otra, tampoco obliga a hacer las dos. Lo de tomar algo como primera opción dependerá mas bien de las circunstancias de la rama y de como está el mercado laboral.

cajegamo

#10 Hablas de intrusismo como un aspecto negativo, (como si por ser de FP no se pudiese ejercer) para mí no lo es, poner trabas a ejercer un oficio me parece coartar la libertad, además que se desaprovecha la entrada de personal con conocimientos en otros sectores que pueden aportar un punto vista distinto y en algunos casos innovador al sector al que se introducen. Lo de cubrirse en caso de negligencia, se puede contratar un seguro, ahora estarás de acurdo conmigo que si vas a construir un edificio, buscarás al profesional mas preparado para ello. En la FP te enseñan un oficio y en mi caso, soy tan buen DBA como cualquier otro con carrera universitaria, es mas una de mis funciones es enseñar a los nuevos empleados que entran y bastantes casos, son ingenieros, a los cuales tengo que pulir al igual que cuando me llegan de FP.

yoshi_fan

#18 Y que se use una institucion que a dia de hoy tambien es un coladero de corrupcion como las universidades o los colegios profesionales hace que tu argumento se caiga por el suelo.

Precisamente el que haya intrusismo es lo que permite que cuando una empresa te la intenta liar por no tener cosas sin valor intrinseco te puedas ir a otra, y a otra, y a otra.

En españa falta MUCHISIMA cultura empresarial. Pero muchisima. Mientras en los paises del norte las empresas tienen PANICO de que se les vaya la gente o se hagan poaching (subastar a mayor coste a otras personas), aqui aun pensamos en que nos la van a jugar y con mecanismos de defensa (que haran que haya mas eslabones que puedan ser debiles en la ya jodidamente controlada por el capital acceso al dinero).

(Perdon, iba dirigido a #10)

eldarel

#18 En Alemania hay más regulación. Los oficios también necesitan su titulación.
El tema es que las empresas ponen las titulaciones como filtro de entrada y no como algo necesario para cumplir con el trabajo requerido.

cajegamo

#43 En IT cada vez cuenta menos la titulación y mas las habilidades demostrables con experiencias o pruebas durante la selección de nuevo personal.

cajegamo

#3 Toda la razón, lamentablemente es España vale mas un contacto que 20 másters.

D

#6 Y en Noruega y entodos lados

eldarel

#6 ¿Para qué van a los cursos de postgrado? A conocer gente

cajegamo

#4 El problema es la excesiva titulitis que padecemos en España y en muchos casos la excesiva regulación, que son barreras de acceso a distintos puestos de trabajo (en algunos casos la regulación está justificada). Y recalco lo de España, porque en centroeuropa la opción FP está mucho mas demandada que aquí y adquieren buenos puestos a lo largo de su vida profesional, pero claro, ni existe una regulación tan asfixiante ni las empresas padecen de titulitis crónica. Tengo un par de amigos de FP de otras ramas que trabajan en centroeuropa que han ascendido bastante. Quizás el problema lo tenemos aquí, que ven a la FP como una cosa inferior, cuando sale gente mas preparada de lo que la sociedad se piensa. No es que e vayas a una FP si o si, pero si te interesa una rama de la oferta que esta modalidad ofrece, quítate las ideas preconcebidas y haz lo que te realmente te guste.

carademalo

#1 #5 #8 #9 Con la FP ocurre que hay mucho intrusismo profesional. La regulación permite que haya menos. Hay muchas profesiones que se pueden aprender por mera experiencia, o por ser un gran aficionado a ella. Antiguamente era muy común mandar al hijo a trabajar con alguien para que aprendiera el oficio y ya está, esa era su formación laboral, consiguiendo ser profesionales decentes. Más tarde, tenían problemas para ascender o conseguir un mejor sueldo ya que al no tener título oficial, si trabajaban para una nueva empresa ésta les contrataba con el puesto más bajo posible. Así les ha ocurrido a muchos mayores de 40 años que aprendieron una profesión de forma extraoficial, a pesar de tener más experiencia y conocimientos que muchos jóvenes que sí contaban con título. Pintores, albañiles, fontaneros, carpinteros, mecánicos...
En la informática, hoy por hoy existe mucho intrusismo porque más de un hijo de vecino, por pura afición e interés, ha aprendido por cuenta propia a realizar los trabajos más básicos y demandados a los informáticos titulados.

Con los estudios universitarios es menos probable que haya intrusismo porque no se trata de oficios que uno pueda aprender sencillamente por cuenta propia con relativamente poco esfuerzo, y porque el nivel de conocimientos requeridos necesita un aval que demuestre que se poseen.

La "titulitis" que se padece en España procede en buena parte de lo primero que he comentado. No se trata tanto de demostrar que se tienen conocimientos, sino de que las empresas te puedan contratar con el sueldo que merece y cubrirse las espaldas en caso de negligencia.

Por eso el obrero no vende, porque en España aún conservamos la imagen de que el trabajador medio es un tipo que se puso a soldar con su padre cuando tenía 17 años y en su vida ha conocido otra cosa. Y la última burbuja de la construcción, con miles de veinteañeros con escaso o nulo bagaje cultural colocando ladrillos a destajo ha exacerbado esa sensación. Chavales que hoy por hoy están en el paro.

cajegamo

#10 Hablas de intrusismo como un aspecto negativo, (como si por ser de FP no se pudiese ejercer) para mí no lo es, poner trabas a ejercer un oficio me parece coartar la libertad, además que se desaprovecha la entrada de personal con conocimientos en otros sectores que pueden aportar un punto vista distinto y en algunos casos innovador al sector al que se introducen. Lo de cubrirse en caso de negligencia, se puede contratar un seguro, ahora estarás de acurdo conmigo que si vas a construir un edificio, buscarás al profesional mas preparado para ello. En la FP te enseñan un oficio y en mi caso, soy tan buen DBA como cualquier otro con carrera universitaria, es mas una de mis funciones es enseñar a los nuevos empleados que entran y bastantes casos, son ingenieros, a los cuales tengo que pulir al igual que cuando me llegan de FP.

yoshi_fan

#18 Y que se use una institucion que a dia de hoy tambien es un coladero de corrupcion como las universidades o los colegios profesionales hace que tu argumento se caiga por el suelo.

Precisamente el que haya intrusismo es lo que permite que cuando una empresa te la intenta liar por no tener cosas sin valor intrinseco te puedas ir a otra, y a otra, y a otra.

En españa falta MUCHISIMA cultura empresarial. Pero muchisima. Mientras en los paises del norte las empresas tienen PANICO de que se les vaya la gente o se hagan poaching (subastar a mayor coste a otras personas), aqui aun pensamos en que nos la van a jugar y con mecanismos de defensa (que haran que haya mas eslabones que puedan ser debiles en la ya jodidamente controlada por el capital acceso al dinero).

(Perdon, iba dirigido a #10)

eldarel

#18 En Alemania hay más regulación. Los oficios también necesitan su titulación.
El tema es que las empresas ponen las titulaciones como filtro de entrada y no como algo necesario para cumplir con el trabajo requerido.

cajegamo

#43 En IT cada vez cuenta menos la titulación y mas las habilidades demostrables con experiencias o pruebas durante la selección de nuevo personal.

villarraso_1

#10 Titulitis es poco. Dos casos muy cercanos. Una amiga, francesa d madre francesa y padre español, con un nivel de español muy muy bueno, tuvo una bronca en una entrevista de trabajo porque el de recursos humanos le pedía un título de francés y no era capaz de entender que ella era francesa y que igual que un español no tiene un título de español ella no tiene un título de francés, que en todo caso le pidiera el de español.

Otra amiga que estudió el bachillerato en Londres, en inglés, le pasó lo mismo, pero el de recursos humanos fue un poco más razonable porque esta amiga pasó a hacer la entrevista en inglés y el entrevistador sudando. Al final le preguntó al de rrhh que qué título tenía él de inglés y era un titulazo no sé si C1 o C2. Le dijo pues vete a que te devuelvan el dinero, se levantó y se fue.

Sacronte

#5 En mi caso hacer una FP me salvó el culo en su momento. Con 16 años entré a trabajar en carpinteria de aluminio, un trabajo que realmente no me gustaba pero que un familiar me consiguió, cobrando una porqueria y siendo aprendiz.
A los 2 años y medio nos echaron a varios cuando empezó la crisis. No tenia bachiller, ni realmente conocimiento suficiente del trabajo que habia estado haciendo y por supuesto oportunidades para conseguir otro trabajo nuevo sin ninguna experiencia.
Me meti en un FP despues de un año parado y tras un par de empleos precarios de verano consegui un trabajo muy decente, donde se cumplen mis derechos laborales y con un sueldo, que a pesar de no ser la bomba, me da para vivir en condiciones.

cajegamo

A ver, estudiar una FP no es sinónimo de convertirte en un obrero con salario humilde con poca trecho de ascensión de carrera profesional, ni estudiar una carrera es sinónimo de lo contrario. Hay de todo, en mi caso, saliendo de la FP de informática he llegado, y sigo con mucha proyección, bastante lejos en mi carrera profesional y con un salario bastante superior a la media. Creo que al final hay que tener en cuenta muchas circunstancias para elegir una cosa u otra. Eso si, coincido con el autor, que ningún político o sindicalista te diga que estudiar, elige en función de tus gustos y circunstancias.

Lok0Yo

#1 en mi caso, saliendo de la FP de informática.........
Tienes una profesion que no esta reglada, no necesitas titulo ni certificacion para ejercer, tiene muchisima demanda y puestos vacantes y es una de las de mayor crecimiento.

Muchas de las carreras ya para tener un buen puesto se necesita un Master y para los puestos mas altos lo necesitas si o si. No te compares con las demas personas.

p.d. De parte de un ingeniero que en su equipo hay 2 developers uno estudio enfermeria y otro abogado, en una de las mejores empresas del mundo

cajegamo

#4 El problema es la excesiva titulitis que padecemos en España y en muchos casos la excesiva regulación, que son barreras de acceso a distintos puestos de trabajo (en algunos casos la regulación está justificada). Y recalco lo de España, porque en centroeuropa la opción FP está mucho mas demandada que aquí y adquieren buenos puestos a lo largo de su vida profesional, pero claro, ni existe una regulación tan asfixiante ni las empresas padecen de titulitis crónica. Tengo un par de amigos de FP de otras ramas que trabajan en centroeuropa que han ascendido bastante. Quizás el problema lo tenemos aquí, que ven a la FP como una cosa inferior, cuando sale gente mas preparada de lo que la sociedad se piensa. No es que e vayas a una FP si o si, pero si te interesa una rama de la oferta que esta modalidad ofrece, quítate las ideas preconcebidas y haz lo que te realmente te guste.

carademalo

#1 #5 #8 #9 Con la FP ocurre que hay mucho intrusismo profesional. La regulación permite que haya menos. Hay muchas profesiones que se pueden aprender por mera experiencia, o por ser un gran aficionado a ella. Antiguamente era muy común mandar al hijo a trabajar con alguien para que aprendiera el oficio y ya está, esa era su formación laboral, consiguiendo ser profesionales decentes. Más tarde, tenían problemas para ascender o conseguir un mejor sueldo ya que al no tener título oficial, si trabajaban para una nueva empresa ésta les contrataba con el puesto más bajo posible. Así les ha ocurrido a muchos mayores de 40 años que aprendieron una profesión de forma extraoficial, a pesar de tener más experiencia y conocimientos que muchos jóvenes que sí contaban con título. Pintores, albañiles, fontaneros, carpinteros, mecánicos...
En la informática, hoy por hoy existe mucho intrusismo porque más de un hijo de vecino, por pura afición e interés, ha aprendido por cuenta propia a realizar los trabajos más básicos y demandados a los informáticos titulados.

Con los estudios universitarios es menos probable que haya intrusismo porque no se trata de oficios que uno pueda aprender sencillamente por cuenta propia con relativamente poco esfuerzo, y porque el nivel de conocimientos requeridos necesita un aval que demuestre que se poseen.

La "titulitis" que se padece en España procede en buena parte de lo primero que he comentado. No se trata tanto de demostrar que se tienen conocimientos, sino de que las empresas te puedan contratar con el sueldo que merece y cubrirse las espaldas en caso de negligencia.

Por eso el obrero no vende, porque en España aún conservamos la imagen de que el trabajador medio es un tipo que se puso a soldar con su padre cuando tenía 17 años y en su vida ha conocido otra cosa. Y la última burbuja de la construcción, con miles de veinteañeros con escaso o nulo bagaje cultural colocando ladrillos a destajo ha exacerbado esa sensación. Chavales que hoy por hoy están en el paro.

cajegamo

#10 Hablas de intrusismo como un aspecto negativo, (como si por ser de FP no se pudiese ejercer) para mí no lo es, poner trabas a ejercer un oficio me parece coartar la libertad, además que se desaprovecha la entrada de personal con conocimientos en otros sectores que pueden aportar un punto vista distinto y en algunos casos innovador al sector al que se introducen. Lo de cubrirse en caso de negligencia, se puede contratar un seguro, ahora estarás de acurdo conmigo que si vas a construir un edificio, buscarás al profesional mas preparado para ello. En la FP te enseñan un oficio y en mi caso, soy tan buen DBA como cualquier otro con carrera universitaria, es mas una de mis funciones es enseñar a los nuevos empleados que entran y bastantes casos, son ingenieros, a los cuales tengo que pulir al igual que cuando me llegan de FP.

yoshi_fan

#18 Y que se use una institucion que a dia de hoy tambien es un coladero de corrupcion como las universidades o los colegios profesionales hace que tu argumento se caiga por el suelo.

Precisamente el que haya intrusismo es lo que permite que cuando una empresa te la intenta liar por no tener cosas sin valor intrinseco te puedas ir a otra, y a otra, y a otra.

En españa falta MUCHISIMA cultura empresarial. Pero muchisima. Mientras en los paises del norte las empresas tienen PANICO de que se les vaya la gente o se hagan poaching (subastar a mayor coste a otras personas), aqui aun pensamos en que nos la van a jugar y con mecanismos de defensa (que haran que haya mas eslabones que puedan ser debiles en la ya jodidamente controlada por el capital acceso al dinero).

(Perdon, iba dirigido a #10)

eldarel

#18 En Alemania hay más regulación. Los oficios también necesitan su titulación.
El tema es que las empresas ponen las titulaciones como filtro de entrada y no como algo necesario para cumplir con el trabajo requerido.

cajegamo

#43 En IT cada vez cuenta menos la titulación y mas las habilidades demostrables con experiencias o pruebas durante la selección de nuevo personal.

villarraso_1

#10 Titulitis es poco. Dos casos muy cercanos. Una amiga, francesa d madre francesa y padre español, con un nivel de español muy muy bueno, tuvo una bronca en una entrevista de trabajo porque el de recursos humanos le pedía un título de francés y no era capaz de entender que ella era francesa y que igual que un español no tiene un título de español ella no tiene un título de francés, que en todo caso le pidiera el de español.

Otra amiga que estudió el bachillerato en Londres, en inglés, le pasó lo mismo, pero el de recursos humanos fue un poco más razonable porque esta amiga pasó a hacer la entrevista en inglés y el entrevistador sudando. Al final le preguntó al de rrhh que qué título tenía él de inglés y era un titulazo no sé si C1 o C2. Le dijo pues vete a que te devuelvan el dinero, se levantó y se fue.

Sacronte

#5 En mi caso hacer una FP me salvó el culo en su momento. Con 16 años entré a trabajar en carpinteria de aluminio, un trabajo que realmente no me gustaba pero que un familiar me consiguió, cobrando una porqueria y siendo aprendiz.
A los 2 años y medio nos echaron a varios cuando empezó la crisis. No tenia bachiller, ni realmente conocimiento suficiente del trabajo que habia estado haciendo y por supuesto oportunidades para conseguir otro trabajo nuevo sin ninguna experiencia.
Me meti en un FP despues de un año parado y tras un par de empleos precarios de verano consegui un trabajo muy decente, donde se cumplen mis derechos laborales y con un sueldo, que a pesar de no ser la bomba, me da para vivir en condiciones.

LastOrder

#4 Tu mismo estas rebatiendo a OP, educacion universitaria tampoco te garantiza nada, el FP solo te garantiza una salida laboral más rapida. Obviamente un ingeniero acabará ganando más pero en los dos casos, es cuestión de exigir mayor salario.

Lok0Yo

#59 tu mismo lo dices

educacion universitaria tampoco te garantiza nada, PEROOOOOO educacion universitaria = mayor salario que FP (teniendo en cunata similar perfil y misma industria, no comparemos un pintor de aviones con plus de toxicidad y un graduado en filologia)

el FP solo te garantiza una salida laboral más rapida . Mas rapida que que??. Que alguien que no tenga formacion??

acabará ganando más pero en los dos casos, es cuestión de exigir mayor salario. FALSO, el salario no depende de lo que tu exiges , al menos no solamente. El salario depende del valor que tu produzcas. Un FP que produce tornillos no va a ganar mas que un cirujano o un ingeniero de BigData

LastOrder

#69 mas rapido porque acabas el FP antes que la UNI.

Lo dicho ganas dependiendo de lo brillante que seas exigiendo y trabajando, obviamente si solo sabes ordenar tornillos no ganaras mucho, ni te hace falta una FP, yo por ejemplo hice desarrollo de proyectos mecanicos y diseño , no soy muy brillante, cuanto mas lo seas mas ganaras, si lo sabes hacer valer. Obviamente si solo te fijas en el salario minimo segun convenio que es donde se quedan muchos , gana mas el ingeniero. Pero a mi muchas veces ya me han rechazado por ser de FP grado superior y NO necesitar tanto para manejar una fresadora.

Lok0Yo

#77 Quizas no lo sepas pero....... HAY TRABAJOS QUE NUNCA VAS A ACCEDER CON UN FP, por muy brillante que seas.
Y precisamente generalmente esos trabajos son muy bien pagados.

lo de mas rapido, porque terminas mas rapido? si es precisamente cuando eres mas joven menos ganas. Asi que la diferencia es minima.

Adea

#1 No se mide el éxito de un individuo sino el de todo su colectivo. No se puede comparar una carrera universitaria a una FP en ninguno de sus puntos. En líneas generales los estudios que se tengan te capacitan para cualquier trabajo por debajo de tu nivel académico y no al revés... Mi opinión es que si se tiene la posibilidad de estudiar en la universidad ésta debe ser la primera opción. Supongo que en algún momento de tu carrera habrás sentido que te hubiera sido más fácil cierta cosa aunque sólo fuera por el papelito y no por tu saber hacer, saludos...

cajegamo

#9 Es que el mundo laboral es muy distinto al mundo académico y como no cambiemos el sistema educativo, lo va a ser aún mas. Hoy y tal como están las cosas tenemos un "consenso" con este debate FP-carrera en mi entorno laboral; "Si tuviera 18 años me iba a la FP y luego la carrera". Una cosa no debe perse excluir a la otra, tampoco obliga a hacer las dos. Lo de tomar algo como primera opción dependerá mas bien de las circunstancias de la rama y de como está el mercado laboral.

yoshi_fan

#9 Yo me quite de la universidad por que era una perdida de tiempo, de dinero, y de salud mental. En todos mis trabajos soy el "taliban" por seguir estudiando a puto destajo, y sin embargo la gente se rie de mi por no tener titulo.

Eso si, luego siempre vienen las historietas de universidad donde nunca se oye "cuanto me gusto esto" o "que dificil de comprender era esto" si no las humillaciones, vejaciones e injusticias que la universidad ofrece dia si y dia tambien.

A dia de hoy, las universidades no son mas que mecanismos sacacuartos, actuando tambien a su vez de gatekeepers de profesiones. O pagas y encajas (y sufres), es decir, eres del tipo de persona que pasa por el aro y afin a la universidad para poder ejercer, o te echan de tu carrera.

Esto es ESPECIALMENTE SANGRANTE en Informatica, Periodismo y Arte (obviando las que no son colegiadas y se me olvida una). Tres gremios donde te venden masteres con profesores de pacotillas y programas pesimos, se promocionan y patrocinan empresas de mierda pero que tambien promueven ese sistema, dando valor artificial al titulo y en muchos casos metiendo becarios a precio de saldo de esas instituciones (que, en general, son gente super docil y "trabajadora", pero en realidad son padefos del peor tipo), y dejando de lado todo aquel que no pasa por ese lado y poniendole mil pegas.

Cojones, yo aun me acuerdo como en mi empresa, donde se metian conmigo por no tener el titulo, se rieron de uno que se estaba sacando un master en informatica (que no daba NADA, eran semestres de "talleres" en buzzwords de informatica, peor luego le profundizabas y el nota se perdia lo mas grande). Y se lo estaba sacando, el nota ahi con todo el orgullo, por que el master "es habilitante de la profesion de informatica". Cagate lorito. ¿Y el titulo que lo era hasta hace 2/3 años? "No, es que eso lo han cambiado, y ahora es asi".

Ya por ultimo he intentado buscar y no lo encuentro, un hilo en twitter de una "auto-proclamada" escuela de informaticos. La reaccion fue TAN mala, siendo trending topic y hazmerreir de muchisima gente, y definitivamente murio cuando se descubrio que los "organizadores" no eran mas que otros niño-bien que solo habian currado en informatica en consultoras de mierda como accionistas.

Y ya encima, para acabar, os recuerdo la respuesta del colegio de arquitectos al caso monasterio. Para que veais cuan estupido se ha vuelto el tema de la titulitis aqui en España.

Adea

#27 No valoro que sea mejor o no, el caso es que de la gente que conozco la gran mayoría de los que tienen carrera cobran más y trabajan menos que los que no la tienen y en general la gente los trata mejor allá donde vayan, ¿absurdo? sin duda. pero mucha la gente en este pais es como es y no puedo hacer nada para cambiarlo...

yoshi_fan

#29 Con esa mentalidad de padefo claro que no haces nada para cambiarlo...

Odio la frase "no se puede hacer nada".

Adea

#30 Bastante sabras tú. faltón. Suenas a reconrosillo con los licenciados,se nota que te han restregado algún titulo por la cara unas cuantas veces (tú mismo lo dices en tu mensaje), he denunciado a siete empresas, que son casi todas en donde he trabajado,, así que de eso tengo poco, habrá que ver lo padefo que eres tú ¿que sugieres que haga yo sólo contra la titulitis esa que dices?.. a ver.. ¿y no te puedes expresar con un mínimo de respeto para mantener una conversación?

yoshi_fan

#31 Es que paso de hablar con gente que se rinde y me intenta vender que se rinda

Si tu mismo ya haces algo pa cambiarlo, por que dices y validas lo que hay, cunado tu mismo sabes que no es lo normal? NI tiene sentido?

Mientras en el discurso nosotros mismos aceptemos cosas inaceptables, esta la batalla perdida. Por eso directamente paso.

yoshi_fan

#31 Y no tengo rencor contra los licenciados, si no contra las universidades. Soy una persona que pone mucha fe en la verdad y el conocimiento. Ver las corruptelas que hay me mata. Añadele ademas trintes personales de cosas impensables que me han pasado. Y si denuncio, pierdo, pues igual de comprado estan los jueces.

No intentes vencer al sistema a traves de los caminos del sistema. Es una contradiccion en si misma. No hace falta una revolucion, solo saber que valor intrinseco y real tienen las cosas y jugar a jugar, no jugar a lo que te venden.

No quita que sea dificil y a menudo me sienta solo, pero he conseguido cosas que nadie mas ha podido, sin tener ni 1/10 de medios, y se puede.

villarraso_1

#9 en un mundo tan cambiante gastar 4+1 años de tu vida estudiando algo es una pérdida de tiempo.
Lo que pasa es que un FP recién salido puede cobrar 900 euros al mes y uno de la universidad 1200. Y al cabo de 5 años el de la universidad puede llegar a 1500-1800 dando saltos en su sector y el de la FP aspira a los 1200 si suma antigüedad, porque si no, no se pasa de los 1000.
Y claro, ante esas perspectivas, pues uno prefiere la universidad

r

#57 Informática sigue siendo una profesión taylorista (artesanal masiva), por eso un FP se gana la vida muy dignamente. Pero igual que hay FPs muy buenos contables, no hay tantos auditores de cuentas. Dicho esto, te pagan por saber, no por estudiar.

Adea

#57 Exacto!

Pérfido

#1 hay que tener en cuenta que todo el mundo IT en España no es representativo. En general tenemos mejores salarios y nos sobra trabajo. Tanto que con ser bueno lo tienes hecho, ni siquiera hay grandes barreras relacionadas con los títulos.

Pero creo que la mayoría de fps no permiten tener el desarrollo y la proyección que tú sí has logrado.

De hecho no se me ocurre otro.

cajegamo

#44 Para mi esto no es FP o carrera. Lo que quiero expresar que una carrera no es la única vía de desarrollo y proyección profesional.

D

#1 Tampoco vayamos ahora a engañar al personal. Hay más de 100 grados superiores e informatica es una mota de polvo en un armario en lo referente al mercado laboral comparado con el resto de grados superiores y de hecho no es el grado superior en informática o la ingeniería es el sector en sí el que marca la diferencia. Todo tipo de grados universitarios o de formación profesional enmarcados dentro del ámbito científico tecnologico van a tener más salidas. Es más conforme nos acerquemos a la rama de salud baja y cuando nos acercamos más a lo puramente técnico mejora. Por eso grados en informática física matemáticas telecomunicaciones etc ganan frente a química o biología y aun así estos ganan a turismo, historia o artes plásticas. Es el sector y la demanda en el mismo lo que marca la diferencia y no que se estudie fp o vayas a la universidad.

d

#1 no, elige en función de lo que te pague mas y sea mas probable que apruebes. Lo mas importante es escoger una carrera con alta demanda e ingresos (fuera de España por supuesto, aquí solo hay miseria), la universidad no es para perder el tiempo estudiando "historia del arte"

cajegamo

#58 "no, elige en función de lo que te pague mas y sea mas probable que apruebes" eso forma parte de la decisión que toma cada uno a la hora de elegir que quiere estudiar.

D

#1 Aquí en España si, porque solo funciona el amiguismo. Y si quieres aspirar algo te hace falta carrera universitaria.
Para optar a un puesto común, pero con sobretitulacion.

cajegamo

"Por eso la derecha vota con diligencia, por que nunca hay comunicación "contra" ellos". No puedo estar de acuerdo, a la derecha se pega palos y bastantes. Para mí es bueno que haya mas canales de información (internet), ahora si lo traducimos a elecciones, internet no tienen tanto peso como la TV (debemos recordar la edad media de los españoles). Para mi el problema está en el sentido crítico de lo que percibimos, por lo general, no se cuestiona nada y nos tragamos todo lo que nos escupen desde la mass media.

yoshi_fan

#4 Si, pero eso es denominador comun de derechas e izquierdas.

Tambien hay medios afines y camaras de eco para derechas e izquierdas.

Piensalo, algo tiene que haber que cambie tan drasticamente lo que pasa en un lado respecto del otro. Y te aseguro que la izquierda tiene los mismos cortijos, grupos cerrados, hermetismos y camaras de eco. Sin embargo es la derecha la que, por muy destruida que salga y por mas mierda que salga, jamas pierde sus votantes.

wondering

#5 Es que una gran cantidad de votantes de derecha no "vota a", sino que vota "en contra de". De ahí que sea mucho más común ver a líderes de izquierda siendo "adorados" que a los de derecha.

No es muy común ver en la derecha a líderes con mucho tirón, y puede que sea por la misma elección de esos líderes, pero creo que también por el carácter conservador del votante de derechas.

Por decirlo de alguna manera, esos líderes no nos decepcionan porque nunca esperamos grandes cosas. Esperamos, obviamente, que mejoren las cosas. Pero no solemos buscar discursos grandilocuentes que nos erice la piel, ni cambios en plan todo-el-mundo-será-feliz-para-siempre, porque creemos que eso simplemente es imposible. La única excepción que he visto en los últimos tiempos ha sido lo de vox (que ha sido un pluf que no ha durado nada). No recordaba haber visto a gente tan "ilusionada" como lo estaban muchos votantes de vox hace unos pocos meses. Me recordaban a los votantes de Podemos (no es coña).

La izquierda sin embargo creo que busca líderes cuyo discurso le erice la piel, pone una ilusión enorme a todo, y tiene unas expectativas gigantescas. Y como esas expectativas son tan grandes, en cuanto sale algo mal, acaba explotando de forma irremediable.

yoshi_fan

#4 (No me deja editar)
No digo que mi razon sea la verdadera. Pero tras mucha observacion, es la unica que he visto.

La derecha es consistentemente mimada para que pueda volver a votar a su lado. En ningun momento has visto ni leido que la derecha haya traicionado a sus votantes. En la izquierda: dia si y tambien.

Psicostasis

#8 La derecha ha traicionado constantemente a sus votantes. Mira:

Rajoy tuvo mayorías absoluta.

Subió los impuestos.
No abolió el aborto.
No derogó el matrimonio gay, que tenía recurrido ante el constituucional.
No tocó la memoria histórica.
No frenó los nacionalismos periférios sino todo lo contrario.
No aprobó una ley educativa el día uno de su mandato para imponer su punto de vista.

No les dio una mierda a sus votntes. Y eso, con mayoría absoluta....

yoshi_fan

#12 Y aun asi veras muy poca prensa en su contra.

Y aun asi veras como han vuelto a votar a ciudadanos solo por la propaganda que "es el centro" pese a las acrobacias mentales que hacia.

No es cosa de "que ha pasado en verdad". Si no cosa de "de que se ha enterado la gente"

Solo ahora han visto ALGO de la corrupcion del PP, pero han mostrado x40 de Podemos.

No es para nada lo mismo.

Psicostasis

#13 Pero el partido no se ha desmoronado por la corrupción, sino por no dar NADA a sus votantes.

yoshi_fan

#14 Se ha desmoronado por la mala prensa. Ni lo uno ni lo otro.

cajegamo

#42 Generalmente no suelo estar a favor de medidas restrictivas, puesto que es de conocimiento común que el juego es adictivo, como se sabía desde bastante tiempo atrás de las medidas tomadas con respecto al tabaco y del alcohol, lo perjudicial que eran estas sustancias. Como he dicho en mi comentario, la libertad conlleva responsabilidad.

Lo que si que hay que evitar y poner foco es en la relación con los menores, ya que al no estar completamente desarrollados psicológicamente, no pueden ser plenamente responsables y por lo tanto, han de tener menos libertades.

#70 Será de conocimiento común, pero no veo que estar mejor informado y poner límites a su publicidad sea una restricción de libertad.

cajegamo

No es comparable el hecho de prohibir una conducción temeraria al uso de drogas o apuestas.
Una conducción temeraria puede provocar daños colaterales (es muy probable que ocurran) en el caso de las drogas ya has dado por sentado que el individuo cometerá otros crímenes para conseguirla, en ese caso se debe enjuiciar al sujeto por esos actos delictivos, la culpa de su adicción, no obstante será sólo del sujeto, este caso se pude aplicar al juego, nadie te obliga a consumir esos productos o servicios. La libertad de consumirlos, como la libertad en general, lleva consigo sus responsabilidades, es de conocimiento general que las drogas (legales o no) perjudican a la salud y que al igual que el juego, son adictivas.

#14 Creo que el artículo más bien cuestiona por qué en el caso de algunas sustancias legales cuya adicción puede destrozar al individuo o a quienes le rodean es obligatorio informar y se restringe su publicidad mientras que en el caso del juego no sea hace.

Mi teoría es que el juego se ha legalizado hace poco tiempo y que el legislador va siempre tarde en esos aspectos. Es decir, poner restricciones a la publicidad de tabaco y alcohol y fotos horribles y textos del tipo "el tabaco mata" en las cajetillas de tabaco, o prohibir fumar en algunos espacios cerrados concretos es algo relativamente reciente.

cajegamo

#42 Generalmente no suelo estar a favor de medidas restrictivas, puesto que es de conocimiento común que el juego es adictivo, como se sabía desde bastante tiempo atrás de las medidas tomadas con respecto al tabaco y del alcohol, lo perjudicial que eran estas sustancias. Como he dicho en mi comentario, la libertad conlleva responsabilidad.

Lo que si que hay que evitar y poner foco es en la relación con los menores, ya que al no estar completamente desarrollados psicológicamente, no pueden ser plenamente responsables y por lo tanto, han de tener menos libertades.

#70 Será de conocimiento común, pero no veo que estar mejor informado y poner límites a su publicidad sea una restricción de libertad.