Zomatho

#5 Muy conveniente: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de decidir que el Donbás de los supuestos rebeldes, ha estado bajo la jurisdicción de la Federación Rusa desde 2014.
A ver si entiendo, ¿los aliados de Ucrania intentan blanquear la responsabilidad de Ucrania?
No me queda claro algo, ¿no era que en febrero de 2022 los rusos habían comenzado a invadir el Dombás, y de hecho todavía no lo han ocupado completamente?

suppiluliuma

#8 El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un tribunal internacional encargado de interpretar y garantizar la aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Puede acudir a él cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por dicho convenio, en un Estado miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado.

Rusia solía ser miembro del Consejo de Europa, hasta que el 15 de marzo pasado decidió largarse antes de que la echaran. Así se evita, de paso, que sus ciudadanos puedan acudir a una instancia judicial superior cuando, por ejemplo, las autoridades les metan en la cárcel por decir la verdad.

Y si hubieras leído mi comentario, sabrías que los rusos llevan invadiendo el Donbás (y Crimea) desde 2014. En 2022 decidieron repetir la jugada con el resto de Ucrania.

wachington

#8 Espera, espera, ahora nos dirás que Transnistria es una región bajo control moldavo y que Rusia no ha mangoneado allí nunca.

Siento55

#8 Los que negaron participación en el Dombás son los rusos, pero es público que mandaron al batallón Wagner, que según Putin no tenían nada que ver con el Kremlin y que lo del Dombás era un levantamiento popular con milicias locales, pero hoy día ya nadie tiene duda de que son parte del ejército ruso. Tampoco había dudas entonces, pero el Kremlin lo negaba. Pero ahora ya hasta hacen comunicados en nombre del ejército ruso y anunciando nuevos reclutamientos en Rusia, así que ahora ya aunque lo nieguen, ya no cabe espacio para la duda. El ejército ruso tomó el Dombás en 2014, igual que tomó Crimea.

ElenaCoures1

#17 No tiene que ver con el Kremlin, ni con los nazis, por eso el fundador le puso ese nombre.
No le llamó "batallón Adolf" porque habría quedado muy descarado en un país donde Putin presume de la guerra patriótica.

Zomatho

#10 Por desgracia, eso que dices de la medicinas es falso.

El bloqueo tiene tantos detalles, que a pesar de las mencionadas "licencias" para que Cuba pueda comprar aliementos y medicinas (pagando en efectivo y por adelantado, por cierto), salvo pollo y algo más, casi no se logra vender casi nada; pues los abogados de las empresas les sugieron que no lo hagan pues es muy fácil "equivocarse" y terminar multados.

Porque además, no son licencias generales, son licencias específicas. Es decir, no es que tú puedas venir y vender medicinas en Cuba, porque existe una "licencia". No. Debes ir con tu propuesta a la OFAC y convercerlos de que tu negocio está dentro de ciertos límites impuestos por la ley estadounidense. O sea, que es más fácil y menos riesgoso no vender nada.

Mira lo que le pasó a los cruceros, que a pesar de tener permiso, los multaron con 400 millones de dólares.

De hecho, el temita del pollo solo sirve para decir que "el bloqueo no existe", pues se obvia que se pudiera comprar mucho más pollo, y sore todo muchas mas cosas, solo por ser nuestro mercado natural por precios, distancias, y demás. Y vender.

Pero para responder a la falta de información demuestras en el tema de la salud te cuento lo siguiente, y disculpa la extensión:

Las tecnologías de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes de ese país, no pueden ser adquiridas por Cuba en ningún lugar del mundo.

En plena pandemia de la COVID, la donación de mascarillas y kits diagnósticos del empresario chino Jack Ma, fundador de Alibaba Group y la fundación que lleva su nombre, no llegaron a territorio cubano porque su transportista, una empresa estadounidense contratada para hacerlo, declinó a última hora su encomienda bajo el argumento de las regulaciones del bloqueo. A su vez, resultó imposible comprar ventiladores pulmonares a la compañía estadounidense VYAIRE MEDICAL INC.

Asimismo, las compañías suizas IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, líderes mundiales en el desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos y que con anterioridad realizaron negocios con Cuba, fueron adquiridas por la compañía VYAIRE MEDICAL INC. y se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con la Isla.

Bancos suizos, UBS, Banque Cler y Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas a Cuba por las organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba para apoyar la labor del país contra el SARS-CoV-2. Esas donaciones pretendían recoger fondos para el envío de reactivos, necesarios en los test de diagnóstico, y equipos de protección empleados en el enfrentamiento a la COVID-19.

El proveedor habitual de bolsas de sangre UNFAMED, informó que a la compañía Terumo BCT de Japón, le bloquearon la cuenta bancaria, ya que debían contar con una Licencia Adicional que le permita vender a Cuba productos que no se producen en los Estados Unidos, provocando desabastecimiento.

El banco DBS BANK LTD de la India se negó a recibir documentos de embarque de los proveedores Serum Institute of India Pvt. Ltd, APEX DRUG y RHR MEDICARE, ya que refieren no contar con la Licencia OFAC (de EEUU) para operar con Cuba; esta situación afectó el suministro de dos vacunas (BCG y PRS), que forman parte del Programa de Inmunización a niños cubanos, las cuales inmunizan contra cuatro enfermedades: tuberculosis, papera, rubiola y sarampión.

La Agencia Naviera de México S.A. notificó que no hay buques disponibles para recalar en Cuba por las restricciones que impone el bloqueo. Esta situación afectó la entrega de los medicamentos Dipirona y Glibenclamida.

Además, la Aerolínea AVIANCA tampoco acepta mercancías con destino final Cuba, lo que ocasionó un retraso en la entrega del medicamento Valproato, generando las soluciones emergentes gastos superiores a los valores contratados.

La Sociedad Mercantil Importadora y Exportadora de Productos Médicos MEDICuba S.A.contactó a las siete compañías que forman parte de su Cartera de Proveedores solicitando actualizar la documentación para dar continuidad a las relaciones comerciales. Solo ELI LILLY emitió respuesta, rechazando continuar como proveedor de MEDICuba, la cual ha ratificado este 2021.

Asimismo, más de 70 compañías estadounidenses fueron contactadas por MEDICuba para indagar sobre las posibilidades de importar medicamentos, equipos y otros insumos necesarios para el Sistema Nacional de Salud. La gran mayoría no reaccionó y tres respondieron argumentando que no podían establecer vínculos comerciales con entidades cubanas debido al bloqueo.

Entre las compañías que no respondieron a la solicitud se encuentran:

* JANSEN, filial de JOHNSON & JOHNSON, a la cual se le solicitó el Acetato de Abiraterona, para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración.

* A PFIZER se le pidió el medicamento Palbociclib, para el tratamiento del cáncer de mama metastásico hormonosensible, así como el Sunitinib, para el tratamiento del carcinoma renal metastásico, y el Crizotinib, para tratar el cáncer de pulmón.

* Mientras que a NANOSTRING TECHNOLOGIES se le requirió la adquisición de equipamiento con tecnología Illumina, que permite secuenciar el genoma integro de un tumor maligno y definir alteraciones moleculares relacionadas con tratamientos específicos y también se utiliza para el diagnóstico molecular de otras enfermedades.

* A MERCK SHARP & DOHME (MSD) se le solicitó el Pembrolizumab (Anticuerpo), para el tratamiento del melanoma metastásico, cáncer de pulmón, cáncer de vejiga, linfoma de Hodgkin y otros. También el fármaco Golimumab, que es el medicamento biológico más avanzado para el tratamiento de la artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante

Fralbin3

#11 Yo hablo por experiencia personal, mi compañia vende a Cuba, también a EEUU. No vendemos pollo ni medicinas, vendemos suministros industriales.

Cierto que no vendemos material de EE.UU, peró la límitación que tenemos es que solo podemos vender a empresas estatales, las únicas que hay en Cuba. Y la límitación es la capacidad de pago del estado.

En mi país puedes encontrar en cualquier supermecado ron havana club y en cualquier estanco puros montecristo.

Si EE.UU realizara un bloqueo como tal, te aseguro que no habrían vuelos ni barcos. Lo que tiene Cuba es un embargo comercial por parte de los USA.

Esto es una creencia, pero si Cuba se organizara de otra manera, no le impediria un desarrollo potente este embargo.

Dicho de otro modo, si mañana retiraran el embargo, las cosas en Cuba mejorarian, si, peró no a nivel que Cuba claramente puede desarrollarse.

Zomatho

#21 Ya, uno te habla serio, y te pones a repetir lo que lees sin comrpobar.
Solo te digo que sí, ahora mismo hay crisis, pero cuando un cubano te dice "estoy pasando hambre" quiere decir que va a comer lo mismo de ayer, no que no tiene comida, que es lo que pasa cuando un hondureño te dice que está pasando hambre.
Existe un mercado libre y particular, es decir, de oferta y demanda, donde el que tiene dinero compra y el que no no. ahora mismo, tiene de todo, pero caro para la media.
existe un mercado estatal controlado, que impone un límite a la cantidad que puedes comprar y se debe a la actual crisis estamos viviendo. Precios normales.
Y existe un mercado estatal subsidiado para todos los cubanos, que garantiza alrededor del 30% de tus necesidades del mes a precios irrisorios: 80g de pan (asignación diaria) cuestan 1 peso (cambio oficial del dolar, 1usdx24pesos, cambio extraoficial 1usdx170pesos, saca la cuenta). Y por ejemplo, se garantiza que todos, todos los niños de cuba de 0 a 7 años, tengan un litro de leche (que cuesta no sé, pero la asignación del mes de leche en polvo, son como 15 pesos,
son solo dos ejemplos.
Entonces no, no se parece la dieta. Antes de 1959, a nadie le importaba si te morías de hambre. Literalmente.

Zomatho

#17 digo más datos tomados de fuentes de la época.

Según una publicación de la revista Carteles del 18 de marzo de 1956, reflejó que en las noches el 88% de los bohíos se alumbraban con quinqué, cuando disponían de luz brillante y que solo el 3% disponía de refrigerador o nevera, imposibilitando la conservación de los alimentos.

Una encuesta realizada por una agrupación católica en 1957, sobre el nivel de vida del campesinado obtuvo como resultado que los índices sociales habían empeorado de un año a otro. El campesino no disponía como promedio de 25 centavos diarios para comer, vestir y calzar. El 60% vivía en bohíos con techos de guano, y piso de tierra. El 85% de las casas –increíbles rezagos de las viviendas aborígenes- solamente contaban con una o dos piezas en las que debía hacinarse toda la familia para dormir. El 85% carecía de servicio de agua corriente y el 90% se alumbraba con luz brillante.

Añadía que solo el 11% consumía leche, el 4% carne y el 2% huevos. La alimentación diaria era a base de arroz, frijoles y viandas, la cual presentaba un déficits de 1000 calorías diarias, con ausencias de vitaminas y minerales fundamentales.

f

#19 ese menu prerevolucion se parece mucho a la dieta revolucionaria

Zomatho

#21 Ya, uno te habla serio, y te pones a repetir lo que lees sin comrpobar.
Solo te digo que sí, ahora mismo hay crisis, pero cuando un cubano te dice "estoy pasando hambre" quiere decir que va a comer lo mismo de ayer, no que no tiene comida, que es lo que pasa cuando un hondureño te dice que está pasando hambre.
Existe un mercado libre y particular, es decir, de oferta y demanda, donde el que tiene dinero compra y el que no no. ahora mismo, tiene de todo, pero caro para la media.
existe un mercado estatal controlado, que impone un límite a la cantidad que puedes comprar y se debe a la actual crisis estamos viviendo. Precios normales.
Y existe un mercado estatal subsidiado para todos los cubanos, que garantiza alrededor del 30% de tus necesidades del mes a precios irrisorios: 80g de pan (asignación diaria) cuestan 1 peso (cambio oficial del dolar, 1usdx24pesos, cambio extraoficial 1usdx170pesos, saca la cuenta). Y por ejemplo, se garantiza que todos, todos los niños de cuba de 0 a 7 años, tengan un litro de leche (que cuesta no sé, pero la asignación del mes de leche en polvo, son como 15 pesos,
son solo dos ejemplos.
Entonces no, no se parece la dieta. Antes de 1959, a nadie le importaba si te morías de hambre. Literalmente.

Zomatho

#17 Yo no busco los datos de hoy, que pudieran estar manipulados. Sino los de esos años.
En agosto de 1953, Fidel Castro hizo su alegato en el juicio por el asalto al Moncada en julio (lo que es conocido como "la Historia me absolverá" y así fue publicado más tarde). Ahí dio sus razones porlas que se levantó en armas, y básicamente son las mencionadas en #13 .
En ese momento, nadie, ningún medio de prensa de la época, salió a atacar "la Historia me absolverá" diciendo que los datos eran falsos. Ninguno. Ni siquiera los que estaban a favor del gobierno. No. Lo atacaron por el método, que si la violencia, que si atacar un cuartel, que si sangre entre cubanos derramada, etc. O sea, nadie desmintió esos datos, sino el métido de Fidel para resolverlos.
Eso te dice que sí. En Cuba existía gran desarrollo en pocas áreas, sobre todo las urbanas, pero la gran mayoría del pueblo vivía en la pura miseria. De ahí el gran apoyo a la Revolución.
¿Si había desarrollo médico, porque de la sprimeras medidas fue crear escuelas de medicina?
¿Si había educación, por que la campaña de alfabetización?

f

#18 tiene sentido lo que dices, una pena que se afucionara, como todos los dictadores al poder omnímodo

Zomatho

Gracias por la amenaza. Me convence más de que estoy del lado correcto, del de los que aman y fundan, mientras otros como tú están en el de los que odian y destruyen.

Zomatho

#6 ¿No existe la propiedad privada? Cambia eso que fumas...

Fralbin3

#8 Salvo vivienda habitual, vehiculo con impuestos elevados y enseres personales, el resto no existe. No hay farmacias privadas, todas y cada una de ellas son estatales. Si no hay medicinas es culpa exclusivamente del estado Cubano.

Ni bloqueo ni hostias, si las paga se las venden hasta los EE.UU, el pollo que más consume en Cuba viene de Estados unidos, directamente.

Zomatho

#10 Por desgracia, eso que dices de la medicinas es falso.

El bloqueo tiene tantos detalles, que a pesar de las mencionadas "licencias" para que Cuba pueda comprar aliementos y medicinas (pagando en efectivo y por adelantado, por cierto), salvo pollo y algo más, casi no se logra vender casi nada; pues los abogados de las empresas les sugieron que no lo hagan pues es muy fácil "equivocarse" y terminar multados.

Porque además, no son licencias generales, son licencias específicas. Es decir, no es que tú puedas venir y vender medicinas en Cuba, porque existe una "licencia". No. Debes ir con tu propuesta a la OFAC y convercerlos de que tu negocio está dentro de ciertos límites impuestos por la ley estadounidense. O sea, que es más fácil y menos riesgoso no vender nada.

Mira lo que le pasó a los cruceros, que a pesar de tener permiso, los multaron con 400 millones de dólares.

De hecho, el temita del pollo solo sirve para decir que "el bloqueo no existe", pues se obvia que se pudiera comprar mucho más pollo, y sore todo muchas mas cosas, solo por ser nuestro mercado natural por precios, distancias, y demás. Y vender.

Pero para responder a la falta de información demuestras en el tema de la salud te cuento lo siguiente, y disculpa la extensión:

Las tecnologías de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes de ese país, no pueden ser adquiridas por Cuba en ningún lugar del mundo.

En plena pandemia de la COVID, la donación de mascarillas y kits diagnósticos del empresario chino Jack Ma, fundador de Alibaba Group y la fundación que lleva su nombre, no llegaron a territorio cubano porque su transportista, una empresa estadounidense contratada para hacerlo, declinó a última hora su encomienda bajo el argumento de las regulaciones del bloqueo. A su vez, resultó imposible comprar ventiladores pulmonares a la compañía estadounidense VYAIRE MEDICAL INC.

Asimismo, las compañías suizas IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, líderes mundiales en el desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos y que con anterioridad realizaron negocios con Cuba, fueron adquiridas por la compañía VYAIRE MEDICAL INC. y se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con la Isla.

Bancos suizos, UBS, Banque Cler y Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas a Cuba por las organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba para apoyar la labor del país contra el SARS-CoV-2. Esas donaciones pretendían recoger fondos para el envío de reactivos, necesarios en los test de diagnóstico, y equipos de protección empleados en el enfrentamiento a la COVID-19.

El proveedor habitual de bolsas de sangre UNFAMED, informó que a la compañía Terumo BCT de Japón, le bloquearon la cuenta bancaria, ya que debían contar con una Licencia Adicional que le permita vender a Cuba productos que no se producen en los Estados Unidos, provocando desabastecimiento.

El banco DBS BANK LTD de la India se negó a recibir documentos de embarque de los proveedores Serum Institute of India Pvt. Ltd, APEX DRUG y RHR MEDICARE, ya que refieren no contar con la Licencia OFAC (de EEUU) para operar con Cuba; esta situación afectó el suministro de dos vacunas (BCG y PRS), que forman parte del Programa de Inmunización a niños cubanos, las cuales inmunizan contra cuatro enfermedades: tuberculosis, papera, rubiola y sarampión.

La Agencia Naviera de México S.A. notificó que no hay buques disponibles para recalar en Cuba por las restricciones que impone el bloqueo. Esta situación afectó la entrega de los medicamentos Dipirona y Glibenclamida.

Además, la Aerolínea AVIANCA tampoco acepta mercancías con destino final Cuba, lo que ocasionó un retraso en la entrega del medicamento Valproato, generando las soluciones emergentes gastos superiores a los valores contratados.

La Sociedad Mercantil Importadora y Exportadora de Productos Médicos MEDICuba S.A.contactó a las siete compañías que forman parte de su Cartera de Proveedores solicitando actualizar la documentación para dar continuidad a las relaciones comerciales. Solo ELI LILLY emitió respuesta, rechazando continuar como proveedor de MEDICuba, la cual ha ratificado este 2021.

Asimismo, más de 70 compañías estadounidenses fueron contactadas por MEDICuba para indagar sobre las posibilidades de importar medicamentos, equipos y otros insumos necesarios para el Sistema Nacional de Salud. La gran mayoría no reaccionó y tres respondieron argumentando que no podían establecer vínculos comerciales con entidades cubanas debido al bloqueo.

Entre las compañías que no respondieron a la solicitud se encuentran:

* JANSEN, filial de JOHNSON & JOHNSON, a la cual se le solicitó el Acetato de Abiraterona, para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración.

* A PFIZER se le pidió el medicamento Palbociclib, para el tratamiento del cáncer de mama metastásico hormonosensible, así como el Sunitinib, para el tratamiento del carcinoma renal metastásico, y el Crizotinib, para tratar el cáncer de pulmón.

* Mientras que a NANOSTRING TECHNOLOGIES se le requirió la adquisición de equipamiento con tecnología Illumina, que permite secuenciar el genoma integro de un tumor maligno y definir alteraciones moleculares relacionadas con tratamientos específicos y también se utiliza para el diagnóstico molecular de otras enfermedades.

* A MERCK SHARP & DOHME (MSD) se le solicitó el Pembrolizumab (Anticuerpo), para el tratamiento del melanoma metastásico, cáncer de pulmón, cáncer de vejiga, linfoma de Hodgkin y otros. También el fármaco Golimumab, que es el medicamento biológico más avanzado para el tratamiento de la artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante

Fralbin3

#11 Yo hablo por experiencia personal, mi compañia vende a Cuba, también a EEUU. No vendemos pollo ni medicinas, vendemos suministros industriales.

Cierto que no vendemos material de EE.UU, peró la límitación que tenemos es que solo podemos vender a empresas estatales, las únicas que hay en Cuba. Y la límitación es la capacidad de pago del estado.

En mi país puedes encontrar en cualquier supermecado ron havana club y en cualquier estanco puros montecristo.

Si EE.UU realizara un bloqueo como tal, te aseguro que no habrían vuelos ni barcos. Lo que tiene Cuba es un embargo comercial por parte de los USA.

Esto es una creencia, pero si Cuba se organizara de otra manera, no le impediria un desarrollo potente este embargo.

Dicho de otro modo, si mañana retiraran el embargo, las cosas en Cuba mejorarian, si, peró no a nivel que Cuba claramente puede desarrollarse.

Zomatho

#1 #2 El bloqueo "no existe" pero tienes lo que dice una científica en el artículo y cito: Arzola explicó cómo es prácticamente imposible adquirir equipos de alta gama debido a las restricciones comerciales. “Un citómetro de flujo es una máquina que cuesta un cuarto de millón de dólares… aunque mi laboratorio tenga el dinero, no puedo comprar la mejor máquina del mundo, que es de los Estados Unidos, todo el mundo lo sabe”, dijo. Incluso si el CIM comprara esa máquina a un tercero, no podría utilizar los servicios de reparación de los Estados Unidos. “No puedo comprar estas máquinas aunque tenga el dinero, porque no sería capaz de repararlas. No puedes gastarte un cuarto de millón de dólares cada seis meses [comprando una máquina nueva]… aunque sepas que esta [máquina] es la mejor para tus pacientes”.

Zomatho

#11 Sigue esperando. Pero siéntante... Mejor, acuéstate y pon musiquita relajante... Un abrazo desde La Habana revolucionaria!!!

cubaman

#14 Tranquilo, nuestra hora ya viene llegando. Ya no hay miedo, y cualquier día todas las ratas castristas amanecen con la boca llena de hormigas

Zomatho

#6 Tambíen soy cubano y te digo que es un tema muy manipulado. Y además es falso. Cuba solo tenía 6000 médicos al triunfo de la revolución, de los cuales se fueron 3000 en 1959, por cierto.
Pero prefiero no usar información de hoy, que pudiera estar manipulada por un bando u otro. Gente de la época, dijo que Cuba estaba eatravesando una crisis social, política y económica grave.

Por ejemplo, en medio de su campaña presidencial, el 6 de octubre de 1960, en un banquete ofrecido por el Partido Demócrata en la ciudad de Cincinnati, Ohio, el joven senador John F. Kennedy dijo:

En 1953 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Solo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico. Solo a 90 millas estaban los Estados Unidos -su buen vecino- la nación más rica de la Tierra, con sus radios, sus periódicos y películas divulgando la historia de la riqueza material de los Estados Unidos y sus excedentes agrícolas. Pero en vez de extenderle una mano amiga al desesperado pueblo de Cuba, casi toda nuestra ayuda fue en forma de asistencia en armamentos, asistencia que no contribuyó al crecimiento económico para el bienestar del pueblo cubano; asistencia que permitió a Castro y a los comunistas estimular la creciente creencia que Estados Unidos era indiferente a las aspiraciones del pueblo de Cuba de tener una vida decente (…) De una manera que antagonizaba al pueblo de Cuba usamos la influencia con el Gobierno para beneficiar los intereses y aumentar las utilidades de las compañías privadas norteamericanas que dominaban la economía de la Isla. Al principio de 1959 las empresas norteamericanas poseían cerca del 40 por ciento de las tierras azucareras, casi todas las fincas de ganado, el 90 por ciento de las minas y concesiones minerales, el 80 por ciento de los servicios y prácticamente toda la industria del petróleo y suministraba dos tercios de las importaciones de Cuba.

Pero no sólo él, los censos realizados por las propias autoridades batistianas dijeron:

La población total era de 5 829 029 habitantes, con el incremento sostenido en la concentración urbana, más notable en la capital. Para esos casi seis millones de personas, uno de los problemas más agudos era el de la educación. En la población de diez años y más, el 23,6% era analfabeta (1 032,849), mientras solo el 20,1% había completado la enseñanza elemental.

Esta situación tenía una alta concentración en la zona rural: de los 2 901 627 de población urbana, 506 423 no había aprobado ningún grado, y en el caso de la rural del total de 2 039 246 habitantes, 1 023 667 no tenía grado aprobado. Estas diferencias se muestran en todos los aspectos de la educación, pero veamos como ejemplo los graduados universitarios: entre la población urbana eran 52 172, mientras en la rural eran solo 1 292.

Otro grave problema era el de la asistencia a la escuela. Podemos tomar algunas edades como ejemplo: en los niños de 8 años (140 127) no asistían 60 127, de los cuales 44 508 eran de la zona rural; de 10 años (142 208), no asistían 49 283, y de zona rural eran 37 447. Se trata de edades propias de la enseñanza primaria que se suponía obligatoria. En edades mayores estas diferencias eran muy notables, por ejemplo, había 145 781 con 12 años, de los cuales no asistían a clases 53 032, y correspondían a la zona rural 38 618.

En cuanto a la actividad laboral, se consideraba la edad de 14 años como la de posible actividad, por ser la frontera para la enseñanza obligatoria; sin embargo, de 3 828,464 personas de catorce años o más, estaban económicamente activas 1 972,266 e inactivas 1 856,198. En este rubro, la diferencia por sexo era muy marcada pues los varones inactivos eran 247,182, mientras en el caso de las hembras eran 1 609,016, por tanto, el porcentaje de la actividad en las hembras era solo de 13,7%. Otros aspectos mostraban grandes desbalances, como en el rubro de gerentes, administradores y directores donde las mujeres eran solo el 0,53%.

Sobre el estado de las viviendas había desigualdades abismales en todo el país, aunque era mucho más considerable en las zonas rurales. Dentro de la población urbana, el 52,6% vivía en casas de mampostería –lo que significa que el 47,4% no tenía esa característica- y en la rural era solo el 2,5%, mientras que, en el primer caso, el 37,2% habitaba en viviendas de hojas de palma y en la zona rural era el 78,2% donde, además, el 87,9% no tenía baño o ducha y el 90,6% carecía de refrigerador o nevera, lo cual estaba determinado por la pobreza y por la no electrificación de grandes áreas del país.

Los problemas reflejados por el censo de 1953 se mantuvieron a lo largo de la década. Esto se puede ver en los niveles de empleo, como recoge Jorge Ibarra en su obra Cuba: 1898-1958 . Estructura y procesos sociales. En diciembre de 1957 había un 11,8% desempleado en la población de más de 14 años, lo que era más acusado en las provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente.

La situación de desempleo empeoraba en el tiempo muerto de los trabajadores azucareros. En 1954, en la industria azucarera, el 57% solo había trabajado seis meses o menos, situación que era constante y, si se tiene en cuenta que esa era la producción fundamental de Cuba, se puede comprender su impacto en la sociedad. Otras actividades también tenían ese carácter temporal como el tabaco y hasta la industria de cuero y el calzado, en la cual en ese año el 40% había trabajado también seis meses o menos.

En diciembre de 1957, el desempleo por ocupaciones era realmente impresionante: en los agricultores era el 47,1% del total, cuando entre mayo de 1956 y abril de 1957 (a pesar de tener en ese lapso la realización de la zafra azucarera) había 361 000 desempleados, con una mayor concentración en Oriente (el 29,9%), Las Villas (23%) y La Habana (21,6%).

f

#13 punto de vista diametralmente opuesto. Si tus datos son correctos , desde luego tendria razon la ppinion de quw Cadtro elevo como minimo el nivel sanitario.

Zomatho

#17 Yo no busco los datos de hoy, que pudieran estar manipulados. Sino los de esos años.
En agosto de 1953, Fidel Castro hizo su alegato en el juicio por el asalto al Moncada en julio (lo que es conocido como "la Historia me absolverá" y así fue publicado más tarde). Ahí dio sus razones porlas que se levantó en armas, y básicamente son las mencionadas en #13 .
En ese momento, nadie, ningún medio de prensa de la época, salió a atacar "la Historia me absolverá" diciendo que los datos eran falsos. Ninguno. Ni siquiera los que estaban a favor del gobierno. No. Lo atacaron por el método, que si la violencia, que si atacar un cuartel, que si sangre entre cubanos derramada, etc. O sea, nadie desmintió esos datos, sino el métido de Fidel para resolverlos.
Eso te dice que sí. En Cuba existía gran desarrollo en pocas áreas, sobre todo las urbanas, pero la gran mayoría del pueblo vivía en la pura miseria. De ahí el gran apoyo a la Revolución.
¿Si había desarrollo médico, porque de la sprimeras medidas fue crear escuelas de medicina?
¿Si había educación, por que la campaña de alfabetización?

f

#18 tiene sentido lo que dices, una pena que se afucionara, como todos los dictadores al poder omnímodo

Zomatho

#17 digo más datos tomados de fuentes de la época.

Según una publicación de la revista Carteles del 18 de marzo de 1956, reflejó que en las noches el 88% de los bohíos se alumbraban con quinqué, cuando disponían de luz brillante y que solo el 3% disponía de refrigerador o nevera, imposibilitando la conservación de los alimentos.

Una encuesta realizada por una agrupación católica en 1957, sobre el nivel de vida del campesinado obtuvo como resultado que los índices sociales habían empeorado de un año a otro. El campesino no disponía como promedio de 25 centavos diarios para comer, vestir y calzar. El 60% vivía en bohíos con techos de guano, y piso de tierra. El 85% de las casas –increíbles rezagos de las viviendas aborígenes- solamente contaban con una o dos piezas en las que debía hacinarse toda la familia para dormir. El 85% carecía de servicio de agua corriente y el 90% se alumbraba con luz brillante.

Añadía que solo el 11% consumía leche, el 4% carne y el 2% huevos. La alimentación diaria era a base de arroz, frijoles y viandas, la cual presentaba un déficits de 1000 calorías diarias, con ausencias de vitaminas y minerales fundamentales.

f

#19 ese menu prerevolucion se parece mucho a la dieta revolucionaria

Zomatho

#21 Ya, uno te habla serio, y te pones a repetir lo que lees sin comrpobar.
Solo te digo que sí, ahora mismo hay crisis, pero cuando un cubano te dice "estoy pasando hambre" quiere decir que va a comer lo mismo de ayer, no que no tiene comida, que es lo que pasa cuando un hondureño te dice que está pasando hambre.
Existe un mercado libre y particular, es decir, de oferta y demanda, donde el que tiene dinero compra y el que no no. ahora mismo, tiene de todo, pero caro para la media.
existe un mercado estatal controlado, que impone un límite a la cantidad que puedes comprar y se debe a la actual crisis estamos viviendo. Precios normales.
Y existe un mercado estatal subsidiado para todos los cubanos, que garantiza alrededor del 30% de tus necesidades del mes a precios irrisorios: 80g de pan (asignación diaria) cuestan 1 peso (cambio oficial del dolar, 1usdx24pesos, cambio extraoficial 1usdx170pesos, saca la cuenta). Y por ejemplo, se garantiza que todos, todos los niños de cuba de 0 a 7 años, tengan un litro de leche (que cuesta no sé, pero la asignación del mes de leche en polvo, son como 15 pesos,
son solo dos ejemplos.
Entonces no, no se parece la dieta. Antes de 1959, a nadie le importaba si te morías de hambre. Literalmente.

Zomatho

#8 que manera de reirme!!!! lo peor es que te creen. jajaja. Por algubna razón, gente que sí vivó en esa época, con más información que el ciudadano promedio, dijeron otra cosa (sin mencionar que si cuba era un paraíso, por qué apoyaron abrumadoramente a Fidel). Por ejemplo, en medio de su campaña presidencial, el 6 de octubre de 1960, en un banquete ofrecido por el Partido Demócrata en la ciudad de Cincinnati, Ohio, el joven senador John F. Kennedy dijo:

En 1953 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Solo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico. Solo a 90 millas estaban los Estados Unidos -su buen vecino- la nación más rica de la Tierra, con sus radios, sus periódicos y películas divulgando la historia de la riqueza material de los Estados Unidos y sus excedentes agrícolas. Pero en vez de extenderle una mano amiga al desesperado pueblo de Cuba, casi toda nuestra ayuda fue en forma de asistencia en armamentos, asistencia que no contribuyó al crecimiento económico para el bienestar del pueblo cubano; asistencia que permitió a Castro y a los comunistas estimular la creciente creencia que Estados Unidos era indiferente a las aspiraciones del pueblo de Cuba de tener una vida decente (…) De una manera que antagonizaba al pueblo de Cuba usamos la influencia con el Gobierno para beneficiar los intereses y aumentar las utilidades de las compañías privadas norteamericanas que dominaban la economía de la Isla. Al principio de 1959 las empresas norteamericanas poseían cerca del 40 por ciento de las tierras azucareras, casi todas las fincas de ganado, el 90 por ciento de las minas y concesiones minerales, el 80 por ciento de los servicios y prácticamente toda la industria del petróleo y suministraba dos tercios de las importaciones de Cuba.

Pero no sólo él, los censos realizados por las propias autoridades batistianas en dijeron:
La población total era de 5 829 029 habitantes, con el incremento sostenido en la concentración urbana, más notable en la capital. Para esos casi seis millones de personas, uno de los problemas más agudos era el de la educación. En la población de diez años y más, el 23,6% era analfabeta (1 032,849), mientras solo el 20,1% había completado la enseñanza elemental.

Esta situación tenía una alta concentración en la zona rural: de los 2 901 627 de población urbana, 506 423 no había aprobado ningún grado, y en el caso de la rural del total de 2 039 246 habitantes, 1 023 667 no tenía grado aprobado. Estas diferencias se muestran en todos los aspectos de la educación, pero veamos como ejemplo los graduados universitarios: entre la población urbana eran 52 172, mientras en la rural eran solo 1 292.

Otro grave problema era el de la asistencia a la escuela. Podemos tomar algunas edades como ejemplo: en los niños de 8 años (140 127) no asistían 60 127, de los cuales 44 508 eran de la zona rural; de 10 años (142 208), no asistían 49 283, y de zona rural eran 37 447. Se trata de edades propias de la enseñanza primaria que se suponía obligatoria. En edades mayores estas diferencias eran muy notables, por ejemplo, había 145 781 con 12 años, de los cuales no asistían a clases 53 032, y correspondían a la zona rural 38 618.

En cuanto a la actividad laboral, se consideraba la edad de 14 años como la de posible actividad, por ser la frontera para la enseñanza obligatoria; sin embargo, de 3 828,464 personas de catorce años o más, estaban económicamente activas 1 972,266 e inactivas 1 856,198. En este rubro, la diferencia por sexo era muy marcada pues los varones inactivos eran 247,182, mientras en el caso de las hembras eran 1 609,016, por tanto, el porcentaje de la actividad en las hembras era solo de 13,7%. Otros aspectos mostraban grandes desbalances, como en el rubro de gerentes, administradores y directores donde las mujeres eran solo el 0,53%.

Sobre el estado de las viviendas había desigualdades abismales en todo el país, aunque era mucho más considerable en las zonas rurales. Dentro de la población urbana, el 52,6% vivía en casas de mampostería –lo que significa que el 47,4% no tenía esa característica- y en la rural era solo el 2,5%, mientras que, en el primer caso, el 37,2% habitaba en viviendas de hojas de palma y en la zona rural era el 78,2% donde, además, el 87,9% no tenía baño o ducha y el 90,6% carecía de refrigerador o nevera, lo cual estaba determinado por la pobreza y por la no electrificación de grandes áreas del país.

Los problemas reflejados por el censo de 1953 se mantuvieron a lo largo de la década. Esto se puede ver en los niveles de empleo, como recoge Jorge Ibarra en su obra Cuba: 1898-1958 . Estructura y procesos sociales. En diciembre de 1957 había un 11,8% desempleado en la población de más de 14 años, lo que era más acusado en las provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente.

La situación de desempleo empeoraba en el tiempo muerto de los trabajadores azucareros. En 1954, en la industria azucarera, el 57% solo había trabajado seis meses o menos, situación que era constante y, si se tiene en cuenta que esa era la producción fundamental de Cuba, se puede comprender su impacto en la sociedad. Otras actividades también tenían ese carácter temporal como el tabaco y hasta la industria de cuero y el calzado, en la cual en ese año el 40% había trabajado también seis meses o menos.

En diciembre de 1957, el desempleo por ocupaciones era realmente impresionante: en los agricultores era el 47,1% del total, cuando entre mayo de 1956 y abril de 1957 (a pesar de tener en ese lapso la realización de la zafra azucarera) había 361 000 desempleados, con una mayor concentración en Oriente (el 29,9%), Las Villas (23%) y La Habana (21,6%).

Zomatho

#27 Entre tu persona, que por tus comentarios no me queda claro nivel de escolaridad, y Ben Rhodes, que tiene mucha más información que todos nosotros juntos, me quedo con la valoración de Rhodes sobre las causas de la actual crisis migratoria cubana.

ElenaCoures1

#30 Ya sabía yo que ibas a tirar de alusión personal. Este sitio es una risa.
El mundo entero sabe que Cuba no es una democracia, que se vive de forma miserable si no eres del régimen, que la gente joven se va en cuanto puede, que hay disidentes perseguidos y encarcelados y que hay una pandilla de lamebotas que blanquean al régimen antidemocrático con la estrategia de echarle la culpa a cualquiera, menos al gobierno cubano.
Tápalo si puedes aquí, pero fuera es lo que todo el mundo sabe. Por eso nadie apoya a Cuba excepto 4 países antidemocráticos, todos del mismo club.

D

#32 que paciencia tienes.

D

#30 No le hagas mucho caso, se ha escapado de un circo

Zomatho

#33 lol

Zomatho

#22 que te responda Ben Rhodes, ex asesor de seguridad nacional de EEUU; “Esto no es ciencia espacial: si devastas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”.
Y si a eso le sumas, que la condición para lograr tener residencia en EEUU es que digas que eres perseguido politico (ver Ley de Ajuste Cubano), ahí tienes lo que pasa...

ElenaCoures1

#26 Que raro, con lo bien que se vive en Cuba hoy día ( si eres un dirigente cubano, por supuesto). No se me ocurre como es que la gente huye de Cuba. Algo debe haber en la vida diaria: Falta de libertades, de oportunidades, de trabajo, de calidad de vida...

Zomatho

#27 Entre tu persona, que por tus comentarios no me queda claro nivel de escolaridad, y Ben Rhodes, que tiene mucha más información que todos nosotros juntos, me quedo con la valoración de Rhodes sobre las causas de la actual crisis migratoria cubana.

ElenaCoures1

#30 Ya sabía yo que ibas a tirar de alusión personal. Este sitio es una risa.
El mundo entero sabe que Cuba no es una democracia, que se vive de forma miserable si no eres del régimen, que la gente joven se va en cuanto puede, que hay disidentes perseguidos y encarcelados y que hay una pandilla de lamebotas que blanquean al régimen antidemocrático con la estrategia de echarle la culpa a cualquiera, menos al gobierno cubano.
Tápalo si puedes aquí, pero fuera es lo que todo el mundo sabe. Por eso nadie apoya a Cuba excepto 4 países antidemocráticos, todos del mismo club.

D

#32 que paciencia tienes.

D

#30 No le hagas mucho caso, se ha escapado de un circo

Zomatho

#33 lol

Zomatho

#17 Antisistema es quien protesta contra el sistema político imperante en una sociedad.
Oposición es quien protesta contra el gobierno pero no contra el sistema político imperante.
Lengua española básica le dicen por acá.

ElenaCoures1

#23 Puedes protestar en un país democrático. En Cuba NO, porque no es un país democrático.
Que te lo traduzcan si no lo entiendes.

ElenaCoures1

#21 Democracia, lo que falta en Cuba es democracia.

Zomatho

#4 Hablando en serio, ¿crees que lo hacen por la falta o exceso de democracia en Cuba?
Si fuera por esa preocupación democrática, ¿dónde están los financiamientos a los grupos pro-democracia en los países que ni siquiera se autodefinen como democráticos, que ni constitución tienen, que son monarquías absolutas?
Pues no las ves, porque son aliados de los gringos. Por el contrario, EEUU es su principal apoyo político y militar.
Entonces no es por falta de democracia que lo hacen en Cuba. Es por falta de subordinación de su Gobierno y pueblo a los intereses transnacionales estadounidenses.

ElenaCoures1

#20 Debe haber un exceso inconmensurable. Creo que en Cuba hay tanta democracia que los cubanos salen de allí como pueden hartos del exceso de democracia castrista.

Zomatho

#22 que te responda Ben Rhodes, ex asesor de seguridad nacional de EEUU; “Esto no es ciencia espacial: si devastas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”.
Y si a eso le sumas, que la condición para lograr tener residencia en EEUU es que digas que eres perseguido politico (ver Ley de Ajuste Cubano), ahí tienes lo que pasa...

ElenaCoures1

#26 Que raro, con lo bien que se vive en Cuba hoy día ( si eres un dirigente cubano, por supuesto). No se me ocurre como es que la gente huye de Cuba. Algo debe haber en la vida diaria: Falta de libertades, de oportunidades, de trabajo, de calidad de vida...

Zomatho

#27 Entre tu persona, que por tus comentarios no me queda claro nivel de escolaridad, y Ben Rhodes, que tiene mucha más información que todos nosotros juntos, me quedo con la valoración de Rhodes sobre las causas de la actual crisis migratoria cubana.

ElenaCoures1

#30 Ya sabía yo que ibas a tirar de alusión personal. Este sitio es una risa.
El mundo entero sabe que Cuba no es una democracia, que se vive de forma miserable si no eres del régimen, que la gente joven se va en cuanto puede, que hay disidentes perseguidos y encarcelados y que hay una pandilla de lamebotas que blanquean al régimen antidemocrático con la estrategia de echarle la culpa a cualquiera, menos al gobierno cubano.
Tápalo si puedes aquí, pero fuera es lo que todo el mundo sabe. Por eso nadie apoya a Cuba excepto 4 países antidemocráticos, todos del mismo club.

D

#32 que paciencia tienes.

D

#30 No le hagas mucho caso, se ha escapado de un circo

Zomatho

#33 lol

D

#22 Te ha dicho "Hablando en serio", no que sigas diciendo las tonterias de siempre roll

ElenaCoures1

#28 "Hablando en serio" viniendo de ti es un chiste

Zomatho

#9 Y sí, que un gobierno financie a grupos políticos antisistemas o de oposición en un tercer país es ilegal y va en contra de la Carta de las Naciones Unidas. Y es ilegal porque tooooodooo el mundo piensa que tiene la razón de su lado, por lo que se acordó la no intervención en los asuntos internos del vecino, aunque no te gusten.

ElenaCoures1

#14 No se sabía. En Cuba protestar contra el gobierno porque no es una democracia es ser "antisistema".

Zomatho

#17 Antisistema es quien protesta contra el sistema político imperante en una sociedad.
Oposición es quien protesta contra el gobierno pero no contra el sistema político imperante.
Lengua española básica le dicen por acá.

ElenaCoures1

#23 Puedes protestar en un país democrático. En Cuba NO, porque no es un país democrático.
Que te lo traduzcan si no lo entiendes.

Zomatho

#8 " ...para EE. UU. democracia es todo aquel sistema que le permite ejercer sus intereses fuera de sus fronteras". Nunca mejor dicho.

Zomatho

#9 Si Cuba aplicara la Logan Act la mitad de los "periodistas independientes", estarían presos. Veamos:
-¿Tienen vínculos con un gobierno extranjero?
Sí, reciben fondos de la NED, el IRI, NDI, que a su vez recibieron esos fondos del Gobierno de EEUU (20 millones este año, dicho por ellos mismos).
-Ese gobierno tiene una disputa con el cubano?
Creo que disputa se queda corto.

Por tanto, de aplicarse en Cuba la Logan Act, estarían presos.
Y sí, ya me diras que si la represión y tal, pero objetivamente seamos serios, en Cuba no hay periodistas asesinados desde que Batista mató el último antes de la Revolución. Lo otro que tenemos son tipos que viven, literalmente, de decir que son perseguidos. Si no lo dicen, no cobran.

ElenaCoures1

#11 ¿es que no están ya en la cárcel? No me extrañaría que más de la mitad porque en Cuba es un crimen disentir.
Que gran consuelo. No matan periodistas en Cuba. Que peso me quitas de encima.
Con que disientan ya son perseguidos, cobren o no.
Porque Cuba no es una democracia.

Zomatho

#15 Ah, ya veo que no hay seriedad.

ElenaCoures1

#21 Democracia, lo que falta en Cuba es democracia.

Zomatho

#4 En realidad, tiene que ver con legalidad. De acuerdo con la Logan Act de EEUU, si un ciudadano de ese país tiene cualquier vínculo no autorizado con un gobierno extranjero, puede ser penado con años de cárcel, multas, o ambas; sobre todo si ese vínculo es perjudicial para los intereses de EEUU (si el vínculo es a favor o en contra de más o menos democracia o lo que sea, es irrelevante). O sea, de Cuba, o España, o Filipinas, hacer en EEUU lo que ellos hacen en Cuba, sería algo en extremo perseguido. Sin embargo, ellos lo hacen en terceros países con el cuento de la "democracia". Creo que Cuba tiene el mismo derecho que EEUU para protegerse.
Creo que los países que se las dan de "democráticos", deberían ser los primeros que deberían cumplir el la ley y derecho internacional.

ElenaCoures1

#7 ¿darle fondos a disidentes cubanos que piden democracia en un país antidemocrático es ilegal?
En la wiki dice "The Logan Act (1 Stat. 613, 18 U.S.C. § 953, enacted January 30, 1799) is a United States federal law that criminalizes negotiation by unauthorized American citizens with foreign governments having a dispute with the United States"

Yo dono a Amnistía internacional, y se que ese dinero se usa para combatir la pena de muerte en el mundo. Seguro que Iran (o EEUU) dicen que eso es "propaganda antigubernamental".

Zomatho

#9 Si Cuba aplicara la Logan Act la mitad de los "periodistas independientes", estarían presos. Veamos:
-¿Tienen vínculos con un gobierno extranjero?
Sí, reciben fondos de la NED, el IRI, NDI, que a su vez recibieron esos fondos del Gobierno de EEUU (20 millones este año, dicho por ellos mismos).
-Ese gobierno tiene una disputa con el cubano?
Creo que disputa se queda corto.

Por tanto, de aplicarse en Cuba la Logan Act, estarían presos.
Y sí, ya me diras que si la represión y tal, pero objetivamente seamos serios, en Cuba no hay periodistas asesinados desde que Batista mató el último antes de la Revolución. Lo otro que tenemos son tipos que viven, literalmente, de decir que son perseguidos. Si no lo dicen, no cobran.

ElenaCoures1

#11 ¿es que no están ya en la cárcel? No me extrañaría que más de la mitad porque en Cuba es un crimen disentir.
Que gran consuelo. No matan periodistas en Cuba. Que peso me quitas de encima.
Con que disientan ya son perseguidos, cobren o no.
Porque Cuba no es una democracia.

Zomatho

#15 Ah, ya veo que no hay seriedad.

ElenaCoures1

#21 Democracia, lo que falta en Cuba es democracia.

Zomatho

#9 Y sí, que un gobierno financie a grupos políticos antisistemas o de oposición en un tercer país es ilegal y va en contra de la Carta de las Naciones Unidas. Y es ilegal porque tooooodooo el mundo piensa que tiene la razón de su lado, por lo que se acordó la no intervención en los asuntos internos del vecino, aunque no te gusten.

ElenaCoures1

#14 No se sabía. En Cuba protestar contra el gobierno porque no es una democracia es ser "antisistema".

Zomatho

#17 Antisistema es quien protesta contra el sistema político imperante en una sociedad.
Oposición es quien protesta contra el gobierno pero no contra el sistema político imperante.
Lengua española básica le dicen por acá.

ElenaCoures1

#23 Puedes protestar en un país democrático. En Cuba NO, porque no es un país democrático.
Que te lo traduzcan si no lo entiendes.