L

Suponiendo que Mohammed deje de sembrar sandías para proteger el acuífero, ¿quién le dará algo para mantener a su familia?.
Yo veo este caso de forma similar a la explotación del petróleo dentro la Amazonia ecuatoriana.
Todos se rasgaron las vestiduras cuando se anunció que iban a explotar dichos yacimientos pero nadie dijo nada cuando no se le quisieron pagar a Ecuador los bonos de carbono por la no explotación de dichos recursos.
En vez de decir que Mohammed es un irresponsable y lo que hace es una sandez, habría que ver cuál es la razón de fondo.
¿No existe otro cultivo que pueda suplir a las sandías y que tenga un menor uso de agua?
¿Es igual de rentable?
Existiendo la posibilidad de que se pudieran suplir las sandías, ¿el ingreso económico de ese cultivo puede darle una situación decente?

D

Creo que el artículo deja claro que el problema es el mísmo que hemos tenido aquí y que existe en otras muchas zonas, y es la visión cortoplacista donde prima el ahora sobre el año o década que viene.

Efectivamente en el campo de Dalías se han sobreexplotado acuíferos, llegando a extraerse agua incluso del acuífero inferior, pero las diferencias climáticas con la zona de Mohamed son notables, aunque ambas sean áridas.

El problema del que habla es que el descenso de niveles freáticos conlleva la desaparición de la vegetación en la zona, la cual hace de última frontera con el desierto (el cual, una vez instalado es dificil de retirar).

#38 el artículo habla de Mohamed, como ejemplo, pero si te das cuenta critica las políticas agrícolas del gobierno marroquí, que son las que fomentan estas actuaciones. El que Mohamed quiera una vida mejor es muy normal, el problema es que está hipotecando el futuro de esa comarca.

L
Jeau

#2 Yo diría que la información es la misma. Más extensa en la otra si me apuras. Para mí es duplicada.

L

En realidad la noticia se basa de algunos medios para cuestionar lo que sucedió.
Y deja las cosas en el aire sin afirmar ni negar nada.
Sensacionalista

L

Ay NASA, antes eras chévere.
Que primero muestren sus cápsulas para órbitas medias-bajas funcionando antes de viajar por el Universo a la velocidad de la luz.

nEwI

#32
Pisamos antes la luna que al fondo marino.

Pisaremos antes algún planeta de Alnitak que Marte.

L

#49 Exacto. Ese es un problema que debe regularse mediante legislación. Porque:
1) El fracking no es barato. Un trabajo puede costar facilmente mas de medio millon de dolares por reservorio (y hay pozos que producen de más de uno).
2) Los casos reales de contaminacion han sido porque el trabajo no ha sido bien efectuado. En Bolivia operan Schlumberger, Halliburton (el diablo mismo jajajaja) y Weatherford como empresas de servicio capacitadas para el fracking. Tienen un amplio historial con esos trabajos y hasta ahora no ha habido ningún problema medioambiental por el fracking.
Nuevamente, el problema central es la legislación.

L

#45 Cuestión de legislación, no de la tecnología en sí.
El fracking como tecnología y método es innovador y permite seguir produciendo hidrocarburos.
Si en España el gobierno deja que cualquier empresa haga un fracking pues es problema de los españoles, no de la tecnología.
Aquí en Bolivia se utiliza el fracking para la estimulación de pozos y nunca ha pasado nada. Pero claro, la legislación medioambiental es bastante fuerte).

ochoceros

#47 Sí, ya, la teoría es muy bonita, pero yo hablo de los casos reales de contaminación que han ocurrido, que no ha sido uno aislado, precisamente, sino que estas compañías de fracking acumulan una cantidad de denuncias y demandas impresionante.

#48 La legislación medioambiental para el fracking en España no es que sea una mierda, es que encima es casi inexistente y hecha "a medida". En este aspecto el gobierno debería ser terriblemente proteccionista con el pueblo que le elige, no con la empresa que le dará un puesto de trabajo y/o sobres por debajo de la mesa. Si hay aunque sea un 0.001% de posibilidades de que algo salga mal (que estadísticamente es varias magnitudes mayor) de aquí a 10 años la empresa concesionaria debería de dejar un aval depositado equivalente al coste de cubrir el consumo de agua doméstico y animal de los próximos 200 años, así como los posibles daños que se pudieran derivar de ello (ganadería, turismo, etc...). Cualquier otra medida es una tomadura de pelo para los habitantes de la zona.

Menos mal que con el nuevo tratado comercial EU-EEUU estas cosas van a mejorar, habrá una mejor regulación... Oh, wait!

L

#49 Exacto. Ese es un problema que debe regularse mediante legislación. Porque:
1) El fracking no es barato. Un trabajo puede costar facilmente mas de medio millon de dolares por reservorio (y hay pozos que producen de más de uno).
2) Los casos reales de contaminacion han sido porque el trabajo no ha sido bien efectuado. En Bolivia operan Schlumberger, Halliburton (el diablo mismo jajajaja) y Weatherford como empresas de servicio capacitadas para el fracking. Tienen un amplio historial con esos trabajos y hasta ahora no ha habido ningún problema medioambiental por el fracking.
Nuevamente, el problema central es la legislación.

L

#38 en el punto 3, la presion necesaria para fracturar la roca no sobrepasa en muchos casos los 20000 psi. Con esa presión se fractura, a lo mucho (no tengo el dato exacto) de 20 a 30 pies de distancia.
Si un yacimiento de hidrocarburos estaría en contacto con una red de cuevas, la presion del reservorio (por hidrostatica) seria la presion atmosferica en ese punto, y por lo tanto, imposible de producir (por cualquier metodo que existiese).
En el punto 7 dicho análisis se realiza durante la perforacion del pozo, no antes. Dentro de la secuencia Exploración-Explotación, el analisis exploratorio se basa en la sismica y toca de datos de superficie.
Al momento de perforar en pozo se realizan los denominados "registros en agujero descubierto", en donde por el agujero perforado (sin cementar y sin tuberia) se bajan sondas en donde se corren registros electricos (entre ellos los radioctivos que nombras, entre otros, el gamma ray y el densidad neutrón). Con ellos se analizan las formaciones rocosas. Ahora, el material radioactivo está encerrado y los datos se toman por el tiempo de decaimiento de los rayos gamma y los neutrones emitidos contra las formaciones geologicas.
Las empresas de servicio cobran los registros por metro de profundidad, por lo que solamente se corren en los lugares de interes probables (esto lo determina el geólogo con el analisis del mud logging). Y quiero añadir que en los cronogramas de perforacion de pozos se toman en cuenta los acuiferos superficiales. Generalmente el primer fluido de perforacion que se utiliza es agua limpia y se perforan con trépanos de gran diámetro. Luego de pasar las zonas de acuíferos superficiales, se bajan las tuberías (que para este fin se denominan casing) y se cementan (para evitar el escape de fluidos desde la tuberia del pozo hacia afuera). Luego de ello se modifican los fluidos de perforacion, pero el riesgo de contaminar un acuifero es minimo porque el pozo se aísla (como dije anteriormente, cualquier fuga desde el pozo a las formaciones es por una falla de cementación y/o del casing).
Respecto al punto 5, si, salen (tarde o temprano. La primera etapa de vida de produccion de un pozo es la limpieza del mismo, y es la devolucion de los fluidos "tomados" por el reservorio a través de los hidrocarburos producidos).

ochoceros

#47 Sí, ya, la teoría es muy bonita, pero yo hablo de los casos reales de contaminación que han ocurrido, que no ha sido uno aislado, precisamente, sino que estas compañías de fracking acumulan una cantidad de denuncias y demandas impresionante.

#48 La legislación medioambiental para el fracking en España no es que sea una mierda, es que encima es casi inexistente y hecha "a medida". En este aspecto el gobierno debería ser terriblemente proteccionista con el pueblo que le elige, no con la empresa que le dará un puesto de trabajo y/o sobres por debajo de la mesa. Si hay aunque sea un 0.001% de posibilidades de que algo salga mal (que estadísticamente es varias magnitudes mayor) de aquí a 10 años la empresa concesionaria debería de dejar un aval depositado equivalente al coste de cubrir el consumo de agua doméstico y animal de los próximos 200 años, así como los posibles daños que se pudieran derivar de ello (ganadería, turismo, etc...). Cualquier otra medida es una tomadura de pelo para los habitantes de la zona.

Menos mal que con el nuevo tratado comercial EU-EEUU estas cosas van a mejorar, habrá una mejor regulación... Oh, wait!

L

#49 Exacto. Ese es un problema que debe regularse mediante legislación. Porque:
1) El fracking no es barato. Un trabajo puede costar facilmente mas de medio millon de dolares por reservorio (y hay pozos que producen de más de uno).
2) Los casos reales de contaminacion han sido porque el trabajo no ha sido bien efectuado. En Bolivia operan Schlumberger, Halliburton (el diablo mismo jajajaja) y Weatherford como empresas de servicio capacitadas para el fracking. Tienen un amplio historial con esos trabajos y hasta ahora no ha habido ningún problema medioambiental por el fracking.
Nuevamente, el problema central es la legislación.

L

Veo que hay un poco de ignorancia al respecto en este tema en donde se mezclan distintos asuntos. Me tomaré el tiempo de aclarar uno a uno.
1) El fracking no es una técnica de explotación. Es una técnica de estimulación de pozos petroleros. El fracking se utiliza desde hace mucho tiempo en la industria petrolera, en donde se busca que se mejore la permeabilidad de las rocas "rompiéndolas" en este caso. De esta forma se abren canales en los reservorios de hidrocarburos que facilitan el movimiento de fluidos desde la roca hasta el pozo.
2) Lo grave del asunto no es el fracking en si sino la perforacion de pozos de forma industrial como muestra #7. Esto es debido a que los nuevos yacimientos que se explotan (los shales) son rocas de muy baja permeabilidad. Volviendo al punto 1, para hacerlas productoras es necesario usar el fracking para romper los shales y que produzcan gas y petróleo.
3)Es muy dificil que se contaminen acuiferos de agua potable con el metodo del fracking porque en primer lugar las fracturas no alcanzan (ni de coña) el kilometro y medio de longitud (como muestra la imagen 2 del link enviado). Si existiera filtracion de hidrocarburos desde el pozo a esos acuiferos se deberia a una ruptura del cemento y la tuberia de produccion.
4) La tasa de agotamiento no tiene nada que ver con el incremento de perforaciones. En realidad, un yacimiento de shale gas o shale oil es viable solamente con la perforacion industrial (como muestra la fotografia del Shale Bakken).
5) Los fluidos (agua y quimicos) que se utilizan en el fracking no quedan bajo tierra.
6) La fotografia del "fracking un circo ambulante" es errónea. Esa es una unidad de perforación. Para el fracking se utilizan camiones de bombeo que no se ve en ninguna foto.
7) El impacto ambiental se da por la perforación (que por planchada es de aproximadamente una hectárea).

Y eso. Espero haberlos ilustrado un poco en el tema.
Saludos.

ochoceros

#36 1 - Que el fracking es una técnica antigua ya es sabido. Aquí puse una foto del National Geographic de 1980 con un grifo "ardiente": El Gobierno allana el camino a la explotación de gas con ‘fracking’/c11#c-11 Por entonces los americanos ya estaban hartos de esto, pero los lobbies...

2 - Para hacer dinero, hoy en día, la técnica del "gruyere" es la más empleada, haciéndose los pozos a muy poca distancia unos de otros.

3 - El problema no es la longitud de las perforaciones, sino dónde se hacen estas. En Cantabria, por ejemplo, hay sistemas de simas explorados de más de 150 Km. de galerías. Qué más habrá sin explorar en este terreno tan cárstico.

4 - La viabilidad de las perforaciones se está traduciendo sólo en beneficio para la empresa concesionaria. para los residentes de la zona y/o consumidores de aguas procedentes de la misma, el beneficio tiende a cero mientras que los gastos en agua embotellada se multiplican exponencialmente haciendo prácticamente imposible la supervivencia en el entorno.

5 - Los fluidos sí quedan bajo tierra porque es imposible sacar todo lo inyectado. La extracción de líquido que se ve en las piscinas es la justa y necesaria para que pueda salir el gas.

6 - Nada que objetar.

7 - El impacto ambiental se da desde los estudios previos, en los que es habitual inyectar agua mezclada con arenas radioactivas para poder hacer un "mejor" análisis del terreno. En EEUU ya hay compañías condenadas por contaminar ríos con este sistema. Y luego es mucho mayor, si cabe, con la inyección de productos cancerígenos en el subsuelo (aunque las legislaciones permiten que la empresa conserve la lista exacta en secreto).

Si alguien necesita más información, puede consultarla aquí: http://www.fracturahidraulicano.info/

D

#25 #38 Los acuiferos estan como mucho a 300 metros, y el fracking se realiza a 3.000 metros.

Wheresthebunny

#39 ¿Crees que el gas contenido a 3000 metros se queda todo ahí después del fracking? Las grietas y fisuras naturales más las que produce el fracking hace que se escape gran cantidad de gases. Aun no son capaces de extraer el 100% del petróleo ni del gas con ningún método. Ten por seguro que si hay gas o petróleo a 3000 metros, el agua que haya encima quedará contaminada por muy cuidadosos que quieran ser.

Mira este video. Ya sé que no dice mucho y que puedes pensar que es una burda manipulación y hasta muy naive, pero es el más simple que he encontrado para explicar el fracking sin tantas complicaciones.

D

#40 La fractura se produce a 3.000 metros de profundidad, por encima de esta hay cientos de metros de capas impermeables por donde el gas no se escapa.

La fractura no se realiza donde no hay capas impermeables superiores a la balsa de gas, por la sencilla razon que en esos sitios no existe el gas despues de miles de años de permeabilidad.

Hay casi un millon de perforaciones realizadas y no hay constancia de perdida de gas.

En el imaginario caso de que se produjeran fisuras verticales de 3km que llegaran a la superficie se podria escapar el gas, pero no los líquidos, estos solo se pueden extraer por bombeo.

Son leyes de la física, y la de la gravedad sigue existiendo a 3.000 metros.

#42 El fraking sigue siendo a 2.300 metros por debajo de estos.

Wheresthebunny

#43 Las capas impermeables lo son hasta que perforamos y producimos el fracking. Eso de que no hay constancia de pérdida de gas tiene su miga. Las empresas que se dedican a esto no van a decir que han tenido escapes, fugas o problemas de cualquier tipo.

Hablas de leyes de la física como si un líquido solo pudiera fluir hacia abajo por la gravedad. Pero olvidas el efecto de la capilaridad, de las presiones y cambios de temperatura y... bueno, no voy a explicarte nada puesto que ya estás muy convencido.

Está claro que ninguno de los dos vamos a cambiar de idea. Y como ni tú ni yo decidimos que esto se haga o no pues no me molesto en seguir debatiendo. Mi postura es clara. Hay quienes prefieren seguir tentando la suerte y seguir explotando energías caducas por muy nocivas que sean en lugar de intentar evolucionar hacia unas energías más seguras y limpias.

El fracking es el último cartucho que le queda a la industria del petróleo/gas antes de perecer. Pero es el cartucho que más daño está haciendo.

Ojo, no voy a hablar de temblores ni corrimientos de tierra para que no me llamen paranoico, pero...

D

#44 Por supuesto que son energías caducas, pero la peor forma de luchar contra ellas es con mentiras, sensacionalismos o asusta viejas.

La mayoria de las fotos de este envio no tienen nada que ver con el fracking, las antorchas de Bakken son de extraciones de petroleo, el que llaman circo es de una perforacion convenvional ...

Está claro que la tecnica del fracking puede tener sus riesgos como cualquier otra actividad, otro debate seria si las medidas que se toman son las adecuadas o no para evitarlos.

Pero mentir, engañar o manipular sobre el fracking es otro tema y va en contra de los principios de la ciencia.

ochoceros

#43 Si estás tumbado en el suelo y te taladro con una broca de 3 metros, ¿llegará la sangre a la punta de la broca o se quedará en su sitio? Pues eso, las leyes de la física existen y no es ya la dificultad de hacer este tipo de perforaciones sin accidentes: http://earthjustice.org/features/campaigns/fracking-across-the-united-states

Y en España el fracking lo realizan pequeñas empresas "tapadera" (con un capital social ridículo) que se irán de rositas cuando se detecten los problemas al cabo de los años, a la vez que pagan una mierda en comparación al posible daño que pueden causar por las concesiones. En USA las compañías aseguradoras ya pasan de asegurar a estas empresas por los gastos que les supone (siempre palman). ¿En España les cubre alguna aseguradora, ponen algún aval milmillonario o ni siquiera es necesario y basta con "su palabra" de que no va a pasar nada? Esta última es una pregunta retórica, no hace falta que respondas.

L

#45 Cuestión de legislación, no de la tecnología en sí.
El fracking como tecnología y método es innovador y permite seguir produciendo hidrocarburos.
Si en España el gobierno deja que cualquier empresa haga un fracking pues es problema de los españoles, no de la tecnología.
Aquí en Bolivia se utiliza el fracking para la estimulación de pozos y nunca ha pasado nada. Pero claro, la legislación medioambiental es bastante fuerte).

ochoceros

#39 "Los acuiferos estan como mucho a 300 metros".

Creo que estás hablando de los acuíferos usados para pequeños pozos y/o explotaciones particulares: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea En Cantabria hay simas con ríos subterráneos que corren a bastante más de 300 metros de profundidad, pero tamaño/coste de las bombas necesarias para extraer el agua hace inviable su uso particular.

Mírate también las dimensiones del mayor acuífero que se conoce, en sudamérica: http://es.wikipedia.org/wiki/Acu%C3%ADfero_Guaran%C3%AD

O el de Subijana, en el País Vasco, más de 700 metros de profundidad y con unas expectaciones de millones de posibles consumidores. También está en la lista negra del fracking: El Parlamento Vasco no prohibirá el 'fracking' para la extracción de gas/c4#c-4

editado:
#41, gracias por el aporte. No lo había visto (y mira que lo busqué) y no se enlaza desde la página que puse

L

#38 en el punto 3, la presion necesaria para fracturar la roca no sobrepasa en muchos casos los 20000 psi. Con esa presión se fractura, a lo mucho (no tengo el dato exacto) de 20 a 30 pies de distancia.
Si un yacimiento de hidrocarburos estaría en contacto con una red de cuevas, la presion del reservorio (por hidrostatica) seria la presion atmosferica en ese punto, y por lo tanto, imposible de producir (por cualquier metodo que existiese).
En el punto 7 dicho análisis se realiza durante la perforacion del pozo, no antes. Dentro de la secuencia Exploración-Explotación, el analisis exploratorio se basa en la sismica y toca de datos de superficie.
Al momento de perforar en pozo se realizan los denominados "registros en agujero descubierto", en donde por el agujero perforado (sin cementar y sin tuberia) se bajan sondas en donde se corren registros electricos (entre ellos los radioctivos que nombras, entre otros, el gamma ray y el densidad neutrón). Con ellos se analizan las formaciones rocosas. Ahora, el material radioactivo está encerrado y los datos se toman por el tiempo de decaimiento de los rayos gamma y los neutrones emitidos contra las formaciones geologicas.
Las empresas de servicio cobran los registros por metro de profundidad, por lo que solamente se corren en los lugares de interes probables (esto lo determina el geólogo con el analisis del mud logging). Y quiero añadir que en los cronogramas de perforacion de pozos se toman en cuenta los acuiferos superficiales. Generalmente el primer fluido de perforacion que se utiliza es agua limpia y se perforan con trépanos de gran diámetro. Luego de pasar las zonas de acuíferos superficiales, se bajan las tuberías (que para este fin se denominan casing) y se cementan (para evitar el escape de fluidos desde la tuberia del pozo hacia afuera). Luego de ello se modifican los fluidos de perforacion, pero el riesgo de contaminar un acuifero es minimo porque el pozo se aísla (como dije anteriormente, cualquier fuga desde el pozo a las formaciones es por una falla de cementación y/o del casing).
Respecto al punto 5, si, salen (tarde o temprano. La primera etapa de vida de produccion de un pozo es la limpieza del mismo, y es la devolucion de los fluidos "tomados" por el reservorio a través de los hidrocarburos producidos).

ochoceros

#47 Sí, ya, la teoría es muy bonita, pero yo hablo de los casos reales de contaminación que han ocurrido, que no ha sido uno aislado, precisamente, sino que estas compañías de fracking acumulan una cantidad de denuncias y demandas impresionante.

#48 La legislación medioambiental para el fracking en España no es que sea una mierda, es que encima es casi inexistente y hecha "a medida". En este aspecto el gobierno debería ser terriblemente proteccionista con el pueblo que le elige, no con la empresa que le dará un puesto de trabajo y/o sobres por debajo de la mesa. Si hay aunque sea un 0.001% de posibilidades de que algo salga mal (que estadísticamente es varias magnitudes mayor) de aquí a 10 años la empresa concesionaria debería de dejar un aval depositado equivalente al coste de cubrir el consumo de agua doméstico y animal de los próximos 200 años, así como los posibles daños que se pudieran derivar de ello (ganadería, turismo, etc...). Cualquier otra medida es una tomadura de pelo para los habitantes de la zona.

Menos mal que con el nuevo tratado comercial EU-EEUU estas cosas van a mejorar, habrá una mejor regulación... Oh, wait!

L

#49 Exacto. Ese es un problema que debe regularse mediante legislación. Porque:
1) El fracking no es barato. Un trabajo puede costar facilmente mas de medio millon de dolares por reservorio (y hay pozos que producen de más de uno).
2) Los casos reales de contaminacion han sido porque el trabajo no ha sido bien efectuado. En Bolivia operan Schlumberger, Halliburton (el diablo mismo jajajaja) y Weatherford como empresas de servicio capacitadas para el fracking. Tienen un amplio historial con esos trabajos y hasta ahora no ha habido ningún problema medioambiental por el fracking.
Nuevamente, el problema central es la legislación.

L

#36 Bien explicado

L

#36 Otra cosa, en Bakken casi todo es oil, no gas, los camiones no transportan gas, transportan crudo. El problema del Bakken es la infraestructura, por alli no hay nada y el gas que hay asociado con el crudo se quema (flaring) porque noy ha tuberias para transportarlo o plantas para licuarlo. Casi todo el crudo se transporta por tren. Es que esta a tomar por c..de cualquier sitio (+10h desde Minneapolis o Denver. Se estan consrtruyendo 2-3 refinerias ya.

El Texas (Eagle Ford) se usa todo porque es una zona con la infraestructura ya hecha previamente por la primera generacion de petroleo y ademas la salida al mar es mar cercana.

L

Y mientras tanto John Kerry suelta estas perlas: "Simplemente uno no se comporta en el siglo XXI al estilo del siglo XIX al invadir otro país sobre la base de pretextos completamente inventados".

Hipocrecía nivel Dios.

La fuente de la frase es la siguiente noticia: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/03/140302_ultnot_ucrania_kerry_nc.shtml