P

#241 Si de lo que hablamos es que la Constitución Española debería modificarse más a menudo y no referirnos a ella como las Tablas de la Ley (inmutable, perfecta, eterna), pues muy de acuerdo.

Pero yo lo que digo es que en el fondo, la Constitución es muy parecida a la de países homologables de nuestro entorno. Parida después de un periodo traumático (como casi todas) y con un apoyo amplio y mayoritario. Y hablando de forma particular de competencias territoriales y de modificación del territorio, es de las que más competencias transfiere a los territorios y de las más permisivas respecto a la independencia, ya que no se blinda ante ello y es modificable en ese sentido (y como he puesto en el ejemplo alemán, no todas obran igual).

Sendas_de_Vida

#243 no tan parecida. Muchas de ellas hablan del Estado y no de las soberanías nacionales de un pueblo sobre el resto del territorio.
Y si, nuestra Constitución necesita muchos cambios. Ya de por si... no estableció la igualdad entre todos y con el tiempo se ha ido pervertiendo. Cosa previsible. Por eso, entre otras cuestiones, yo voté que no a la misma.

P

#217 Si, maravillosa. Constituida poco después de la Segunda Guerra Mundial (en un periodo de extraordinaria placidez, ni rastro de tragedia o humillación), concebida como una regulación temporal (y ahí ha quedado), y supervisada por mandos militares británicos, estadounidenses y franceses (y en la que formaron parte en su redacción, todo muy libre e independiente). Sin haber sido votada en origen por la Alemania Oriental ni tampoco hubo referéndum cuando la aceptaron (después de la caída del muro, otro periodo nada traumático). Un ejemplo, vamos.

Por cierto, sacando el tema del que estamos hablando, Baviera votó en contra de esa constitución porque , entre otras cosas, reclamaba más competencias. Hablando de legitimidades y tal...

Todo un gran ejemplo.

Sendas_de_Vida

#240 y modificada más de 60 veces. Ellos son capaces de modificar hasta una coma si es necesario. Lo que le da fortaleza y verosimilitud.

P

#241 Si de lo que hablamos es que la Constitución Española debería modificarse más a menudo y no referirnos a ella como las Tablas de la Ley (inmutable, perfecta, eterna), pues muy de acuerdo.

Pero yo lo que digo es que en el fondo, la Constitución es muy parecida a la de países homologables de nuestro entorno. Parida después de un periodo traumático (como casi todas) y con un apoyo amplio y mayoritario. Y hablando de forma particular de competencias territoriales y de modificación del territorio, es de las que más competencias transfiere a los territorios y de las más permisivas respecto a la independencia, ya que no se blinda ante ello y es modificable en ese sentido (y como he puesto en el ejemplo alemán, no todas obran igual).

Sendas_de_Vida

#243 no tan parecida. Muchas de ellas hablan del Estado y no de las soberanías nacionales de un pueblo sobre el resto del territorio.
Y si, nuestra Constitución necesita muchos cambios. Ya de por si... no estableció la igualdad entre todos y con el tiempo se ha ido pervertiendo. Cosa previsible. Por eso, entre otras cuestiones, yo voté que no a la misma.

P

#34 Muy bien, das 3 ejemplos. ¿Cuantos países más puedes citar? Porque países con territorios que reclaman la indepencia en el que votan todos (o nadie, porque no está recogido ese derecho) te cito 50. Portugal, Alemania, Suiza, Italia, Francia, USA, China, Japon, Marruecos... si es que tontería es hacer pasar como norma lo que es excepción.

Sendas_de_Vida

#210 Muy variopintos, si. Unos porque no les hace falta, porque desde el principio se tuvo muy claro como querían su Estado. En España cuando se creó la Constitución ya hubo problemas para identificar lo que era el concepto de soberanía, nación española. Pero las prisas...

Quizás... habría que asumir...
PREÁMBULO (Modificado 31/08/1990)
Consciente de su responsabilidad ante Dios y ante los hombres, animado de la voluntad de servir a la paz del
mundo, como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida, el pueblo alemán, en virtud de su
poder constituyente, se ha otorgado la presente Ley Fundamental.
Los alemanes, en los Länder de Baden−Wurtemberg, Baja Sajonia, Baviera, Berlin, Brandeburgo, Bremen,
Hamburgo, Hesse, Mecklemburgo−Pomerania Occidental, Renania del Norte−Westfalia, Renania−Palatinado,
Sajonia, Sajonia−Anhalt, Sarre, Schleswig−Holstein y Turingia, han consumado, en libre autodeterminación,
la unidad y la libertad de Alemania.
La presente Ley Fundamental rige, pues, para todo el pueblo alemán.

En España nunca se ha planteado a las CCAA algo similar. Y quizás....

La Constitución Alemana es una maravilla.

P

#217 Si, maravillosa. Constituida poco después de la Segunda Guerra Mundial (en un periodo de extraordinaria placidez, ni rastro de tragedia o humillación), concebida como una regulación temporal (y ahí ha quedado), y supervisada por mandos militares británicos, estadounidenses y franceses (y en la que formaron parte en su redacción, todo muy libre e independiente). Sin haber sido votada en origen por la Alemania Oriental ni tampoco hubo referéndum cuando la aceptaron (después de la caída del muro, otro periodo nada traumático). Un ejemplo, vamos.

Por cierto, sacando el tema del que estamos hablando, Baviera votó en contra de esa constitución porque , entre otras cosas, reclamaba más competencias. Hablando de legitimidades y tal...

Todo un gran ejemplo.

Sendas_de_Vida

#240 y modificada más de 60 veces. Ellos son capaces de modificar hasta una coma si es necesario. Lo que le da fortaleza y verosimilitud.

P

#241 Si de lo que hablamos es que la Constitución Española debería modificarse más a menudo y no referirnos a ella como las Tablas de la Ley (inmutable, perfecta, eterna), pues muy de acuerdo.

Pero yo lo que digo es que en el fondo, la Constitución es muy parecida a la de países homologables de nuestro entorno. Parida después de un periodo traumático (como casi todas) y con un apoyo amplio y mayoritario. Y hablando de forma particular de competencias territoriales y de modificación del territorio, es de las que más competencias transfiere a los territorios y de las más permisivas respecto a la independencia, ya que no se blinda ante ello y es modificable en ese sentido (y como he puesto en el ejemplo alemán, no todas obran igual).

Sendas_de_Vida

#243 no tan parecida. Muchas de ellas hablan del Estado y no de las soberanías nacionales de un pueblo sobre el resto del territorio.
Y si, nuestra Constitución necesita muchos cambios. Ya de por si... no estableció la igualdad entre todos y con el tiempo se ha ido pervertiendo. Cosa previsible. Por eso, entre otras cuestiones, yo voté que no a la misma.

M

#217 Lo planteo Ibarretxe. Una libre asociación.

Sendas_de_Vida

#245 y ese sería un buen modelo. Libre asociación y que todos tengamos los mismos derechos.

M

#248 y deberes... Que se nos olvida siempre lo de los mismos deberes

Sendas_de_Vida

#251 exacto.

P

#33 te dejas el resto de referendums históricos. Los de Córcega, Baviera, Sicilia, Madeira, Jura y cientos de regiones de otros 150 países. Esos que no citas, porque no se celebran, porque son en estados homologables al nuestro, con constituciones similares.

Nada de excepcionalidades históricas como Reino Unido o ex-colonias con 150 años de historia como Canadá, y ya no te digo la estupidez de citar a un país en medio de una guerra civil como Ucrania.

Si no situaciones mucho más equiparables, en las que o bien la constitución especifica que deciden todos los habitantes (como hace de forma implícita Suiza, de forma similar a la nuestra) u otros que lo prohiben directamente, como en Alemania, Portugal u otros 150 países.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20170104/tribunal-constitucional-alemania-referendum-independencia-baviera-5726056

Así que no, lo anecdótico no es un referendum donde voten todos, si no lo que se propone para Cataluña.

P

Cansinos, que sois unos cansinos. Qué pesadez con Madrid.

P

#1 León suele ser una provincia en la que hay más votos de partidos de izquierdas que de derechas, solo ha habido más votos cuando el PP ha entrado en el gobierno (y ni siquiera fue así en 2011).

Hasta el 93 ganó el PSOE en todas las elecciones y también en el periodo 2004-2016.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_2004#/media/File:Elecciones_generales_espa%C3%B1olas_de_2004_-_distribuci%C3%B3n_del_voto.svg

https://saintbrendansisland.files.wordpress.com/2013/04/congreso-2008-2011a.png

P

#5 Porque en esta cuestión (y en otras) estás de acuerdo con lo que dice. Si lo raro es encontrar sentido común en alguien que defienda lo contrario de lo que pensamos.

hey_jou

#32 por citar un ejemplo de lo que describes, recuerdo que la cup ganó muchos puntos entre los no indepes por su coherencia dentro de su discurso... aunque jodiera al movimiento en sí mismo.

P

#55 Seguro, está claro que no es un estudio muy detallado. La cosa es que por contra tus argumentos se basan en... tu opinión.

Si tienes algún enlace a algún estudio más completo lo agradecería, porque a bajas velocidades todavía sería más favorable hacia la bici.

Respecto a otras maniobras, no dudo de la eficacia de un sistema ESP o ABS, pero sigues teniendo que desplazar más distancia (por el propio tamaño del coche para esquivar un objeto) una masa muy superior.

P

#44 http://www.bicycles.net.au/forums/viewtopic.php?t=25599
Por la diferencia de masas (y la inercia derivada) es mucho más fácil frenar una bicicleta que un coche. Lo mismo para esquivar o cualquier maniobra. En el enlace se detalla para 60km/h, pero para 40 es (lógicamente) todavía más favorable a la bici.

Cosas de tratar de parar un objeto de 80 kilos (bici más persona) o uno de 1500 kilos...

D

#54 El articulo que enlazas solo compara la distancia de frenada (arbitraria de una bici concreta y un vehiculo concreto).

Esa comparacion es una sobre-simplificacion de una bici y un coche, que tienen caracteristicas dinamicas totalmente distintas.

Ademas te recuerdo que los sistemas de seguridad activos como ABS alargan la distancia de frenada pero te permiten mantener el control del vehiculo, igual que el ESP te permite mantener la estabilidad y trayectoria elegida. En motos se estan empezando a implantar este tipo de sistemas que hasta ahora no existian. En bicis mas alla del freno de disco no se a avanzado nada en seguridad desde su invención.

P

#55 Seguro, está claro que no es un estudio muy detallado. La cosa es que por contra tus argumentos se basan en... tu opinión.

Si tienes algún enlace a algún estudio más completo lo agradecería, porque a bajas velocidades todavía sería más favorable hacia la bici.

Respecto a otras maniobras, no dudo de la eficacia de un sistema ESP o ABS, pero sigues teniendo que desplazar más distancia (por el propio tamaño del coche para esquivar un objeto) una masa muy superior.

borteixo

#117 todo eso parte del tuit.

P

#59 No es un tuit. Iglesias ha hecho carrera política alimentando el discurso de la casta y a través de un mantra que repetía en casi cada intervención que hizo durante su ascenso.

De la misma forma, si una mujer que entra en política a raíz de su participación en colectivos pro vida, destacando por su férrea defensa a capa y espada del derecho a la vida del feto, que hace carrera y llega a posiciones relevantes del partido manteniendo el discurso y se descubre que recientemente ha abortado por una decisión personal. Pues mira, a mi que alguien aborte no me parece un motivo de dimisión, solo faltaba. Comprar una casa o abortar son decisiones personales respetables. Pero la coherencia debería ser importante y entendería que su electorado decidiera darle la espalda.

borteixo

#110 todo aquel follón salto por la contradicción del tuit de ignacio gonzález, nada más.
Lo de que si te hipotecas y vas a vivirte a donde te salga de las pelotas ya eres casta ya lo estás inventando tú.

borteixo

#117 todo eso parte del tuit.

P
g

#171 #197 pues personalmente pienso que si es obligatorio según el artículo 36.

Los conductores de vehículos de tracción animal, vehículos especiales con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilogramos, ciclos, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida o vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada.

Pone que los ciclos (bicicletas) podrán utilizar el arcén o la calzada si no existe vía destinada a ellos. Por tanto si existe no lo pueden utilizar porque solo lo pueden utilizar si no existe vía.

Mirando un poco por Internet nadie se pone de acuerdo. Unos dicen que si otros que no.

t

#202 El quid está aquí: «vía o parte de ella que les esté especialmente destinada». Para que una vía esté especialmente destinada debe tener la mencionada señal vertical. Conviene leer los anexos al Código, creo recordar que es ahí donde se especifica la necesidad de esa señal hace ya un par de años que leí el Código así que no lo recuerdo - y no voy a ponerme ahora a releerlo

Incluso la propia DGT lo aclaró hace un par de años en un comunicado que supongo que estará perdido en algún sitio de la infumable web o de su Twitter (me suena que lo publicaron también en Twitter)

El ejemplo es claro: un carril bici es como un carril bus-taxi: es un carril destinado a un vehículo en concreto y que otros no pueden usar, pero no es obligado que un taxi use ese carril.

De hecho, imagínate la situación: hay carril bici en una avenida de tres carriles, y yo voy a girar a la izquierda, ¿qué hago? Si fuese obligatorio su uso tendría que llegar al punto de giro, pararme en medio, atravesar en perpendicular varios carriles... y ojo, que tampoco puedo esperar a un semáforo porque lo que sí que no se puede es cruzar pedaleando en un paso de peatones.

Las bicicletas se rigen por la norma estándar de "en población usarán el carril que mejor convenga a su destino".

En mi Ayto. cuando hicieron la normativa nueva hace unos años, una de las actuaciones fue retirar expresamente esas señales para asegurar que los carriles bici sean opcionales (mantienen dos, en dos carriles bici en calzada fuera del núcleo urbano).

g

#203 pues será esa palabra. Como he dicho lo estuve mirando y encontré ambas posturas.

Por otra parte en el escenario que propones ¿como lo harías si hubiera la señal redonda? Pues probablemente, aunque la señal exista, un poco antes del cruce podrías ir cambiándote de carril (supongo que el carril bici no tiene giro a la izquierda). Hay normas de tráfico que tienen excepciones según la situación.

t

#204 La señal para obligar a usar un carril bici se pone en zonas donde se hace necesaria esa obligación. Si estuviese puesta en el ejemplo que digo sería un error de planificación urbanística (imagínate la misma situación en un carril bus-taxi segregado) y yo, personalmente, enviaría una consulta-petición a mi Ayto (¿el 010 es estándar en España?)

El tema es que si no existe señal tú puedes usar el carril que quieras (el que mejor te convenga). Pero si existe señal, no puedes abandonar ese carril. Y esto se complica más si piensas que muchos carriles bici son segregados o, maldito sea quien los inventó, sobre la acera.

P

#11 Si alguien acaba siendo víctima ya está eximido de culpa, según lo que indicas. ¿Lo he entendido bien?

El idiota este no tiene culpa de nada.
http://www.elmundo.es/espana/2014/01/22/52df8250ca4741de138b456f.html

Da igual lo que hagas, da igual como actúes, que como eres víctima nadie puede criticar tus acciones. Pues muy bien.

P

#143
Todo eso era de la época de los diesel de grandes ciclindradas. Hace ya muchísimos años que se han popularizado los turbodiesel de menor cilindrada y éstos no consumen tanta rueda (por el reparto del par y porque han reducido mucho el peso), sus impuestos de circulación son similares a los gasolina (por el mismo motivo, van en función de la cilindrada) y pagan incluso menos impuestos de matriculación (por tema de emisiones de CO2).

Para un turismo normal de una potencia contenida (que supongo es de lo que estamos hablando, no de SUVs o de camiones) estaremos hablando de 1300-1600 cc para 100-120 CV. Números muy parecidos a un gasolina.

No sé, tú lo mismo pagas más por recambios de un diesel que de un gasolina (?), o incluso por revisiones (??), pero tienes razón, lo que hagas con tu dinero me da igual.

P

#14 https://politica.elpais.com/politica/2018/06/28/actualidad/1530180490_095973.html

El abogado del guardia civil, Jesús Pérez, ha explicado a EL PAÍS, que los hechos que denuncia la Policía se debieron "a un exceso de celo". "Guerrero no encontraba su pasaporte y debía entregarlo en cuatro días. Se asustó y yo le recomendé que acudiera a la Policía", sostiene. "Las condiciones para su libertad son muy minuciosas y cualquier fallo puede ser utilizado en su contra", dice el letrado que ya ha remitido un escrito relatando lo sucedido a la Audiencia de Navarra. Pérez no cree que este episodio pueda poner en riesgo la libertad de su representado y se muestra extrañado por el hecho de que la Policía lo haya hecho público en Twitter.

Habiendo noticias redactadas en condiciones (AEDE o no, ahí no entro) no entiendo porqué se envía un tuit que no contextualiza nada (aunque luego sea verdad lo que dice el abogado o no).