L

#164 sí. Pero es que eso es lo que no quiere el Corte Inglés. Quiere usar los trabajadores que ya tienen, cambiando condiciones. No es un aumento de personal, sólo de horas. A priori, claro. A alguien tendrán que contratar para todos los corre turnos

L

#4 lo gracioso es que abrir hoy fue una decisión hecha con los trabajadores. Y la del Corte Inglés hecha pese a los trabajadores.

D

#38 de los 1000 trabajadores que tiene Badalona, han ido 10 a la puerta y no ha entrado ninguno.

D

#90 porqué tú lo digas. yo aquí en casita estoy, bebiéndome una cerveza. y el resto de mi empresa, también.
go to #46

D

#92 Catalonia is not Spam.

D

#92 ¿Caben todos los empleados en tu salón?

D

#92 Pues en Madrid hay mucha gente trabajando hoy en sector servicios, a esos no los defiende el gobierno español? pierden un festivo a cambio de nada, aquí los únicos españoles con derecho a festivos son los catalanes, los madrileños pareciera que fuéramos marroquíes sin derecho a días de hispanidad, igual deberíamos independizarnos para tener nuestros propios días festivos

D

#281 Touché (te lo digo yo por él)

J

#46 el mismo ayuntamiento dijo a los trabajadores que no fuesen y solo han ido cargos electos.
Lo tuyo son ganas de polemizar.

D

#209 sí. probablemente los 1000 estaban deseando ir a trabajar. tengo constancia de que se prestaron voluntarios 47 de los cuales se han presentado 10 trepas (que ya sabían que no iban a jugarse su trabajo) con ganas de ganarse una palmadita en la espalda.

pongamos que el resto de funcionarios va a comportarse igual: la independencia esta a tocar.

emilio.herrero

#38 pues q el corte inglés ponga un anuncio en infoempleo buscando dependientes para festivos y domingos verás como caen centeras de currícula de parados dispuestos a trabajar esos días... Así no será pese a los trabajadores

D

#164 Recurrir auna situacion imaginaria como respuesta a algo real. se te ve entendido en la materia.

emilio.herrero

#204 real es q si el Ayuntamiento se cree legitimado a desobedecer una orden judicial para abrir un festivo por que el corte inglés no?

D

#221 El ayuntamiento lo abre a voluntarios que no dudes seran sancionados por ello, lo saben y asumen. El CI ha estado abriendo y siendo multado por ello pero las cuentas al final del dia les salian a ganar y lo hace obligando a sus trabajadores a aceptar condiciones laborales inferiores a las que disfrutaban por que ni contrata ni pretende hacerlo para cubrir ese servicio. Un ayuntamiento abierto no supone ningun tipo de competencia mientra que si lo hace el CI si y por ello se queja el pequeño comercio que no puede asumir los gastos de abrir un Domingo o festivo

emilio.herrero

#235 perdona peo el Ayuntamiento no lo abren voluntarios, lo abren funcionarios y trabajadores municipales. Al corte inglés en Catalunya no se le permite abrir los festivos abría que ver que opinaría esta gente si el presidente de ECI monta el paripé vivido hoy en Badalona y rompiese una ordenanza municipal donde diga que no le está permitido abrir los festivos delantw de las camaras y luego abriese el centro... Y si el pequeño comercio no puede asumir abrir festivos pues oiga yo que lo siento, pero a dónde voy a comprar y cuando voy a comprar lo decido yo y no el politicucho de turno.

D

#244 Funcionarios y trabajadores voluntarios. De echo a algunos que querian ir, estos mismos que hoy se presentaban ante las camaras les han aconsejado, que segun se han puesto las cosas no lo hiciesen. El insistir en esa comparacion entre Ayuntamiento y CI no te va a llevar a ninguna parte, por que ni las motivaciones ni los objetivos son comparables

L

#164 sí. Pero es que eso es lo que no quiere el Corte Inglés. Quiere usar los trabajadores que ya tienen, cambiando condiciones. No es un aumento de personal, sólo de horas. A priori, claro. A alguien tendrán que contratar para todos los corre turnos

D

#164 Claro, aprovecharse de que la gente tiene que comer es de lo más ético y razonble del mundo.

emilio.herrero

#484 No hombre no, lo mas etico y razonable del mundo es cojer una resolucion judicial romperlo delante de la prensa y hacer lo que te salga del rabo por que como eres indepentedista eso de cumplir la ley va conmigo a medias. Visca catalunya lluire!!!

D

#494 No entiendo qué tiene eso que ver con que te parezca bien que se haga chantaje a la gente más desfavorecida con curros de mierda.

Ni tampoco entiendo qué tiene que ver una protesta política de una coalición de gente de izquierdas, porque en Badalona mandan indepes y no indepes juntos, con el auge independentista de Catalunya.

D

#38 Lo de abrir ayer fue una decision contraria a la ley. El corte ingles si abre es gracias a la ley, lo que no hace es abrir cuando no se lo permite la ley.

L

#4 sobre las alergias, se han hecho estudios por parte de la Àgencia de Salut Pública de Barcelona cuando se permitió en la ciudad y el riesgo es mínimo -tanto como el de ir por la calle. Lo de las cacas es otra cosa, aunque hasta la fecha en Barcelona lo que te encuentras son vómitos, meados y cagadas humanas, además de colillas y papeles. Unos guarros, estos perros...

L

#26 los nuevos datos hacen que se piense en utilizar en segunda y se está empezando a ver con bedaquilina -resultados más que excelentes (en X DR, eso sí, pero pacientes "limpios" en seis meses vs. 2 años, así que se está pensando en mover a MDR y quién sabe si sensible). En Europa Occidental hay pocos potenciales, pero es donde está registrado -y Japón. En Europa del Este sí tiene mucho potencial, y el precio es el mismo (excepto para países dentro del Fondo Mundial...). No lo has visto en algoritmos porque su uso es casi restringido a ensayos actualmente.

Ya, los procesos de negociación son como son.

Por cierto, luego me acordé de que hay varios fases III de fármacos que han sido financiados casi en exclusiva con fondos públicos y los datos usados para registro del medicamento, además de algunos Fase IIb. Lo digo porque eso de que lo público no siempre sabe llegar hasta el final o que pone un par de millones sólo...

D

#29 Casi nunca sabe, es algo minoritario digamos.

L

#24 Contesto ídem

El tema del 25% creo (y esta es mi opinión, no un hecho contrastado) tiene que ver con el hecho de que, entre otras cosas, no sabemos los datos exactos del coste de investigación y ponen en el mismo saco investigación, publicidad y (ahora) remuneración de inversión y otros. Así, Hill se basa en el único dato fiable a priori: los costes de producción. Y aplica un 25% aleatorio, pero también a priori bastante satisfactorio. Que lo puede subir al 50%? al 100%? Sí, y seguiría siendo más barato.

En el momento en que te sientas a negociar con ellos, te das cuentas que se sacan los precios de forma patillera y dónde a priori era un coste la producción insalvable ahora resulta que no. Y eso es lo que (nos) genera a los activistas tanto malestar. En el caso de los ARV, decían que no podían bajar sin perder mucho dinero. Entró la competencia de los genéricos y ahora todos los tratamientos están por debajo de los 1000€ persona/año en casi todo el globo. Lo mismo ha pasado con otros fármacos y han seguido teniendo muy buenos resultados. La opacidad que mencionas es su peor enemigo. No puedes argumentar "problemas de producción" y luego hacerlos desaparecer. Y lo hacen. Te pongo un caso para mi cercano, y que he mencionado antes. Delamanida. De un precio de 30.000€ tratamiento/persona, desde que está registrado en Europa, no lo han recibido ni 50 personas. Ahora, resulta que el problema es que "no tienen demanda"... a ese precio, ¿cómo quieres demanda? Si existen otras opciones más baratas, aunque más tóxicas, tu fármaco NO vende. Y una farmacéutica no sobrevive con 1,5 millones de € en dos años.

Bueno, de ahí que mi crítica sea hacia este sistema de I+D en concreto -hay otros mecanismos de inventivos push &/or pull que han llevado productos comerciales al mercado y de calidad. El problema, con alguno de ellos, ha vuelto a ser que una compañía privada ha roto sus contratos previos y ha puesto un precio exagerado (GeneXpert, por ejemplo).

D

#25 Deltyba es ¿3º linea? no lo he visto en los algoritmos casi, es un medicamento con unos potenciales ususarios escasos en europa, y que tampoco es que sea la panacea ni una revolución. Imatinib si que fue una revolucion por ejemplo y el precio se pago porque era la diferencia entre muera usted en un año y viva hasta viejo.

Nadie cuando va a negociar algo te va a decir cuanto esta dispuesto a bajar, además no es lo mismo bajar al principio que luego cuando ya has llenado la hucha.
Si diesen sus datos siempre habría alguien que piense que ganan demasiado, los hay que piensan que no deberian ganar nada... Es mejor para ellos ser opacos y tener ese poder de negociación.

L

#26 los nuevos datos hacen que se piense en utilizar en segunda y se está empezando a ver con bedaquilina -resultados más que excelentes (en X DR, eso sí, pero pacientes "limpios" en seis meses vs. 2 años, así que se está pensando en mover a MDR y quién sabe si sensible). En Europa Occidental hay pocos potenciales, pero es donde está registrado -y Japón. En Europa del Este sí tiene mucho potencial, y el precio es el mismo (excepto para países dentro del Fondo Mundial...). No lo has visto en algoritmos porque su uso es casi restringido a ensayos actualmente.

Ya, los procesos de negociación son como son.

Por cierto, luego me acordé de que hay varios fases III de fármacos que han sido financiados casi en exclusiva con fondos públicos y los datos usados para registro del medicamento, además de algunos Fase IIb. Lo digo porque eso de que lo público no siempre sabe llegar hasta el final o que pone un par de millones sólo...

D

#29 Casi nunca sabe, es algo minoritario digamos.

L

#21 ahora que hay más de alta actividad sí, pero cuando se licenció sofosbuvir era lo único que había. Y la decisión de prescribir cuando está en un estado avanzado es meramente económico, con un daño hepático que podría evitarse si se diera antes. El problema de todos, sin embargo, sigue siendo el precio. Bajas el precio, aumentas la gente que puede acceder. Que no es el rol de la farmacéutica, valens. Puedo aceptártelo. Pero sí es el del sistema de salud (público) que es lo que busca el tipo del artículo original. (Que nos hemos ido por los cerros de Úbeda, pero bien, eh? lol ) En el caso de la HVC decir también que mucha de la investigación se hizo con dinero público. Sí, un antitnf es vital, epros hay muchos. Pero vuelvo a que el dinero público invertido en investigación debe volver a quién lo paga, el sistema público.

Sigo sin entender la estrategia de querer vender uno por 90.000 y no 100 por, digo, 9.000 por ejemplo.

Al otro comentario
Un 25% de margen de beneficio lo veo bastante acertado, sobre todo si se considera el aumento potencial de ventas. Y aunque subieras a un 50%, quedaría muy lejos del precio marcado por la farmacéutica de turno. El margen se basa en lo que en teoría es el mercado farmacéutico: la venta de producto. Lo que decidas dedicar a publicidad no debería ser el primer indicador. El tipo estará por España en la Internacional del Hígado de Abril, creo. Pásate y que nos lo cuente mejor, no creo que tenga problema en poner a prueba su metodología.

D

#22 En tres partes de abajo a arriba

No es llegar y decir, te aplico un 25% de beneficio que así a ojo me parece bastante y hala. Un estudio serio calcularia cuanto se gasta los indices de remunación por inversion y muchas cosas y llevaria una sistematica seria, lo contrario es darle el barniz de ciencia a una opinión.

Habría que mirar los números, si saliesen tan fácil ya los habrían aplicado, es más lógico suponer que no tenemos todos los datos, que la producción no se puede poner de 1 a mil de la noche a la mañana y un monton de factores que no consideramos porque nuestro conocimiento es superficial.

Si el estado supiese sacar un medicamento lo habría hecho, el problema es que no sabe y por mucho que dedique un par de millones a investigación básica no remata nada, no tiene capacidad de invertir lo necesario, tiene que venir una farmaceutica y ver el potencial, seducir al invetigador meter 200 millones y a ver si es un exito, ahora el estado puede venir a decir que rego sin control un par de millones en investigación básica y que quiere su parte y le va a decir la empresa que a fregar.

L

#24 Contesto ídem

El tema del 25% creo (y esta es mi opinión, no un hecho contrastado) tiene que ver con el hecho de que, entre otras cosas, no sabemos los datos exactos del coste de investigación y ponen en el mismo saco investigación, publicidad y (ahora) remuneración de inversión y otros. Así, Hill se basa en el único dato fiable a priori: los costes de producción. Y aplica un 25% aleatorio, pero también a priori bastante satisfactorio. Que lo puede subir al 50%? al 100%? Sí, y seguiría siendo más barato.

En el momento en que te sientas a negociar con ellos, te das cuentas que se sacan los precios de forma patillera y dónde a priori era un coste la producción insalvable ahora resulta que no. Y eso es lo que (nos) genera a los activistas tanto malestar. En el caso de los ARV, decían que no podían bajar sin perder mucho dinero. Entró la competencia de los genéricos y ahora todos los tratamientos están por debajo de los 1000€ persona/año en casi todo el globo. Lo mismo ha pasado con otros fármacos y han seguido teniendo muy buenos resultados. La opacidad que mencionas es su peor enemigo. No puedes argumentar "problemas de producción" y luego hacerlos desaparecer. Y lo hacen. Te pongo un caso para mi cercano, y que he mencionado antes. Delamanida. De un precio de 30.000€ tratamiento/persona, desde que está registrado en Europa, no lo han recibido ni 50 personas. Ahora, resulta que el problema es que "no tienen demanda"... a ese precio, ¿cómo quieres demanda? Si existen otras opciones más baratas, aunque más tóxicas, tu fármaco NO vende. Y una farmacéutica no sobrevive con 1,5 millones de € en dos años.

Bueno, de ahí que mi crítica sea hacia este sistema de I+D en concreto -hay otros mecanismos de inventivos push &/or pull que han llevado productos comerciales al mercado y de calidad. El problema, con alguno de ellos, ha vuelto a ser que una compañía privada ha roto sus contratos previos y ha puesto un precio exagerado (GeneXpert, por ejemplo).

D

#25 Deltyba es ¿3º linea? no lo he visto en los algoritmos casi, es un medicamento con unos potenciales ususarios escasos en europa, y que tampoco es que sea la panacea ni una revolución. Imatinib si que fue una revolucion por ejemplo y el precio se pago porque era la diferencia entre muera usted en un año y viva hasta viejo.

Nadie cuando va a negociar algo te va a decir cuanto esta dispuesto a bajar, además no es lo mismo bajar al principio que luego cuando ya has llenado la hucha.
Si diesen sus datos siempre habría alguien que piense que ganan demasiado, los hay que piensan que no deberian ganar nada... Es mejor para ellos ser opacos y tener ese poder de negociación.

L

#26 los nuevos datos hacen que se piense en utilizar en segunda y se está empezando a ver con bedaquilina -resultados más que excelentes (en X DR, eso sí, pero pacientes "limpios" en seis meses vs. 2 años, así que se está pensando en mover a MDR y quién sabe si sensible). En Europa Occidental hay pocos potenciales, pero es donde está registrado -y Japón. En Europa del Este sí tiene mucho potencial, y el precio es el mismo (excepto para países dentro del Fondo Mundial...). No lo has visto en algoritmos porque su uso es casi restringido a ensayos actualmente.

Ya, los procesos de negociación son como son.

Por cierto, luego me acordé de que hay varios fases III de fármacos que han sido financiados casi en exclusiva con fondos públicos y los datos usados para registro del medicamento, además de algunos Fase IIb. Lo digo porque eso de que lo público no siempre sabe llegar hasta el final o que pone un par de millones sólo...

D

#29 Casi nunca sabe, es algo minoritario digamos.

L

#18 no tengo tan claro que sean ni siquiera 90.000 por 1 (no por por 10.000), ya que recordemos que ese es el precio año/persona.

En el caso de fármacos vitales, reitero que no es necesario. Muestras buenos datos, y se usa.

Te he pasado el doi en otro comentario (modelo matemático, ha hecho varios del tipo).

Delamanida -precio en España.

D

#19 Vital es un antitnf para un crohn, epro es que resulta que hay muchos.

Es como un genotipo 4 de hepatitis C le puedes dar sofosbubir, dapidasvir, simpre, lepidasvir...

L

#21 ahora que hay más de alta actividad sí, pero cuando se licenció sofosbuvir era lo único que había. Y la decisión de prescribir cuando está en un estado avanzado es meramente económico, con un daño hepático que podría evitarse si se diera antes. El problema de todos, sin embargo, sigue siendo el precio. Bajas el precio, aumentas la gente que puede acceder. Que no es el rol de la farmacéutica, valens. Puedo aceptártelo. Pero sí es el del sistema de salud (público) que es lo que busca el tipo del artículo original. (Que nos hemos ido por los cerros de Úbeda, pero bien, eh? lol ) En el caso de la HVC decir también que mucha de la investigación se hizo con dinero público. Sí, un antitnf es vital, epros hay muchos. Pero vuelvo a que el dinero público invertido en investigación debe volver a quién lo paga, el sistema público.

Sigo sin entender la estrategia de querer vender uno por 90.000 y no 100 por, digo, 9.000 por ejemplo.

Al otro comentario
Un 25% de margen de beneficio lo veo bastante acertado, sobre todo si se considera el aumento potencial de ventas. Y aunque subieras a un 50%, quedaría muy lejos del precio marcado por la farmacéutica de turno. El margen se basa en lo que en teoría es el mercado farmacéutico: la venta de producto. Lo que decidas dedicar a publicidad no debería ser el primer indicador. El tipo estará por España en la Internacional del Hígado de Abril, creo. Pásate y que nos lo cuente mejor, no creo que tenga problema en poner a prueba su metodología.

D

#22 En tres partes de abajo a arriba

No es llegar y decir, te aplico un 25% de beneficio que así a ojo me parece bastante y hala. Un estudio serio calcularia cuanto se gasta los indices de remunación por inversion y muchas cosas y llevaria una sistematica seria, lo contrario es darle el barniz de ciencia a una opinión.

Habría que mirar los números, si saliesen tan fácil ya los habrían aplicado, es más lógico suponer que no tenemos todos los datos, que la producción no se puede poner de 1 a mil de la noche a la mañana y un monton de factores que no consideramos porque nuestro conocimiento es superficial.

Si el estado supiese sacar un medicamento lo habría hecho, el problema es que no sabe y por mucho que dedique un par de millones a investigación básica no remata nada, no tiene capacidad de invertir lo necesario, tiene que venir una farmaceutica y ver el potencial, seducir al invetigador meter 200 millones y a ver si es un exito, ahora el estado puede venir a decir que rego sin control un par de millones en investigación básica y que quiere su parte y le va a decir la empresa que a fregar.

L

#24 Contesto ídem

El tema del 25% creo (y esta es mi opinión, no un hecho contrastado) tiene que ver con el hecho de que, entre otras cosas, no sabemos los datos exactos del coste de investigación y ponen en el mismo saco investigación, publicidad y (ahora) remuneración de inversión y otros. Así, Hill se basa en el único dato fiable a priori: los costes de producción. Y aplica un 25% aleatorio, pero también a priori bastante satisfactorio. Que lo puede subir al 50%? al 100%? Sí, y seguiría siendo más barato.

En el momento en que te sientas a negociar con ellos, te das cuentas que se sacan los precios de forma patillera y dónde a priori era un coste la producción insalvable ahora resulta que no. Y eso es lo que (nos) genera a los activistas tanto malestar. En el caso de los ARV, decían que no podían bajar sin perder mucho dinero. Entró la competencia de los genéricos y ahora todos los tratamientos están por debajo de los 1000€ persona/año en casi todo el globo. Lo mismo ha pasado con otros fármacos y han seguido teniendo muy buenos resultados. La opacidad que mencionas es su peor enemigo. No puedes argumentar "problemas de producción" y luego hacerlos desaparecer. Y lo hacen. Te pongo un caso para mi cercano, y que he mencionado antes. Delamanida. De un precio de 30.000€ tratamiento/persona, desde que está registrado en Europa, no lo han recibido ni 50 personas. Ahora, resulta que el problema es que "no tienen demanda"... a ese precio, ¿cómo quieres demanda? Si existen otras opciones más baratas, aunque más tóxicas, tu fármaco NO vende. Y una farmacéutica no sobrevive con 1,5 millones de € en dos años.

Bueno, de ahí que mi crítica sea hacia este sistema de I+D en concreto -hay otros mecanismos de inventivos push &/or pull que han llevado productos comerciales al mercado y de calidad. El problema, con alguno de ellos, ha vuelto a ser que una compañía privada ha roto sus contratos previos y ha puesto un precio exagerado (GeneXpert, por ejemplo).

D

#25 Deltyba es ¿3º linea? no lo he visto en los algoritmos casi, es un medicamento con unos potenciales ususarios escasos en europa, y que tampoco es que sea la panacea ni una revolución. Imatinib si que fue una revolucion por ejemplo y el precio se pago porque era la diferencia entre muera usted en un año y viva hasta viejo.

Nadie cuando va a negociar algo te va a decir cuanto esta dispuesto a bajar, además no es lo mismo bajar al principio que luego cuando ya has llenado la hucha.
Si diesen sus datos siempre habría alguien que piense que ganan demasiado, los hay que piensan que no deberian ganar nada... Es mejor para ellos ser opacos y tener ese poder de negociación.

L

#26 los nuevos datos hacen que se piense en utilizar en segunda y se está empezando a ver con bedaquilina -resultados más que excelentes (en X DR, eso sí, pero pacientes "limpios" en seis meses vs. 2 años, así que se está pensando en mover a MDR y quién sabe si sensible). En Europa Occidental hay pocos potenciales, pero es donde está registrado -y Japón. En Europa del Este sí tiene mucho potencial, y el precio es el mismo (excepto para países dentro del Fondo Mundial...). No lo has visto en algoritmos porque su uso es casi restringido a ensayos actualmente.

Ya, los procesos de negociación son como son.

Por cierto, luego me acordé de que hay varios fases III de fármacos que han sido financiados casi en exclusiva con fondos públicos y los datos usados para registro del medicamento, además de algunos Fase IIb. Lo digo porque eso de que lo público no siempre sabe llegar hasta el final o que pone un par de millones sólo...

L

#15 Ahora sí, te paso uno de los paper http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hep.27641/full y aquí incluye claramente el margen de beneficio.

D

#17 Ya he visto la metodología, no se han calentado la cabeza precisamente.

"a 25% markup as a profit margin for sales with an add-on of 40% for conversion to the finished pharmaceutical product (FPP) was applied to estimate the overall predicted unit cost per person"


No han hecho calculos de cuento gasta en publicidad o en investigación de esta y otras cosas, simplemente han aplicado un margen aleatorio, que ellos esperan con un poco de suerte que si aumenta la venta como ellos preveen cubra unas cosa que ni siquiera calculan.

A mi esto no me vale.

L

#15 el enlace con el estudio completo (que estoy buscando, pero me parece que no está "libre") sí indica que el precio que proponen sí cubriría el desarrollo del fármaco. Es decir, tiene en cuenta lo que ha costado para marcar un precio X teniendo en cuenta también el coste de fabricación. Cuando estamos hablando de fármacos vitales, la publicidad no es tan importante -y menos, según cuál. ¿Has estado en alguna conferencia médica? ¿has visto los booths que se montan? ¿O los viajes que pagan a sus mejores prescriptores? Con la presentación de datos, en fármacos vitales que es de lo que se habla en el artículo original, es más que suficiente. Y ahora mi pregunta, ¿cómo quieren recuperar la inversión poniendo a un precio tan elevado que nadie compra? ¿Dónde está ahí la estrategia? 90.000$ al año por persona no lo paga casi ningún seguro -como tampoco los 40mil que cuestan los nuevos antivirales de la hepatitis o los 30mil que cuesta un nuevo antituberculoso.

Sobre las enfermedades olvidadas, precisamente es lo que critico: el modelo actual de incentivos hace que se dejen fuera de cualquier proceso de investigación competitivo.

Por último, claro que hay fármacos más complicados de fabricar o con un principal activo complicado de conseguir (ergo, más caro). Pero con esos, tiempo y una caña. Mira la rifampicina: se utiliza una dosis muy baja porque en los 60, cuando se aprobó, el principio activo era muy complicado. Ahora se están aumentando las dosis y acortando el tratamiento. Pero ese es otro tema, no necesariamente el de este artículo.

D

#16 habrá que ver la metodología de ese estudio que no me fio en absoluto.

He visto lo que gastan en publicidad, ¿sabes porque? , cada euro gastado en publicidad son 2 en ventas.

Prefieren ganar 90.000 al año por 10000 que 900 por 100.000

¿A que antituberculosos te refieres?

L

#18 no tengo tan claro que sean ni siquiera 90.000 por 1 (no por por 10.000), ya que recordemos que ese es el precio año/persona.

En el caso de fármacos vitales, reitero que no es necesario. Muestras buenos datos, y se usa.

Te he pasado el doi en otro comentario (modelo matemático, ha hecho varios del tipo).

Delamanida -precio en España.

D

#19 Vital es un antitnf para un crohn, epro es que resulta que hay muchos.

Es como un genotipo 4 de hepatitis C le puedes dar sofosbubir, dapidasvir, simpre, lepidasvir...

L

#21 ahora que hay más de alta actividad sí, pero cuando se licenció sofosbuvir era lo único que había. Y la decisión de prescribir cuando está en un estado avanzado es meramente económico, con un daño hepático que podría evitarse si se diera antes. El problema de todos, sin embargo, sigue siendo el precio. Bajas el precio, aumentas la gente que puede acceder. Que no es el rol de la farmacéutica, valens. Puedo aceptártelo. Pero sí es el del sistema de salud (público) que es lo que busca el tipo del artículo original. (Que nos hemos ido por los cerros de Úbeda, pero bien, eh? lol ) En el caso de la HVC decir también que mucha de la investigación se hizo con dinero público. Sí, un antitnf es vital, epros hay muchos. Pero vuelvo a que el dinero público invertido en investigación debe volver a quién lo paga, el sistema público.

Sigo sin entender la estrategia de querer vender uno por 90.000 y no 100 por, digo, 9.000 por ejemplo.

Al otro comentario
Un 25% de margen de beneficio lo veo bastante acertado, sobre todo si se considera el aumento potencial de ventas. Y aunque subieras a un 50%, quedaría muy lejos del precio marcado por la farmacéutica de turno. El margen se basa en lo que en teoría es el mercado farmacéutico: la venta de producto. Lo que decidas dedicar a publicidad no debería ser el primer indicador. El tipo estará por España en la Internacional del Hígado de Abril, creo. Pásate y que nos lo cuente mejor, no creo que tenga problema en poner a prueba su metodología.

D

#22 En tres partes de abajo a arriba

No es llegar y decir, te aplico un 25% de beneficio que así a ojo me parece bastante y hala. Un estudio serio calcularia cuanto se gasta los indices de remunación por inversion y muchas cosas y llevaria una sistematica seria, lo contrario es darle el barniz de ciencia a una opinión.

Habría que mirar los números, si saliesen tan fácil ya los habrían aplicado, es más lógico suponer que no tenemos todos los datos, que la producción no se puede poner de 1 a mil de la noche a la mañana y un monton de factores que no consideramos porque nuestro conocimiento es superficial.

Si el estado supiese sacar un medicamento lo habría hecho, el problema es que no sabe y por mucho que dedique un par de millones a investigación básica no remata nada, no tiene capacidad de invertir lo necesario, tiene que venir una farmaceutica y ver el potencial, seducir al invetigador meter 200 millones y a ver si es un exito, ahora el estado puede venir a decir que rego sin control un par de millones en investigación básica y que quiere su parte y le va a decir la empresa que a fregar.

L

#24 Contesto ídem

El tema del 25% creo (y esta es mi opinión, no un hecho contrastado) tiene que ver con el hecho de que, entre otras cosas, no sabemos los datos exactos del coste de investigación y ponen en el mismo saco investigación, publicidad y (ahora) remuneración de inversión y otros. Así, Hill se basa en el único dato fiable a priori: los costes de producción. Y aplica un 25% aleatorio, pero también a priori bastante satisfactorio. Que lo puede subir al 50%? al 100%? Sí, y seguiría siendo más barato.

En el momento en que te sientas a negociar con ellos, te das cuentas que se sacan los precios de forma patillera y dónde a priori era un coste la producción insalvable ahora resulta que no. Y eso es lo que (nos) genera a los activistas tanto malestar. En el caso de los ARV, decían que no podían bajar sin perder mucho dinero. Entró la competencia de los genéricos y ahora todos los tratamientos están por debajo de los 1000€ persona/año en casi todo el globo. Lo mismo ha pasado con otros fármacos y han seguido teniendo muy buenos resultados. La opacidad que mencionas es su peor enemigo. No puedes argumentar "problemas de producción" y luego hacerlos desaparecer. Y lo hacen. Te pongo un caso para mi cercano, y que he mencionado antes. Delamanida. De un precio de 30.000€ tratamiento/persona, desde que está registrado en Europa, no lo han recibido ni 50 personas. Ahora, resulta que el problema es que "no tienen demanda"... a ese precio, ¿cómo quieres demanda? Si existen otras opciones más baratas, aunque más tóxicas, tu fármaco NO vende. Y una farmacéutica no sobrevive con 1,5 millones de € en dos años.

Bueno, de ahí que mi crítica sea hacia este sistema de I+D en concreto -hay otros mecanismos de inventivos push &/or pull que han llevado productos comerciales al mercado y de calidad. El problema, con alguno de ellos, ha vuelto a ser que una compañía privada ha roto sus contratos previos y ha puesto un precio exagerado (GeneXpert, por ejemplo).

L

#8 las farmacéuticas, en general, son poco transparentes compartiendo los datos de I+D -ya que enmascaran muchos gastos de marketing en esa parte. Y si bien es cierto que han de recuperar la inversión, también es cierto que a) mucha ciencia básica viene del dinero público; b) el mayor gasto no es la I+D si no la publicidad; c) este modelo no inventiva la I+D en medicamentos de enfermedades de los pobres o comúnmente llamadas enfermedades olvidadas y d) la bajada de precios también puede ser una estrategia para recuperar la inversión que pocas veces se tiene en cuenta, ya que permite que más gente acceda. De hecho, el Dr. Andrew Hill (Universidad de Liverpool) ha calculado cuánto menos podrían costar varios medicamentos aún recuperando la inversión y ganando dinero. Ejemplo con anticancerígenos: http://commonhealth.wbur.org/2015/09/cancer-drug-cost (también lo ha hecho con VIH, tuberculosis y hepatitis víricas.

D

#14 Ehm, el enlace compara precios de fabricación con los de venta, cosa que no es relevante puesto que la fabricaión es como hemos comentado hasta ahora la partida mas pequeña de gasto. Eso de que que recuperando la inversión y ganando dinero no consta en ninguna parte.

El tema del gasto en publicidad, es que sin publicidad no te comes un rosco, es imposible dvender buenos medicamentos sin publicidad como imposible es vender buenas mesas sin publicidad. Si no se obtuviese un retorno de 1'X dolares por cada dolar metido en publicidad no se haria.

Las enfermedades olvidadas permanecen olvidadas por que los costes de desarrollarlas son prohibitivos y aun en caso de tener exito no darias beneficios, y la primera responsabilidad social de una empresa es dar beneficios para no quebrar.

La estrategia ideal para las farmaceuticas es segmentar el mercado, que pague más quien más tiene y menos el que mennos porque el coste de una pildora extra es marginal, ahora bien, si el mismo medicamento se vendiese a pocos dolares a un pobre y muy caro a un rico ¿cuanto tardarían en llegar a un acuerdo entre los dos?
antes las fronteras y distancias funcionaban bastante bien pero ahora con internet, viajes baratos y demás es imposible, asi que las farmaceuticas eliminan el beneficio marginal que supone vender baratas las pastillas para evitar esas perdidas quepodrían ser cuantiosas.

Finalmente señalar que hay algunos medicamentos que por su proceso de fabricación es improbabe que se abaraten a corto plazo como los anticuerpo monoclonales.

L

#15 el enlace con el estudio completo (que estoy buscando, pero me parece que no está "libre") sí indica que el precio que proponen sí cubriría el desarrollo del fármaco. Es decir, tiene en cuenta lo que ha costado para marcar un precio X teniendo en cuenta también el coste de fabricación. Cuando estamos hablando de fármacos vitales, la publicidad no es tan importante -y menos, según cuál. ¿Has estado en alguna conferencia médica? ¿has visto los booths que se montan? ¿O los viajes que pagan a sus mejores prescriptores? Con la presentación de datos, en fármacos vitales que es de lo que se habla en el artículo original, es más que suficiente. Y ahora mi pregunta, ¿cómo quieren recuperar la inversión poniendo a un precio tan elevado que nadie compra? ¿Dónde está ahí la estrategia? 90.000$ al año por persona no lo paga casi ningún seguro -como tampoco los 40mil que cuestan los nuevos antivirales de la hepatitis o los 30mil que cuesta un nuevo antituberculoso.

Sobre las enfermedades olvidadas, precisamente es lo que critico: el modelo actual de incentivos hace que se dejen fuera de cualquier proceso de investigación competitivo.

Por último, claro que hay fármacos más complicados de fabricar o con un principal activo complicado de conseguir (ergo, más caro). Pero con esos, tiempo y una caña. Mira la rifampicina: se utiliza una dosis muy baja porque en los 60, cuando se aprobó, el principio activo era muy complicado. Ahora se están aumentando las dosis y acortando el tratamiento. Pero ese es otro tema, no necesariamente el de este artículo.

D

#16 habrá que ver la metodología de ese estudio que no me fio en absoluto.

He visto lo que gastan en publicidad, ¿sabes porque? , cada euro gastado en publicidad son 2 en ventas.

Prefieren ganar 90.000 al año por 10000 que 900 por 100.000

¿A que antituberculosos te refieres?

L

#18 no tengo tan claro que sean ni siquiera 90.000 por 1 (no por por 10.000), ya que recordemos que ese es el precio año/persona.

En el caso de fármacos vitales, reitero que no es necesario. Muestras buenos datos, y se usa.

Te he pasado el doi en otro comentario (modelo matemático, ha hecho varios del tipo).

Delamanida -precio en España.

D

#19 Vital es un antitnf para un crohn, epro es que resulta que hay muchos.

Es como un genotipo 4 de hepatitis C le puedes dar sofosbubir, dapidasvir, simpre, lepidasvir...

L

#21 ahora que hay más de alta actividad sí, pero cuando se licenció sofosbuvir era lo único que había. Y la decisión de prescribir cuando está en un estado avanzado es meramente económico, con un daño hepático que podría evitarse si se diera antes. El problema de todos, sin embargo, sigue siendo el precio. Bajas el precio, aumentas la gente que puede acceder. Que no es el rol de la farmacéutica, valens. Puedo aceptártelo. Pero sí es el del sistema de salud (público) que es lo que busca el tipo del artículo original. (Que nos hemos ido por los cerros de Úbeda, pero bien, eh? lol ) En el caso de la HVC decir también que mucha de la investigación se hizo con dinero público. Sí, un antitnf es vital, epros hay muchos. Pero vuelvo a que el dinero público invertido en investigación debe volver a quién lo paga, el sistema público.

Sigo sin entender la estrategia de querer vender uno por 90.000 y no 100 por, digo, 9.000 por ejemplo.

Al otro comentario
Un 25% de margen de beneficio lo veo bastante acertado, sobre todo si se considera el aumento potencial de ventas. Y aunque subieras a un 50%, quedaría muy lejos del precio marcado por la farmacéutica de turno. El margen se basa en lo que en teoría es el mercado farmacéutico: la venta de producto. Lo que decidas dedicar a publicidad no debería ser el primer indicador. El tipo estará por España en la Internacional del Hígado de Abril, creo. Pásate y que nos lo cuente mejor, no creo que tenga problema en poner a prueba su metodología.

L

#15 Ahora sí, te paso uno de los paper http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hep.27641/full y aquí incluye claramente el margen de beneficio.

D

#17 Ya he visto la metodología, no se han calentado la cabeza precisamente.

"a 25% markup as a profit margin for sales with an add-on of 40% for conversion to the finished pharmaceutical product (FPP) was applied to estimate the overall predicted unit cost per person"


No han hecho calculos de cuento gasta en publicidad o en investigación de esta y otras cosas, simplemente han aplicado un margen aleatorio, que ellos esperan con un poco de suerte que si aumenta la venta como ellos preveen cubra unas cosa que ni siquiera calculan.

A mi esto no me vale.

L

"ya que le dijo que "tenía 3.000 euros para que se la cargaran". El condenado deberá además indemnizar a su exmujer con 3.000 euros." Veo el Karma devolviendo en su justa medida, ni un céntimo más ni uno menos. roll

Arista

#2 Tenía la cita en el portapapeles para hacer el mismo comentario lol

L

#3 las grandes mentes piensan de forma similar

TocTocToc

#2 Pues hala, se quedó sin el dinero para el sicario.

L

#11 no los llevan no para que no los peguen, sino porque los beneficios de la educación normalizada son mayores, como bien explica #9.

#8 el problema sigue siendo el mismo: el sistema educativo no cumple su parte, no protege ni a unos ni a otros.

ochoceros

#14 Cierto que el sistema no protege adecuadamente estos casos especiales, y en mi experiencia viene provocado por una evidente falta de recursos económicos para dedicar más medios y personal. En el caso del que he hablado he visto como un sólo alumno ha sido capaz de distraer a toda la clase y provocar una ralentización en la enseñanza de todos, por no hablar del resto de problemas. Y al equipo docente también le afecta negativamente porque no cuenta con los medios suficientes para poder llevar a cabo su trabajo de una manera satisfactoria.

Y lo malo es que al final nos sale (como sociedad) más caro una clase de niños con una educación deficiente que haber incorporado al presupuesto los medios económicos para atajar el problema.

E

#14 yo fui a un centro especializado en su día y éramos 80% de niños "normales" y el resto, gitanos, inmigrantes (en los 80, chilenos y argentinos perseguidos por dictaduras), si había autistas los niños no lo sabíamos; para los niños "normales" no nos suponía ningún impedimento, y el resto se integraron bien.

Pero al que daba problemas, se lo llevaban a otro lado, en el que no había tantas facilidades; para que el 80% siguiese contribuyendo a la normalización del diferente y aquello no se convirtiese en un guetto.

Por lo que leo todo ha ido a peor en estos años.

Lo que no es lógico, es pedir que para que tu hijo tenga una mejor atención el resto de la clase esté claramente perjudicado. También tienen sus derechos.

L

#5 también detalla que había una falta de profesorado especializado. En el primer caso, cuando se cumplieron esos requisitos, se solucionó el problema. En el segundo dice: "Las situaciones que se provocaban en el aula no eran por mi hija, no es una acosadora, es que no tenía suficiente profesorado para atenderla, ni suficientemente formado". Nos encontramos nuevamente en una situación donde la gente se une contra el que tiene menos responsabilidad o poder de defenderse. Los padres podrían haber hecho huelga para asegurarse que los menores recibían la atención necesaria, pero no fue así.
Efectivamente, quizá los niños habían tenido comportamientos violentos, pero hay más soluciones que echarlos y discriminarlos.

ochoceros

#5 Da igual que sean autistas o no, los comportamientos violentos repetitivos y las agresiones entre niños están especialmente toleradas con el sistema actual cuando el agresor es "especial". Yo sufrí en carnes de mi hijo ( @ochoceros ) algo muy parecido a lo que aquí se expone y la respuesta fue totalmente "publicitaria"... Tuve que cambiar a mi hijo de colegio. Después de eso y una queja en Inspección Educativa, se puso un tutor adicional unos pocos días y luego todo ha vuelto a suceder de nuevo. Incluso nos han comentado que el menor sigue agrediendo a sus compañeros y otros niños durante actividades extraescolares (scouts, catequesis, natación, etc...). No sé si la solución pasa por tener profesorado auxiliar bien preparado, como dice #6 , pero a mi parecer queda un poco ridículo un aula donde un profesor enseña a un único niño y otro enseña al resto de la clase. Y cuando sale del colegio el problema persistiría al no tener ya vigilancia por parte de un tutor/profesor bien preparado y con disponibilidad 24x7.

L

#11 no los llevan no para que no los peguen, sino porque los beneficios de la educación normalizada son mayores, como bien explica #9.

#8 el problema sigue siendo el mismo: el sistema educativo no cumple su parte, no protege ni a unos ni a otros.

ochoceros

#14 Cierto que el sistema no protege adecuadamente estos casos especiales, y en mi experiencia viene provocado por una evidente falta de recursos económicos para dedicar más medios y personal. En el caso del que he hablado he visto como un sólo alumno ha sido capaz de distraer a toda la clase y provocar una ralentización en la enseñanza de todos, por no hablar del resto de problemas. Y al equipo docente también le afecta negativamente porque no cuenta con los medios suficientes para poder llevar a cabo su trabajo de una manera satisfactoria.

Y lo malo es que al final nos sale (como sociedad) más caro una clase de niños con una educación deficiente que haber incorporado al presupuesto los medios económicos para atajar el problema.

E

#14 yo fui a un centro especializado en su día y éramos 80% de niños "normales" y el resto, gitanos, inmigrantes (en los 80, chilenos y argentinos perseguidos por dictaduras), si había autistas los niños no lo sabíamos; para los niños "normales" no nos suponía ningún impedimento, y el resto se integraron bien.

Pero al que daba problemas, se lo llevaban a otro lado, en el que no había tantas facilidades; para que el 80% siguiese contribuyendo a la normalización del diferente y aquello no se convirtiese en un guetto.

Por lo que leo todo ha ido a peor en estos años.

Lo que no es lógico, es pedir que para que tu hijo tenga una mejor atención el resto de la clase esté claramente perjudicado. También tienen sus derechos.

Nylo

#6 es posible que los padres entonces hayan pecado de pesimismo sobre el estado actual del sistema educativo, y que no pidiesen atención especializada y personalizada para el alumno dentro del centro porque no pensasen que eso tuviese la más remota opción de prosperar, porque resulta muy caro. Igual tenían que haberlo pedido y esperado a que se les dijese que no a esta opción antes de solicitar el traslado.

Por circunstancias de la vida que no vienen al caso he leído recientemente un libro que iba sobre esto, la educación de niños con necesidades especiales en entornos normales. Hay innumerables beneficios para ellos en proporcionarles una educación en un entorno normal, pero debe hacerse correctamente, y correctamente implica en muchos casos contar con personal especializado que debe ponerse a su disposición. El libro que leí incidía con frecuencia en que en España estas condiciones se dan en pocos casos, y a la mayoría de los centros a los que se les encomienda la tarea de acoger a estos niños, pocas veces se les dota de los medios necesarios para llevarlo a cabo de manera satisfactoria.

E

#6 y los padres no quieren llevarlos al centro donde sí hay profesores especializados para que no se junten con discapacitados, para que no peguen a sus hijos, o por egoísmo.

Es decir por los mismos motivos que critican a los padres de los otros niños.

L

#1 no creo que tenga que ver con eso, sino más bien con la presión que se ha hecho para que esté disponible.

D

#2 La retirada. Tuvo bastante que ver con sobres. Eso en determinados círculos es bastante conocido.

D

#3 "Determinados círculos" Iker Jimenez ¿eres tu?

D

#7 Sí, cierta consejera de la Ministra es la que ha "cortado el bacalao".

Pero vamos, siempre está la explicación lógica de retirarla por nuestro bien.

D

#8 Por favor puedes ser más concreto?

D

#11 No, sin ofrecer ciertos datos que no puedo dar. Busca un poco por la Ministra en esa época. En concreto a su inestimable consejera. Hay varias referencias en la web al asunto.

D

#12 Miedo me da lo que yo pueda escribir, ups quería decir los demás (mi vecino, mi jefa, mi portero, mi hermana, el kioskero, el técnico de helpdesk de la oficina, la veterinaria etc...)

L

Yo al principio había entendido "patada" y claro, ya flipaba. Luego he visto lo que ponía de verdad y aún peor... roll

L

#63 creo que hay una mezcla en las risas. Algunos se ríen efectivamente de Rajoy y otros de la broma en sí. Yo, cuando el imitador le dice de quedar y Rajoy le contesta como aliviado "sí, habrá que hacerlo", pues me he reído... pero lo he visto más humano. Resumen, desde mi perspectiva: Rajoy sale ganando mucho. Y los humoristas también.

L

Diré una cosa sin que sirva de precedente: me ha parecido que por una vez, Rajoy ha hecho menos el ridículo que otras veces. Para empezar, se muestra partidario de una reunión -lo que muchos dudábamos. Después, cuando ve que se la han colado... bueno, ni grita, ni insulta ni nada. Se queda parado y hasta suelta una risilla. No sé, al final esta broma le irá bien y todo para su imagen.

Varlak_

#11 A mi me parece que quedan peor los humoristas que Rajoy, como ya digo en #29

D

#11 Rajoy cuando le han dicho que era una broma: "esto no es serio".

Si era una broma, ¿cómo va a ser serio? Hasta ese momento lo estaba llevando todo bastante bien.

Maelstrom

#11 Menéame va a tener que remodificar a este paso, otra vez, el algoritmo del karma para compensar el tremendo sesgo de sus usuarios.

Le hacen una broma a un señor, para que pique, por lo cual lo lógico es que pongan todo su empeño en que así sea; lo consiguen, lo que es esperable y nada sorprendente, aparte de que, usando como personaje ficticio a Puigdemont, una persona que apenas ha salido en TV por ahora (o al menos no lo suficiente como para que casi nadie tenga en cuenta su voz, ni siquiera el presidente), y del cual como recién investido es también esperable una comunicación suya a Moncloa, cosas ambas que ayudan toneladas en ese empeño, y la gente se ríe y mofa de la víctima, en vez de reírse de la broma y ya. Es como si ahora todos los de la Gala Inocente Inocente recibieran una campaña de burlas, pitorreo y hasta insultos por picar en una broma que consistía en que precisamente picaran.

No sé, lo veo absurdo en todo punto. Cualquier cosa vale para lanzar mierda.

L

#63 creo que hay una mezcla en las risas. Algunos se ríen efectivamente de Rajoy y otros de la broma en sí. Yo, cuando el imitador le dice de quedar y Rajoy le contesta como aliviado "sí, habrá que hacerlo", pues me he reído... pero lo he visto más humano. Resumen, desde mi perspectiva: Rajoy sale ganando mucho. Y los humoristas también.

D

#11 A mi lo que me confirma es que no tiene sangre y que está puesto ahi como el pelele de intereses de la oligarquía. Ahora tienes que hacer esto y firmar, y lo hace, ahora coge este sobre como agradecimiento, y lo coge.

CTprovincia

#11 Como dije en la otra noticia, creo que cuando Rajoy habla "detrás" de las cámaras da mejor imagen que cuando le ponen un micro delante. Ha hecho quedar mal a los "bromistas" en muchos sentidos.

L

Y por eso los Kinder Sorpresa están prohibidos en Estados Unidos... y las armas de fuego no