U

#20 La huerta de Europa, cerdo decente y puertos de mar (para la pesca y para traer alimentos de fuera) . En la Comunidad de Murcia hay alimentos de primera y se come muy bien. En el verano sí que es cierto que cuesta conservar los frescos, las plantaciones son de regadío puro y además cae fuego del cielo por lo que no hay mucha moral para cocinar. Pero la gastronomía de Murcia y Cartagena no está nada mal.

U

#21 No le quites la ilusión al chaval, que vive en el ombligo del mundo, donde tienen lo más mejor siempre. Seguro que también es de los que dicen que el mejor pescado es el del Corte Inglés de Madrid.

rutas

#33 #24 Qué dices, patán; si yo soy maño.

CacaSonriente

#33 Efectivamente, si contamos la T4 no veo porqué no íbamos a contar fábricas. Y el edificio más grande de Arcelormittal de Avilés es mucho más grande que la T4. Sí, soy tan friki que lo acabo de medir en maps.

Pero como lleguen los de Algeciras, Valencia o Barcelona con sus puertos...

#38 Perdona, la costumbre.

U

#89 Teniendo en cuenta que las consultas con el médico están protegidas por secreto, eso que dices sólo lo puedes asegurar si:

A) Eres un espía con mucho tiempo libre.

B) Eres muy mal médico.

C) Has defraudado al sistema.

D) Tu médico conoce tu condición mejor que tú, y estás peor de lo que te crees.

U

#142 Si asumimos, como algunos decís, que "no se puede educar con palabras" entonces que cierren los colegios, ya educaremos a partir de los 20 o cuando consideréis, a ver qué tal nos va.

Precisamente para llegar a la madurez intelectual de los 20 hace falta pasar por el proceso educativo completo. Y para eso hay que educar durante la infancia y la adolescencia.

Como bien entiendes, la adolescencia y preadolescencia es una época para aprender sobre los límites y los riesgos de la vida adulta. Por eso precisamente es la época para educar en esos temas. Cruzar la calle o subir y bajar de un vehículo es peligroso, pero reducimos y evitamos el peligro con educación vial, no ocultando la existencia de las carreteras y castigando al niño si lo atropellan.

Sobre la presencia de menores en redes sociales, es un escándalo pero cometemos el error de no poner el foco en el auténtico problema: las redes sociales. Si mañana abren un bar que sirve alcohol a menores o un prostíbulo de niños o una tienda de armas para menores, al dueño se le cae el pelo y los padres van a ser los primeros en denunciar. Con YouTube, tik tok, Instagram y toda la pesca pasa lo contrario, ellos dirigen su producto a los niños y los explotan, pero en vez de pedirles responsabilidades culpamos a niños y padres.

Los teléfonos son herramientas y hay que aprender a usarlas bien y no usarlas mal. Hoy por hoy, tener a un chaval suelto por la calle sin un teléfono es casi una negligencia, tu remedio es peor que la enfermedad. Pero no te preocupes, que cuando el niño se pierda y no sea capaz de llegar a casa ni avisar puedes estar tranquilo porque no estará subiendo bailes al TikTok.

Nos guste o no, hay que educar para la realidad del presente y el futuro. Hasta donde llega nuestro conocimiento de las leyes de la física, el tiempo sólo funciona en un sentido, es imposible "volver" a ninguna época. Hasta los Amish tienen smartphones porque hoy en día no se puede ser una persona funcional y productiva sin ellos. No enseñar a usarlos no sirve para aprender a no usarlos mal.

Kipp

#269 Me ha faltado el "sólo" con palabras, que voy saliente.

Hace falta acciones, si en tu casa siempre respetan los semáforos tú también lo harás de mayor pero si pasan de cruzar cuando toca aprenderás que aunque tu padre diga que hay que hacerlo bien, no lo harás.

Ocurre que las redes no tienen el distintivo de "peligroso" para un menor, la gente ve que son palabras en un sitio de internet. Es algo "irreal" para ellos y no entienden que es un mundo aparte pero se pone el foco en los padres porque son los que le dan el teléfono al niño a fin de cuentas para que no moleste. Pasa lo mismo si estás en un bar y al niño le das un vino para que se calle, lo malo no es el vino es que tú le das al niño ese vino para que se calle pensando que es lo mismo que un mosto cuando no son lo mismo. La edad mínima está puesta en 13 años porque la mayoría son del mercado anglosajón y es la edad mínima imputable en muchos países pero realmente todas las aplicaciones te dicen que ningún menor puede tener cuenta si no es asociada a la de un adulto y supervisada por éste.

Ojo, he puesto smartphone por algo, darle un teléfono con una sim a un niño como un nokia 3310 o los nuevos nokia que son a color pero siguen siendo un teléfono sin mas sí son herramientas útiles para un niño justo por lo que dices. Yo digo de no dejar un teléfono con internet a un niño pero un teléfono normal que permita llamar y mandar un mensaje a casa sí me parece adecuado.

Sin duda pero lo mismo que no le dejas un coche a un niño y le das uno de juguete aquí es lo mismo, primero aprendes a usar un teléfono que permita llamar a los padres, usar una tablet con 2-3 aplicaciones supervisadas y luego según se hace mayor se van ampliando los límites. Eso significa que un niño de 12 años no puede ver tiktok pero sí puede mandar un mensaje a su amigo o a su madre de que llegará un poco tarde, que es lo importante.

U

#103 Habrá que parar y ver si queremos educar para las personas o para el sistema, la seguridad no debería ser un deseo ni una optativa, sino una prioridad. Las estadísticas dicen que horas nos sobran, somos de los que más tiempo se pasan sentados en un pupitre y no somos los que más aprenden. Lo que faltan son contratos de profesores (candidatos hay a patadas) y medios.

ChukNorris

#266 No, revisa el refranero.

U

#275 Po fueno, Po fale.

U

#77 Y tú eres un soberbio incapaz de razonar.

En el sistema penal de los adultos, un individuo no puede ser castigado por lo que escapa a su control, si es cierto lo que dices, más motivo aún para abandonar el castigo como método.

Los adolescentes sí tienen capacidad de autorregulación, lo que no tienen es capacidad de predecir las consecuencias de sus actos. Por mucho que le expliques que si hace tal o cual cosa lo vas a castigar, lo va a hacer igual porque cuando hace algo mal no se le ocurre recordar el posible castigo.

Hay que educar en el aula y en casa, hay que aprender a protegerse de los riesgos y a no ser uno el que ponga en riesgo a los demás. Los límites sólo se aprenden cuando se enseñan. Y si después de todo eso tienes que aplicar un castigo, tienes que poder razonarlo y el niño tiene que poder entenderlo. Todo lo demás está demostrado que no vale.

U

#50 Y castigar no va a arreglarlo ni evitar que vuelva a ocurrir. ¿Quieres solucionar el problema o quieres que el problema persista y provocar más sufrimiento ajeno?. Uno de los fallos del castigo es precisamente que "legitima" el comportamiento castigado, al establecer una forma de "pagar" por hacer lo que te da la gana.

Deberías releer mi comentario porque yo no he dicho que hay que hacer como que no ha pasado nada. Hacen falta evidentemente reformas de calado en la educación. Hace falta controlar o incluso prohibir las llamadas "redes sociales", que hoy por hoy no son más que mecanismos de marketing y manipulación mental. Hace falta evitar a toda costa que en ellas participen menores y responsabilizar a las plataformas que demandan este tipo de contenido, lo venden y luego ellos sí que se van de rositas. Hace falta educar, y mucho, sobre los límites del propio cuerpo y la imagen y los de los demás. Hace falta enseñar el respeto a los derechos humanos y el uso correcto de los medios de comunicación e información.

mamarracher

#74 ¿Pero de dónde sacas horas para formar de semejante manera a personas con criterio e inteligencia emocional? Eso no es rentable, deben aprender matemáticas, historia, ciencias o cosas verdaderamente prácticas que sirvan para formar a personas productivas y con poco criterio, lo cual resulta mucho más rentable al sistema.

U

#103 Habrá que parar y ver si queremos educar para las personas o para el sistema, la seguridad no debería ser un deseo ni una optativa, sino una prioridad. Las estadísticas dicen que horas nos sobran, somos de los que más tiempo se pasan sentados en un pupitre y no somos los que más aprenden. Lo que faltan son contratos de profesores (candidatos hay a patadas) y medios.

Kipp

#74 Educar 100% de acuerdo pero los críos no tienen percepción del límite de sus acciones hasta bastante pasados los 20 mucho menos con 13 años y ahí por mucha educación que pongas, la tónica es desafiar y ponerse a prueba ellos mismos, es parte del desarrollo pero antes tenías una limitación más tangible si hacías algo mal y ahora es mas etéreo. Con 10 años no eres consciente de lo que dice la noticia, sabes que está mal pero todavía no sabes qué implica ni te pones en el lugar del otro porque te falta desarrollo. Hoy día está prohibido que un niño de menos de 13 esté en youtube y tienes críos a patadas primero porque los padres no les controlan y luego porque no tienen un límite claro establecido. Tampoco hace falta volver a la época de moler a palos al crío pero es difícil corregir a un crío sólo con palabras porque ni razona como tú ni entiende como tú.

En estos casos yo lo tengo claro, ni un menor con smartphone ni redes sociales.

U

#142 Si asumimos, como algunos decís, que "no se puede educar con palabras" entonces que cierren los colegios, ya educaremos a partir de los 20 o cuando consideréis, a ver qué tal nos va.

Precisamente para llegar a la madurez intelectual de los 20 hace falta pasar por el proceso educativo completo. Y para eso hay que educar durante la infancia y la adolescencia.

Como bien entiendes, la adolescencia y preadolescencia es una época para aprender sobre los límites y los riesgos de la vida adulta. Por eso precisamente es la época para educar en esos temas. Cruzar la calle o subir y bajar de un vehículo es peligroso, pero reducimos y evitamos el peligro con educación vial, no ocultando la existencia de las carreteras y castigando al niño si lo atropellan.

Sobre la presencia de menores en redes sociales, es un escándalo pero cometemos el error de no poner el foco en el auténtico problema: las redes sociales. Si mañana abren un bar que sirve alcohol a menores o un prostíbulo de niños o una tienda de armas para menores, al dueño se le cae el pelo y los padres van a ser los primeros en denunciar. Con YouTube, tik tok, Instagram y toda la pesca pasa lo contrario, ellos dirigen su producto a los niños y los explotan, pero en vez de pedirles responsabilidades culpamos a niños y padres.

Los teléfonos son herramientas y hay que aprender a usarlas bien y no usarlas mal. Hoy por hoy, tener a un chaval suelto por la calle sin un teléfono es casi una negligencia, tu remedio es peor que la enfermedad. Pero no te preocupes, que cuando el niño se pierda y no sea capaz de llegar a casa ni avisar puedes estar tranquilo porque no estará subiendo bailes al TikTok.

Nos guste o no, hay que educar para la realidad del presente y el futuro. Hasta donde llega nuestro conocimiento de las leyes de la física, el tiempo sólo funciona en un sentido, es imposible "volver" a ninguna época. Hasta los Amish tienen smartphones porque hoy en día no se puede ser una persona funcional y productiva sin ellos. No enseñar a usarlos no sirve para aprender a no usarlos mal.

Kipp

#269 Me ha faltado el "sólo" con palabras, que voy saliente.

Hace falta acciones, si en tu casa siempre respetan los semáforos tú también lo harás de mayor pero si pasan de cruzar cuando toca aprenderás que aunque tu padre diga que hay que hacerlo bien, no lo harás.

Ocurre que las redes no tienen el distintivo de "peligroso" para un menor, la gente ve que son palabras en un sitio de internet. Es algo "irreal" para ellos y no entienden que es un mundo aparte pero se pone el foco en los padres porque son los que le dan el teléfono al niño a fin de cuentas para que no moleste. Pasa lo mismo si estás en un bar y al niño le das un vino para que se calle, lo malo no es el vino es que tú le das al niño ese vino para que se calle pensando que es lo mismo que un mosto cuando no son lo mismo. La edad mínima está puesta en 13 años porque la mayoría son del mercado anglosajón y es la edad mínima imputable en muchos países pero realmente todas las aplicaciones te dicen que ningún menor puede tener cuenta si no es asociada a la de un adulto y supervisada por éste.

Ojo, he puesto smartphone por algo, darle un teléfono con una sim a un niño como un nokia 3310 o los nuevos nokia que son a color pero siguen siendo un teléfono sin mas sí son herramientas útiles para un niño justo por lo que dices. Yo digo de no dejar un teléfono con internet a un niño pero un teléfono normal que permita llamar y mandar un mensaje a casa sí me parece adecuado.

Sin duda pero lo mismo que no le dejas un coche a un niño y le das uno de juguete aquí es lo mismo, primero aprendes a usar un teléfono que permita llamar a los padres, usar una tablet con 2-3 aplicaciones supervisadas y luego según se hace mayor se van ampliando los límites. Eso significa que un niño de 12 años no puede ver tiktok pero sí puede mandar un mensaje a su amigo o a su madre de que llegará un poco tarde, que es lo importante.

U

#8 Es que son menores y casos aislados.

El castigo jamás solucionó nada y jamás lo solucionará, ni tres días de expulsión ni pena de muerte. Pero invertir en educación emocional, afectivo sexual, para la tecnología y sobre derechos humanos en este país son pecados capitales. Mientras la educación siga dominada por la Iglesia Católica y la política conservadora no hay mucho que hacer.

#43 Pues nada... Vamos a hacer como que no ha pasado nada, y pelillos a la mar.

No sé si estás casado o tienes hijas... Pero la próxima vez puede ser tu mujer o tu hija la que aparezca en xvideos.

U

#50 Y castigar no va a arreglarlo ni evitar que vuelva a ocurrir. ¿Quieres solucionar el problema o quieres que el problema persista y provocar más sufrimiento ajeno?. Uno de los fallos del castigo es precisamente que "legitima" el comportamiento castigado, al establecer una forma de "pagar" por hacer lo que te da la gana.

Deberías releer mi comentario porque yo no he dicho que hay que hacer como que no ha pasado nada. Hacen falta evidentemente reformas de calado en la educación. Hace falta controlar o incluso prohibir las llamadas "redes sociales", que hoy por hoy no son más que mecanismos de marketing y manipulación mental. Hace falta evitar a toda costa que en ellas participen menores y responsabilizar a las plataformas que demandan este tipo de contenido, lo venden y luego ellos sí que se van de rositas. Hace falta educar, y mucho, sobre los límites del propio cuerpo y la imagen y los de los demás. Hace falta enseñar el respeto a los derechos humanos y el uso correcto de los medios de comunicación e información.

mamarracher

#74 ¿Pero de dónde sacas horas para formar de semejante manera a personas con criterio e inteligencia emocional? Eso no es rentable, deben aprender matemáticas, historia, ciencias o cosas verdaderamente prácticas que sirvan para formar a personas productivas y con poco criterio, lo cual resulta mucho más rentable al sistema.

U

#103 Habrá que parar y ver si queremos educar para las personas o para el sistema, la seguridad no debería ser un deseo ni una optativa, sino una prioridad. Las estadísticas dicen que horas nos sobran, somos de los que más tiempo se pasan sentados en un pupitre y no somos los que más aprenden. Lo que faltan son contratos de profesores (candidatos hay a patadas) y medios.

Kipp

#74 Educar 100% de acuerdo pero los críos no tienen percepción del límite de sus acciones hasta bastante pasados los 20 mucho menos con 13 años y ahí por mucha educación que pongas, la tónica es desafiar y ponerse a prueba ellos mismos, es parte del desarrollo pero antes tenías una limitación más tangible si hacías algo mal y ahora es mas etéreo. Con 10 años no eres consciente de lo que dice la noticia, sabes que está mal pero todavía no sabes qué implica ni te pones en el lugar del otro porque te falta desarrollo. Hoy día está prohibido que un niño de menos de 13 esté en youtube y tienes críos a patadas primero porque los padres no les controlan y luego porque no tienen un límite claro establecido. Tampoco hace falta volver a la época de moler a palos al crío pero es difícil corregir a un crío sólo con palabras porque ni razona como tú ni entiende como tú.

En estos casos yo lo tengo claro, ni un menor con smartphone ni redes sociales.

U

#142 Si asumimos, como algunos decís, que "no se puede educar con palabras" entonces que cierren los colegios, ya educaremos a partir de los 20 o cuando consideréis, a ver qué tal nos va.

Precisamente para llegar a la madurez intelectual de los 20 hace falta pasar por el proceso educativo completo. Y para eso hay que educar durante la infancia y la adolescencia.

Como bien entiendes, la adolescencia y preadolescencia es una época para aprender sobre los límites y los riesgos de la vida adulta. Por eso precisamente es la época para educar en esos temas. Cruzar la calle o subir y bajar de un vehículo es peligroso, pero reducimos y evitamos el peligro con educación vial, no ocultando la existencia de las carreteras y castigando al niño si lo atropellan.

Sobre la presencia de menores en redes sociales, es un escándalo pero cometemos el error de no poner el foco en el auténtico problema: las redes sociales. Si mañana abren un bar que sirve alcohol a menores o un prostíbulo de niños o una tienda de armas para menores, al dueño se le cae el pelo y los padres van a ser los primeros en denunciar. Con YouTube, tik tok, Instagram y toda la pesca pasa lo contrario, ellos dirigen su producto a los niños y los explotan, pero en vez de pedirles responsabilidades culpamos a niños y padres.

Los teléfonos son herramientas y hay que aprender a usarlas bien y no usarlas mal. Hoy por hoy, tener a un chaval suelto por la calle sin un teléfono es casi una negligencia, tu remedio es peor que la enfermedad. Pero no te preocupes, que cuando el niño se pierda y no sea capaz de llegar a casa ni avisar puedes estar tranquilo porque no estará subiendo bailes al TikTok.

Nos guste o no, hay que educar para la realidad del presente y el futuro. Hasta donde llega nuestro conocimiento de las leyes de la física, el tiempo sólo funciona en un sentido, es imposible "volver" a ninguna época. Hasta los Amish tienen smartphones porque hoy en día no se puede ser una persona funcional y productiva sin ellos. No enseñar a usarlos no sirve para aprender a no usarlos mal.

Kipp

#269 Me ha faltado el "sólo" con palabras, que voy saliente.

Hace falta acciones, si en tu casa siempre respetan los semáforos tú también lo harás de mayor pero si pasan de cruzar cuando toca aprenderás que aunque tu padre diga que hay que hacerlo bien, no lo harás.

Ocurre que las redes no tienen el distintivo de "peligroso" para un menor, la gente ve que son palabras en un sitio de internet. Es algo "irreal" para ellos y no entienden que es un mundo aparte pero se pone el foco en los padres porque son los que le dan el teléfono al niño a fin de cuentas para que no moleste. Pasa lo mismo si estás en un bar y al niño le das un vino para que se calle, lo malo no es el vino es que tú le das al niño ese vino para que se calle pensando que es lo mismo que un mosto cuando no son lo mismo. La edad mínima está puesta en 13 años porque la mayoría son del mercado anglosajón y es la edad mínima imputable en muchos países pero realmente todas las aplicaciones te dicen que ningún menor puede tener cuenta si no es asociada a la de un adulto y supervisada por éste.

Ojo, he puesto smartphone por algo, darle un teléfono con una sim a un niño como un nokia 3310 o los nuevos nokia que son a color pero siguen siendo un teléfono sin mas sí son herramientas útiles para un niño justo por lo que dices. Yo digo de no dejar un teléfono con internet a un niño pero un teléfono normal que permita llamar y mandar un mensaje a casa sí me parece adecuado.

Sin duda pero lo mismo que no le dejas un coche a un niño y le das uno de juguete aquí es lo mismo, primero aprendes a usar un teléfono que permita llamar a los padres, usar una tablet con 2-3 aplicaciones supervisadas y luego según se hace mayor se van ampliando los límites. Eso significa que un niño de 12 años no puede ver tiktok pero sí puede mandar un mensaje a su amigo o a su madre de que llegará un poco tarde, que es lo importante.

s

#50 o un hijo o tú cómo hombre. Que los hombres también sufrimos violencia sexual de otros hombres y de incluso las mujeres.

Que las feminas también tienen maldad, resintimiento y odio, y se pueden vengar de un hombre. Por ejemplo, filtrando un vídeo o imagen generada por IA (o no) siendo enculado, follandose a otra teniendo pareja etc...

s

#43 Eres o un ingenuo o un ignorante.

Los adolescentes no tienen capacidad de autorregulación y por mucho que eduques en el aula o en casa... eso tiene muchos límites.

u

#77 Ese es el problema, que son adolescentes, los castigos posiblemente tampoco consigan darles capacidad de autorregulación, al final lo único que te la da es salir de la adolescencia, el dilema es cómo actuar cuando el comportamiento de un adolescente es realmente dañino para los demás, por mucho que al madurar se le pudiese pasar, en el aquí y ahora está haciendo cosas que no pueden hacer.

s

#107 Los castigos están hechos para que los adolescentes sepan que sus malas acciones tienen consecuencias. Y esos castigos suplen su poca capacidad de autorregulación. ¿Como? Poniéndoles límites... porque la mayoría no quiere sufrir un castigo de los gordos.

Porque ellos saben muy bien a los 13 años que es el bien y el mal. Lo que no saben es parar y controlarse. Y más cuando en la actualidad un adolescente suele tener cero límitaciones por la parte paterna y en el ámbito educativo los límites que se pueden fijar son los que son y tienen muchas limitaciones.

Por ejemplo... un castigo muy bueno es "servicios sociales", cero caprichos, asistir a charlas etc... pero eso se hace ante cosas más pequeñas... este porque son gordos como para ir directamente a un centro de menores para ser tratados por terapeutas y hacer servicios sociales limpiando la mierda del mundo.

s

#128 te respondo con lo que puse #127

mamarracher

#137 Considero que eso no responde a mi comentario. Pero gracias por responder algo

u

#127 Tienes razón en todo, y esos castigos me parecen muy adecuados porque además son educativos. En lo que no estoy totalmente de acuerdo es en que un adolescente tenga del todo claro que es correcto y que no es correcto.

Me explico, yo por ejemplo de pequeño sabía que tirar basura al suelo estaba mal, pero no lo tenía interiorizado, sabía que estaba mal porque me lo habían dicho, yo no tiraba basura al suelo si alguien me miraba, pero si nadie miraba, pues igual sí. A día de hoy, jamás tiraría nada al suelo aunque no hubiese nadie en cien kilómetros a la redonda, porque a lo largo de los años he entendido por qué está mal, y no solo eso, estoy totalmente de acuerdo y apoyo por completo que está mal, cuando era un niño sabía que era malo pero no lo tenía interiorizado, ese es un proceso.

Dentro de eso, obviamente, hay comportamientos más tolerables que otros, y otros totalmente intolerables por muy niño que seas, pero los valores se adquieren e interiorizan despacio.

mamarracher

#77 Los adolescentes sí tienen capacidad de autorregulación, aunque menor que la de los adultos. También tienen menos experiencias vitales y realmente no tienen la misma comprensión de las consecuencias de los actos que puede tener un adulto.
La educación en casa sí importa, y mucho, pues ves diferencias abismales en el comportamiento de unos adolescentes y de otros, y si examinas de qué familia vienen descubres ciertos patrones que explican esas diferencias.
Dicho esto, opino que un menor que haga cosas realmente graves sí debe recibir un castigo, aunque no el mismo que un adulto, debe ser un castigo que implique trabajos sociales o cosas educativas, que le lleven a reflexionar y descubrir realidades de la vida que cuando aún no has salido del instituto ni te imaginas, y si es posible que reparen el daño que hayan hecho o ayude a compensarlo.

U

#77 Y tú eres un soberbio incapaz de razonar.

En el sistema penal de los adultos, un individuo no puede ser castigado por lo que escapa a su control, si es cierto lo que dices, más motivo aún para abandonar el castigo como método.

Los adolescentes sí tienen capacidad de autorregulación, lo que no tienen es capacidad de predecir las consecuencias de sus actos. Por mucho que le expliques que si hace tal o cual cosa lo vas a castigar, lo va a hacer igual porque cuando hace algo mal no se le ocurre recordar el posible castigo.

Hay que educar en el aula y en casa, hay que aprender a protegerse de los riesgos y a no ser uno el que ponga en riesgo a los demás. Los límites sólo se aprenden cuando se enseñan. Y si después de todo eso tienes que aplicar un castigo, tienes que poder razonarlo y el niño tiene que poder entenderlo. Todo lo demás está demostrado que no vale.

ChukNorris

#43 La ejecución soluciona la reincidencia en el 100% de los casos.

U

#91 Y hay un término para eso: matar moscas a cañonazos.

ChukNorris

#266 No, revisa el refranero.

U

#275 Po fueno, Po fale.