H

#59 y #62 Creo que no me habéis entendido bien.

Yo no pongo en duda que haya argumentos a favor de la otra interpretación. Incluso que sean ciertos.

Lo que digo es que no habría argumento que valiese si las leyes estuviesen bien escritas; que no lo están.

En el siglo XIX, las leyes importantes se enviaban a la Real Academia para su revisión. Y el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, dictaminó, a finales de 1935, que la redacción de las normas con rango de ley fuese revisada desde el punto de vista morfológico y sintáctico; lo cuenta el entonces primer ministro, Chapaprieta, en su libro de memorias ("La paz fue posible").

Pero, claro, se comienza por aprobarle el examen a un estudiante de Derecho a pesar de que escriba preposiciones mal colocadas, periodos asimétricos, anacolutos y demás; y luego, para cuando ese estudiante de Derecho ya es ministro o presidente del Congreso o..., ya es tarde.

D

#63 Ya, seria lo suyo, pero repito que el sistema es interpretativo, supongo que en gran parte para evitar tener que legislar todos y cada uno de los casos y excepciones. Ains..mi república...;)

H

Yo de Derecho no opino, pero lo que me parece alucinógeno es que se discuta una cuestión sintáctica tan simple.

Para decir que podrá haber escuchas en caso de terrorismo, STOP. Y en casos en que haya autorización judicial, STOP; hay varias formas de hacerlo.

Dos puntos y punto y coma (coma si es es medio ignorante): «Podrán realizarse escuchas telefónicas: en casos de terrorismo; y con autorización de un juez».

El más usado en cienes y cienes de leyes: punto y aparte y letra/número.

«Podrán realizarse escuchas telefónicas:

a) En casos de terrorismo.
b) Cuando exista autorización de un juez».

Este sistema es el más usado en leyes y decretos porque permite la cita precisa: artículo 32.a) de la Ley blablabla.

Si lo que dice la ley, como colijo de lo aquí escrito, es: «Se podrán hacer escuchas en casos de terrorismo y con autorización del juez», entonces para mí no hay vuelta de hoja: están definiéndose dos condiciones encadenadas, que tienen que darse a la vez.

D

#57 lee el pdf de #56, es un poco embrollo porque tambien entra en juego la ley penitenciaria.
Es mas follon del que parece.

H

#59 y #62 Creo que no me habéis entendido bien.

Yo no pongo en duda que haya argumentos a favor de la otra interpretación. Incluso que sean ciertos.

Lo que digo es que no habría argumento que valiese si las leyes estuviesen bien escritas; que no lo están.

En el siglo XIX, las leyes importantes se enviaban a la Real Academia para su revisión. Y el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, dictaminó, a finales de 1935, que la redacción de las normas con rango de ley fuese revisada desde el punto de vista morfológico y sintáctico; lo cuenta el entonces primer ministro, Chapaprieta, en su libro de memorias ("La paz fue posible").

Pero, claro, se comienza por aprobarle el examen a un estudiante de Derecho a pesar de que escriba preposiciones mal colocadas, periodos asimétricos, anacolutos y demás; y luego, para cuando ese estudiante de Derecho ya es ministro o presidente del Congreso o..., ya es tarde.

D

#63 Ya, seria lo suyo, pero repito que el sistema es interpretativo, supongo que en gran parte para evitar tener que legislar todos y cada uno de los casos y excepciones. Ains..mi república...;)

iescolar

#57 Lee lo que dice al respecto la Fiscalía y la jurisprudencia del propio Tribunal Supremo.

http://www.escolar.net/MT/archives/2010/03/%C2%BFse-puede-grabar-a-un-abogado-cuando-habla-con-su-cliente.html

Y no: no es verdad que sólo se den escuchas a abogados con sus clientes en caso de terrorismo. Hay varios ejemplos donde se dan estas escuchas sin ser terrorismo. El más reciente, el de Marta del Castillo.

H

Huele a cálculo burdo (y sólo huele porque nada se dice en la noticia de dicho cálculo).

Tomo la tasa de ocupación de los hombres con hijos, elevo la de las mujeres al mismo porcentaje, y se salen una serie de mujeres que hoy no trabajan y que en un entorno de igualdad sí trabajarían. Luego cojo a todos los trabajadores y trabajadoras y distribuyo entre ellos las rentas salariales de la Contabilidad Nacional partiendo de la base de que la RS per cápita del hombre = RSPC de la mujer * 1,3. Entonces cojo a las trabajadoras mujeres, les sumo el cálculo que me salió al principo de las que trabajarían y hoy no trabajan, sumo su renta salarial agregada, la multiplico por 1,3, la sumo con la de los tíos, y lo que me sale son las rentas actuales multiplicadas por 1,4.

Como ejercicio de la ESO no está mal, pero olvida que el mercado laboral, y mucho más la masa salarial, no son de goma. Para entrar las nuevas trabajadoras en el mercado tendrían que desplazar a otros trabajadores y, en un entorno igualitarista total (todos los salarios son iguales), el resultado sería una suma cero: entra una trabajadora que gana X, sale un trabajador o trabajadora que gana X. Efecto neutro para el PIB.

Hombre, claro, pero es que la economía crece. Si la economía crece, hay más empleo, más demanda de puestos, y entonces esas trabajadoras de más encuentran trabajo sin sustituir a nadie. Vale. Pero, entonces, que el PIB crezca es condición PREVIA a la igualdad, no su consecuencia.

mondoxibaro

#6 es que si no se hacen burdos cálculos, no se puede justificar el sueldo los ministros y las ministras!

alecto

Según ese cálculo, España va viento en popa, pero no termino de ver ese aumento del PIB. Ahora mismo la cifra de parados hombres y la de mujeres está casi igualada, merced al elevado componente masculino de la construcción y sus despidos.

Como indica #6 están dando por hecho que esa igualación sería al alza, tanto en niveles de ocupación, como en salarios... Ni siquiera tiene en cuenta que si las mujeres con hijos trabajan menos, esa igualación se cargaría la maternidad. Podríamos decir que piensan en incluir toda clase de medidas que permitan tener hijos y trabajar, pero lo único que citan es la creación de guarderías. Eso no resuelve el problema. Los niños se ponen enfermos, los horarios laborales no permiten ni verlos, los sueldos no permiten pagar esas guarderías...

Esto en España no aplica. Aquí incorporamos a la mujer al mercado laboral dividiendo por dos los salarios y manteniendo los horarios de la época en que alguien se dedicaba en exclusiva a familia y casa.

H

#28 en una reunión que se celebre en inglés, no creo que ni el presidente francés, ni por supuesto el primer ministro británico, ni la canciller alemana (con Berlusconi tengo mis dudas; pero tamnpoco creo que Berlusconi sea ejemplo de nada) precisan de traductor. Es lo que hay.

Un presidente que no sabe inglés transmite la imagen, falsa, de que en el mundo de hoy no hace falta hablar inglés.

Y, ojo, he dicho no saber inglés. No he dicho no hablarlo. Tanto el rey como el príncipe hablan inglés fluido; especialmente el niño, que estudió en Georgetown. Pero, por principio de Estado, en todos los actos en los que participan, hablan en español. Pero, claro, luego se bajan de la tarima, se les acerca Gordon Brown, les dice jau du yu du y tal, y no ponen cara de gilipollas.

Ahora que, desde luego, esto es muy, muy fácil no entenderlo.

H

Todas las etapas de la Historia del mundo,cuando menos occidental, han tenido una lingua franca. Lo fue el latín, lo fue el francés y lo es el inglés. Al contrario que #16, yo no estoy de acuerdo con Samaranch. De hecho, valoro mucho más a un extranjero que venga a verme y haga un esfuerzo ímprobo por malhablar el español que el que no lo haga.

El centro de la cuestión, a mi modo de ver, es que hoy por hoy no se puede vivir en el mundo sin hablar inglés razonablemente. Se puede vivir el Pelegrillos de la Sierra o en el barrio de la Reputa de cualquier ciudad; pero no en el mundo. Nuestras ciudades rebosan de personas que trabajan diez y doce horas diarias y aún así reservan unas horas de su existencia, con cuarenta, con cincuenta, con sesenta años, para aprender inglés porque, simple y llanamente, es necesario. Es acojonante que un señor que como muy tarde desde el 2002, hace ocho años, ya quería ser el chairman de este país, no sea capaz hoy en día siquiera de improvisar en inglés unas palabritas con lugares comunes mientras el tipo de los auriculares le trae unos que funcionen.

Además, ser presidente de un gobierno (e, insisto, hace casi diez años que Zapatero piensa en serlo) supone tener la última responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Y en relaciones exteriores hay muchos momentos en los que tienes que mirar a los ojos a tu interlocutor y hablarle directamente, entenderte o desentenderte con él. Si tienes que meter un mediopensionista por medio, mal vamos.

D

Señores #20 y #21, os pido que POR FAVOR, cuando salga en las noticias algún encuentro internacional de dirigentes os fijéis en el presidente francés, británico, ruso o la presidenta alemana, y hasta el mismo italiano. A ver si no os percatáis que TIENEN TODO EL TIEMPO una persona a su espalda traduciéndole toda palabra. Por esta regla de tres todos los ciudadanos estaríamos avergonzados de nuestros respectivos ciudadanos. Joder, si hasta el Obama lleva a su grupo de traductores a cada paso que da por el mundo. Y #26, gracias por hacer ese comentario respecto a ese periódico, se me olvidó comentarlo antes.

H

#28 en una reunión que se celebre en inglés, no creo que ni el presidente francés, ni por supuesto el primer ministro británico, ni la canciller alemana (con Berlusconi tengo mis dudas; pero tamnpoco creo que Berlusconi sea ejemplo de nada) precisan de traductor. Es lo que hay.

Un presidente que no sabe inglés transmite la imagen, falsa, de que en el mundo de hoy no hace falta hablar inglés.

Y, ojo, he dicho no saber inglés. No he dicho no hablarlo. Tanto el rey como el príncipe hablan inglés fluido; especialmente el niño, que estudió en Georgetown. Pero, por principio de Estado, en todos los actos en los que participan, hablan en español. Pero, claro, luego se bajan de la tarima, se les acerca Gordon Brown, les dice jau du yu du y tal, y no ponen cara de gilipollas.

Ahora que, desde luego, esto es muy, muy fácil no entenderlo.

H

Monseñor parece olvidar que la iglesia convivió varios siglos con la esclavitud sin condenarla.

H

Alguna precisión.

Holanda no es un paraíso fiscal. Holanda es un país que lo que tiene es un tratamiento fiscal muy ventajoso para las sociedades, con exenciones, sobre todo, por pago de dividendos y por patentes. Como tener una sociedad domiciliada en Amsterdam que fabrique en España es posible pero jodido, las sociedades que se suelen convertir en NV (sociedad anónima holandesa) son las sociedades holding, es decir sociedades cuya actividad es poseer otras sociedades. En los términos de la fiscalidad holandesa y los convenios de doble imposición, es posible plantear ventas de activos en España que se hagan desde filiales de la holding situada en Holanda para así obtener una exención total por la operación.

A mi modo de ver, lo que está buscando el grupo empresarial domiciliando una holding en Holanda (aunque la CNMV opina que no es una holding, motivo por el cual hay aquí el germen de una jodida batalla juridica en el futuro) es, como digo, poder proceder a la venta de activos en condiciones de exención o semiexención fiscal; así como desplazar el pago de dividendos a la sociedad holandesa, lo cual supone deslocalizar los beneficios con menor pago de impuestos.

El enfoque de la información periodística, sinceramente, no lo entiendo. No veo por qué mañana un gobierno no va a poder expropiar una Clea, o un Dhul, o un González Byass, porque sean empresas controladas por un accionista holandés. Con esas mismas, Chávez no habría podido quedarse con los bancos venezolanos participados por bancos extranjeros. Evidentemente, en una eventual expropiación los accionistas podrán acudir a la Justicia holandesa. Cosa que ya hicieron en la expropiación realmente producida ante la justicia alemana.

H
H

Lo primero de todo, al menos para mí: las razones para estudiar deberían ser más que las profesionales. Estudiar, al menos en teoría, no sólo sirve para memorizar cosas. Estudiar enseña a pensar. Todos los que sentimos querencia hacia las letras hemos despotricado alguna vez contra el hecho de que las mates fuesen una asignatura troncal. No entendíamos, en ese momento, que el hecho de que las mates sean troncales no tiene que ver con que el Estado quiera darnos a todos la oportunidad de ser ingenieros, sino con el hecho de que para ser medianamente bueno en matemáticas tienes que hacer músculo en aspectos de tu intelecto, supongo que los más ligados a la lógica, que son necesarios para ser ingeniero, pero también para muchas cosas más (por ejemplo: para que el director de la caja de ahorros no te cuente una milonga sobre el euribor y tú vayas y te la tragues).

En segundo lugar, estoy de acuerdo con el artículo (o lo que yo creo que es su tesis) en el sentido de que la bonanza económica generó un efecto perverso sobre eso que podríamos llamar la pulsión de ser más, de crecer. Cuando vives debajo de un manzano del que caen cada día siete manzanas gordas y sabrosas, jamás inventarás la escalera. Ese quillo gaditano podría haber aprovechado toda la pasta que estaba ganando de chapucillas para haberse sacado la licencia de instalador de gas o de qué se yo, en cuyo caso se habría forrado más aún.

El esquema del quillo gaditano, exactamente igual que el estado de cosas que yo aprecio en el sistema educativo actual (exigencias de esfuerzo que en todo caso permitan una vida razonablemente muelle; yo tengo un sobrino de 17 con nota media de 8, y hoy es el día que no le he visto tener que quedarse ni un solo fin de semana completo estudiando) es perverso, o se ha hecho perverso, porque está construido para una realidad que no es la real. Los educandos de los últimos años lo son para saltar sobre un mercado laboral donde había mucha oferta, aunque fuese mal pagada. Hoy, el mercado laboral paga fatal, cuando paga porque no hay oferta, y menos aún a jóvenes que están, ya lo siento, muy, muy mal preparados. El agravante que, a mi modo de ver, introduce el artículo es el hecho de que el propio joven mal preparado se sienta feliz, contento y cómodo en esa mala preparación.

Si el quillo fuese medianamente listo, tendría que haberse dado cuenta de que una vida laboral no es una carrera de cien metros lisos. Es una maratón de 42 kilómetros. En una carrera de 100 metros listos casi no hay oportunidad, porque no hay tiempo, de tropezar. Pero en una maratón las oportunidades de que pase cualquier cosa negativa son centenares.

H
H

#28 La falta de oficiales y militares entrenados en el bando republicano.

Falta que fue animada por el propio bando republicano. En el lado republicano no se declaró el estado de guerra hasta febrero del 39 (sic); se creó en los primeros meses un ejército miliciano y después un Ejército Popular que ejercía presión sobre los militares de carrera; y, por último, se les echó muy a menudo la culpa de los reveses de la guerra (para ejemplo, la campaña anti coronel Asensio organizada por el Partido Comunista tras la caída de Málaga)

La negativa de Francia a apoyar sin reservas al bando republicano en los primeros momentos de la guerra, entregándole aviones sin ametralladoras por ejemplo. Parece que tuvo que ver la influencia británica que tenía miedo a las revoluciones de izquierda.

Francia era una república parlamentaria gobernada por un Frente Popular de izquierdas, digirido por León Blum. Pero con una oposición de derechas que tenía eslóganes como «Mejor Hitler que Blum», que tiene tela. Blum, por lo demás, ya había probado la proclividad del pueblo francés a ponerse gallito y ayudar a nadie pocos meses antes de estallar la guerra, cuando Mussolini invadió Etiopía. También entonces se produjeron llamadas a la ayuda militar a los etíopes (que, entre otras cosas, eran miembros de la Liga de Naciones), y ni británicos ni franceses hicieron nada; y eso que en Etiopía no estamos hablando de apoyar a otro (Franco) sino de intervenir directamente (como si Mussolini hubiese invadido España, vaya).

Si los políticos de la República pensaron seriamente que algún día Francia y/o Reino Unido les iban a echar una mano por ser el gobierno legítimo de España, es que, con perdón, no tenían ni puta idea de la política internacional del momento.

H

#27 Creo que confundis el analisis de toda la situación por no contemporizar el suceso. En la España de 1936 se consideraba el pronunciamiento como un metodo "valido" para llegar al poder, solo hay que repasar la historia reciente al 36

Más bien es al revés. En los tiempos de la II República hay dos golpes de Estado. Uno, el de agosto del 32, apenas prende un poquito en Sevilla y nada en el resto de España.

En el otro, octubre del 34, se organiza un golpe de Estado revolucionario cuya intención es tomar los centros neurálgicos de poder de Madrid (esto es lo que cuenta Amaro del Rosal, entonces secretario general de la Federación de Banca de UGT y uno de los principales organizadores del tinglado) e implantar la dictadura del proletariado (así se discutió en el Comité Nacional de UGT, sin ir más lejos). Este golpe de Estado se produce ante la indiferencia de la población de toda España, con la única excepción de Asturias y Barcelona, aunque este último caso tiene otros matices independentistas.

En resumen: la indiferencia social hacia el golpismo mostrada entre 1932 y 1934 más bien apunta a que la sociedad española ya no contemplaba el golpismo militar como una alternativa lógica. El tercer síntoma de lo que te digo es el fracaso casi sin paliativos del golpe de Estado del 36 (pierden Madrid, y Barcelona, y Valencia, y Bilbao, y sólo consiguen Sevilla por los pelos).

k

#30 Ya pero se contempla como algo valido, que es a lo que voy. No se condena a muerte o se depuran responsabilidades hasta el final para condenar a los culpables e instigadores. Y la propia historia española de principios del s XX y sXIX, está llena de pronunciamientos que en ocasiones triunfan y en ocasiones no.

Por otro lado no estoy muy deacuerdo, con esa evolución de la sociedad española cuando apenas 15 años antes se acepta sin problemas el golpe de estado de primo de rivera. Y no veo evolución ideologia si tenemos en cuenta que en apenas 5 años de republica hay 3 golpes de estado, y que el clima en las calles era de violencia politica. Los partidos politicos tenian milicias militares y se producian asesinatos por motivación politica casi a diario en todo ese año.

También como descargo a la España de entonces, hemos de decir q desde un contexto historico, no era el mejor momento para el establecimiento de la democracia viendo lo que se cocinaba en Europa.

H

Por lo que veo, ninguno de vosotros ha hecho la mili.

Yo estuve un año en el ejército. Y jamás me enseñaron que tenía derecho a juzgar si la orden recibida era o no digna de ser obedecida.

Por lo demás, también olvidáis que los sucesos de Casas Viejas distan mucho de ser unos sucesos aislados. Hay que tener en cuenta Castilblanco y, sobre todo, Arnedo. Si Menéndez le dijo lo de la ley de fugas como «una forma de hablar», como parece que insinúa la noticia, jugó con fuego, porque la que estaba cayendo era gorda.

H

Es falsa la afirmación que hacéis muchos de que las leyes antitabaco se hacen para proteger a los fumadores pasivos. Si fuese así, las leyes antitabaco permitirían la creación de fumaderos (es decir, de locales públicos a los que se va específicamente a fumar), cosa que no hacen.

Las leyes antitabaco persiguen proteger al fumador pasivo y también al activo. Parten de la base de que el tabaco es malo para la salud y, como es malo, intentan que el ciudadano fume lo menos posible o no fume, porque de lo contrario se expone a dolencias pulmonares, cáncer, etc., que son muy caras para el conjunto de los contribuyentes.

Pero en ese caso, si algo es malo, lo que hay que hacer es prohibirlo. González tiene toda la razón. Lo que no tiene sentido son las medias tintas. Las leyes antitabaco actuales son como un código penal que dijera que es legal consumir coca, pero sólo una rayita a la semana. O la coca es buena, o es mala. Es bastante simple.

k

#49 Coincido en que el ideal del mundo perfecto sería prohibirlo, pero hay que ser realistas, y si lo prohibes lo único que consigues es crear contrabando.
Y vuelvo a repetir lo mismo, los trabajadores son personas. En varios países se permiten áreas cerradas donde se permite fumar, pero siempre está prohibido servir comidas y/o bebidas en ellos pues los trabajadores tienen terminantemente prohibido entrar. El resultado es que no se habilitan porque para eso ya existe la calle y es más barato.

Por eso sigo pensando que la ley tiene el objetivo de proteger al mayor colectivo de la población, el de los fumadores pasivos. Al mismo tiempo hay que reconocer que los fumadores activos también salen beneficiados al facilitarles el control de su addicción al no tener presiones que les inciten a consumir la sustancia a la que son adictos.
Y los únicos perjudicados de esto serán las empresas tabacaleras pues el número de fumadores disminuirá continuamente al descender bruscamente el número de nuevos fumadores. El 90% de la gente empieza a fumar siendo menor de edad por estar rodeado de un ambiente lleno de humo de tabaco, en pubs y demás sitios al salir, creo que es bastante evidente...

H

Un poco de tranquilidad, en todo caso.

El resultado actual de la eliminación de la publicidad es que elementos de ocio que fueron adquiridos en su día en un marco competitivo (la serie Piratas del Caribe, por ejemplo) se exhiben en un marco no competitivo (sin publicidad).

En el medio plazo, sin embargo, esa calidad no se podrá sostener muy fácilmente, porque la eliminación de la publicidad sin la imposición de un canon (que hubiera sido la solución lógica) va a generar tensiones que podrían impedir a TVE pujar por los contenidos más vistos. Dicho de otra manera: a mí nunca me ha parecido mal que TVE haya puesto los pastones que cuestan los derechos de retransmisión de los Juegos Olímpicos cuando lo pagaba Cola Cao. Si de lo que se trata ahora es de que siga pujando a base de que se pague de mi IRPF, pues va a ser que no.

H
H

#66, yo, a retirar de un cálculo estadístico los datos que no cuadran le llamo no querer variar la teoría propia. Más que nada, porque eso es algo que se hace todos los días en otros ámbitos de la vida para que salga en el cálculo lo que tiene que salir.

Hace años que alguien me contó que en los últimos años de Galerías Preciados tomaban el porcentaje de aumento de ventas de los centros de Madrid, los sumaban al porcentaje del aumento que habían tenido en su tienda de Don Benito (Badajoz), luego dividían por dos y decían que ése el incremento medio de las ventas de sus centros. Que eso lo haga una empresa para dar una nota de prensa aseadita mareando al personal con que sus ventas van mejor de lo que van, tiene jodido pase, pero lo tiene. Pero que eso lo hagan unos tíos que están buscando la verdad científica, no.

H

#63, como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

Por lo que se refiere a los científicos, no seré yo quien los considere gilipollas. De hecho, lo que demuestra el Climagate es que son muy listos.

Yo sí me he molestado en leer todos los correos electrónicos del Climagate que he visto por ahí y, sin tener demasiada idea, te diré que hay bastante más, si no mucho más, de lo que tú describes. Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

A mí me enseñaron en el colegio que cuando un científico comprueba que los datos no corroboran su teoría, la abandona y trata de desarrollar otra. Pero, claro, también me contaron que si Cristo fue a ver a Lázaro y le dijo sal fuera y bla, bla, bla.

a

#64, vuelvo a decir que creo exageras.

Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

Venga, va. Me lo creo.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

¿Aún con pruebas en su contra? ¿Seguro que no es más bien que leen otras cosas y siguen creyendo que ellos tienen razón? ¿Existe de verdad un correo que dice "lo que creemos es falso pero nos importa un rábano y vamos a mentir porque lo valemos"? Tienes que entender que ser un cabezota de narices y ser un mentiroso son dos cosas completamente distintas. Tú estás diciendo que mienten a sabiendas, cosa que de verdad yo no veo en ningún sitio.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

Primero, yo no veo donde lo consideran ético. Yo no tendría que considerar ético llamar puta a la actual novia de mi ex-novio para hacerlo. Lo de "denigrar", pues, la verdad, en correos privados tampoco veo que tenga mucho efecto (obviamente, si los mandaban a mucha gente pues sí, pero que tú te tomes unas cañas con tus tres amigos y llames a alguien imbecil no acaba de ser algo efectivo para suprimir la verdad). Eso no les hace buenas personas, pero tampoco hace que sus críticos sean silenciados en un plan maléfico y sus resultados suprimidos. En lo de manipular necesitaría un ejemplo mas concreto para ver si es grave o no. Y ningunear, pues depende. Como ya he dicho, es un clásico del progreso de la ciencia.

como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

No hombre, no. En serio, que algunos científicos son gilipollas no es ningún secreto. A mi me han contado cosas de esas en clase como anécdota. Un ejemplo del que me acuerdo claramente (es de filosofía pero completamente análogo): Schopenhauer decidió poner sus clases a la misma hora que Hegel porque le odiaba, y quería empañarle su éxito. Las clases de Hegel siguieron llenas y a las de Schopenhauer apenas iba nadie. Eso es obviamente denigración y ninguneo, pero mira tú, la filosofía sobrevivió a eso (las opiniones sobre esto pueden diferir ). La ciencia también esta llena de racistas, misóginos, ladrones de méritos, trepas, maleducados y prepotentes. Los hay a espuertas, y la cosa sigue en pie. Si creías que las investigación funcionaba a base de educación y decoro, te aseguro que no.

Aquí puedes encontrar una explicación mejor que la mía (lo siento, en inglés):
http://www.rifters.com/crawl/?p=886

H

#66, yo, a retirar de un cálculo estadístico los datos que no cuadran le llamo no querer variar la teoría propia. Más que nada, porque eso es algo que se hace todos los días en otros ámbitos de la vida para que salga en el cálculo lo que tiene que salir.

Hace años que alguien me contó que en los últimos años de Galerías Preciados tomaban el porcentaje de aumento de ventas de los centros de Madrid, los sumaban al porcentaje del aumento que habían tenido en su tienda de Don Benito (Badajoz), luego dividían por dos y decían que ése el incremento medio de las ventas de sus centros. Que eso lo haga una empresa para dar una nota de prensa aseadita mareando al personal con que sus ventas van mejor de lo que van, tiene jodido pase, pero lo tiene. Pero que eso lo hagan unos tíos que están buscando la verdad científica, no.

H

#61, cuando menos yo, no tengo demasiado problema en que una persona haga lo que tenga que hacer para conseguir dinero. Pero el Climagate va más allá.

Digamos que tú y yo somos abogados y competimos por un cliente. Resulta que el cliente necesita un especialista en derecho del medio ambiente, cosa que ni tú ni yo somos. Tú eres sincero y admites tus escasos conocimientos. Yo, en cambio, le miento y le digo que tengo un máster en derecho medioambiental y tal, así que te meriendo el cliente. Hasta aquí, bien: yo he sido un listillo y tú un maula.

Pero el Climagate va, como digo más allá. El Climagate, mediante la publicación de mis correos personales, demuestra cosas como que, además de contar esa mentirijilla, yo me he dedicado a decirle a mi cliente que artículos jurídicos que no son míos los había escrito yo. Revela, además, que yo me he alegrado de haberte quitado el cliente, que me solazo pensando que tú y tus hijos os estaréis muriendo de hambre gracias a mí, y me muestro dispuesto a hacer lo que sea por continuar en esta línea.

Revela, pues, un mundo intelectualmente repugnante. Y cuando un intelectual se baña en un lodazal intelectualmente repugnante, en lo que se convierte, simple y llanamente, es en un cerdo.

a

#62, no me he leído todos los correos, pero creo que estás exagerando un pelín.

Además, es más revelador lo que los correos no muestran: No muestran una conspiración mundial para mentir. No muestran órdenes de conformidad a la ortodoxia a cambio de evitar el ostracismo absoluto. No muestran nada excepto que unos científicos fueron menos que respetuosos hablando de alguien a sus espaldas, que les gustaría que no se publicasen cosas que creen que no son ciertas (como deseo, no como plan maquiavélico) o que no son correctos con la terminología científica cuando hablan coloquialmente. Es un escándalo más bien triste.

Y si creías que son los únicos científicos gilipollas que existen en la faz de la tierra, hackea más cuentas personales y te encontraras irremediablemente con el Genegate, el Relativitigate, el Bigbanggate, el BosondeHiggsgate y un largo ecetera. Sorprendentemente, el mundo científico siempre ha estado lleno de prepotentes, lo que no demuestra que los avances de la ciencia sean falsos.

H

#63, como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

Por lo que se refiere a los científicos, no seré yo quien los considere gilipollas. De hecho, lo que demuestra el Climagate es que son muy listos.

Yo sí me he molestado en leer todos los correos electrónicos del Climagate que he visto por ahí y, sin tener demasiada idea, te diré que hay bastante más, si no mucho más, de lo que tú describes. Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

A mí me enseñaron en el colegio que cuando un científico comprueba que los datos no corroboran su teoría, la abandona y trata de desarrollar otra. Pero, claro, también me contaron que si Cristo fue a ver a Lázaro y le dijo sal fuera y bla, bla, bla.

a

#64, vuelvo a decir que creo exageras.

Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

Venga, va. Me lo creo.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

¿Aún con pruebas en su contra? ¿Seguro que no es más bien que leen otras cosas y siguen creyendo que ellos tienen razón? ¿Existe de verdad un correo que dice "lo que creemos es falso pero nos importa un rábano y vamos a mentir porque lo valemos"? Tienes que entender que ser un cabezota de narices y ser un mentiroso son dos cosas completamente distintas. Tú estás diciendo que mienten a sabiendas, cosa que de verdad yo no veo en ningún sitio.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

Primero, yo no veo donde lo consideran ético. Yo no tendría que considerar ético llamar puta a la actual novia de mi ex-novio para hacerlo. Lo de "denigrar", pues, la verdad, en correos privados tampoco veo que tenga mucho efecto (obviamente, si los mandaban a mucha gente pues sí, pero que tú te tomes unas cañas con tus tres amigos y llames a alguien imbecil no acaba de ser algo efectivo para suprimir la verdad). Eso no les hace buenas personas, pero tampoco hace que sus críticos sean silenciados en un plan maléfico y sus resultados suprimidos. En lo de manipular necesitaría un ejemplo mas concreto para ver si es grave o no. Y ningunear, pues depende. Como ya he dicho, es un clásico del progreso de la ciencia.

como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

No hombre, no. En serio, que algunos científicos son gilipollas no es ningún secreto. A mi me han contado cosas de esas en clase como anécdota. Un ejemplo del que me acuerdo claramente (es de filosofía pero completamente análogo): Schopenhauer decidió poner sus clases a la misma hora que Hegel porque le odiaba, y quería empañarle su éxito. Las clases de Hegel siguieron llenas y a las de Schopenhauer apenas iba nadie. Eso es obviamente denigración y ninguneo, pero mira tú, la filosofía sobrevivió a eso (las opiniones sobre esto pueden diferir ). La ciencia también esta llena de racistas, misóginos, ladrones de méritos, trepas, maleducados y prepotentes. Los hay a espuertas, y la cosa sigue en pie. Si creías que las investigación funcionaba a base de educación y decoro, te aseguro que no.

Aquí puedes encontrar una explicación mejor que la mía (lo siento, en inglés):
http://www.rifters.com/crawl/?p=886

H

#66, yo, a retirar de un cálculo estadístico los datos que no cuadran le llamo no querer variar la teoría propia. Más que nada, porque eso es algo que se hace todos los días en otros ámbitos de la vida para que salga en el cálculo lo que tiene que salir.

Hace años que alguien me contó que en los últimos años de Galerías Preciados tomaban el porcentaje de aumento de ventas de los centros de Madrid, los sumaban al porcentaje del aumento que habían tenido en su tienda de Don Benito (Badajoz), luego dividían por dos y decían que ése el incremento medio de las ventas de sus centros. Que eso lo haga una empresa para dar una nota de prensa aseadita mareando al personal con que sus ventas van mejor de lo que van, tiene jodido pase, pero lo tiene. Pero que eso lo hagan unos tíos que están buscando la verdad científica, no.

H

Lo peor de toda esta historia no es el cambio climático.

Lo que sale peor parado es el método científico.

Muchas personas, entre las que me incluyo, hemos crecido y seguido creciendo con la idea de que en el mundo había muchas cosas que se manipulaban. Pero no la ciencia. Teniamos la sensación de que la facilidad con que un ministro puede ocultarte que las cifras macroeconómicas de tu país son una mierda no existe en el método científico. En nuestra estulticia, creíamos que dos más dos son cuatro, siempre son cuatro, y que además los científicos, por mucha ideología que tuvieran, siempre vivirían entregados a esa verdad.

El Climagate ha servido, a mi modo de ver, para que a muchos de letras se nos haya caído la venda de los ojos. Para que nos demos cuenta de que los científicos son tan navajeros, tan mentirosos, tan interesados, tan manipuladores, tan envidiosos, tan insensibles, como cualquier otro. Si un banquero recibe la noticia de que el banquero que estaba compitiendo con él por un mercado la ha palmado, va y se alegra. Eso todo el mundo lo espera. Pero lo que confieso que no habría esperado nunca es que un científico hiciese en un correo electrónico alharacas porque otro que no cree en sus teorías la ha palmado.

El Climagate, más allá de que el efecto invernadero exista o deje de existir, destapa un mundo de personas que están dispuestas a hacer casi cualquier cosa para conseguir que sus teorías sean ciertas. Que no dudan en preterir a quienes no están de acuerdo con ellos para que no les puedan tocar los cojones. Que manipulan una institución necesaria del conocimiento científico, como son las revisiones entre iguales, porque para ellos es mucho más importante la gloria de haber parido una teoría que se tenga por buena que realmente haber parido una buena teoría.

El Climagate ha hecho que los científicos del mundo me caigan bastante mal.

D

#58 Estoy bastante de acuerdo contigo excepto en la última línea. Los científicos no me caen nada mal, simplemente son humanos y a veces incurren en las mismas tendencias egocéntricas que cualquier otra persona.

anv

#58: eso es debido a una sola cosa: Los científicos necesitan financiación para sus investigaciones, y esa financiación viene supeditada a intereses políticos o económicos.

Yo, hablando con investigadores, me han dicho con total claridad que si quieres investigar las mariposas, tienes que hacer un informe que diga, por ejemplo, que vas a investigar "las mariposas y el efecto del cambio climático en sus patrones de vuelo", o lo que sea pero ni se te ocurra decir que vas a investigar si el cambio climático existe o no, o que vas a investigar si el cambio es provocado por el hombre o no. Si intentas eso verás que no consigues NADA de dinero para la investigación. También ocurre que si tu investigación no tiene nada que ver con el cambio climático, también te costará conseguir fondos.

Si pides dinero para investigar energías renovables, lo conseguirás mucho más fácilmente que si lo pides para otra cosa que no tenga nada que ver con el cambio climático.

Ponte en el lugar de un científico: ¿que preferirías, seguir la corriente con lo del cambio climático y tener fondos para investigar las mariposas, o preferirías tener que buscarte un trabajo dando clases o cualquier otra cosa?

El resultado es sencillo: los científicos que no apoyan lo del cambio climático, en general, no pueden ejercer su profesión o les cuesta mucho más porque no consiguen fondos. Esto me lo ha dicho un investigador. Ya se que no tienen motivo para creer lo que digo pero sería bueno que al menos reflexionaran respecto de esto.

H

#61, cuando menos yo, no tengo demasiado problema en que una persona haga lo que tenga que hacer para conseguir dinero. Pero el Climagate va más allá.

Digamos que tú y yo somos abogados y competimos por un cliente. Resulta que el cliente necesita un especialista en derecho del medio ambiente, cosa que ni tú ni yo somos. Tú eres sincero y admites tus escasos conocimientos. Yo, en cambio, le miento y le digo que tengo un máster en derecho medioambiental y tal, así que te meriendo el cliente. Hasta aquí, bien: yo he sido un listillo y tú un maula.

Pero el Climagate va, como digo más allá. El Climagate, mediante la publicación de mis correos personales, demuestra cosas como que, además de contar esa mentirijilla, yo me he dedicado a decirle a mi cliente que artículos jurídicos que no son míos los había escrito yo. Revela, además, que yo me he alegrado de haberte quitado el cliente, que me solazo pensando que tú y tus hijos os estaréis muriendo de hambre gracias a mí, y me muestro dispuesto a hacer lo que sea por continuar en esta línea.

Revela, pues, un mundo intelectualmente repugnante. Y cuando un intelectual se baña en un lodazal intelectualmente repugnante, en lo que se convierte, simple y llanamente, es en un cerdo.

a

#62, no me he leído todos los correos, pero creo que estás exagerando un pelín.

Además, es más revelador lo que los correos no muestran: No muestran una conspiración mundial para mentir. No muestran órdenes de conformidad a la ortodoxia a cambio de evitar el ostracismo absoluto. No muestran nada excepto que unos científicos fueron menos que respetuosos hablando de alguien a sus espaldas, que les gustaría que no se publicasen cosas que creen que no son ciertas (como deseo, no como plan maquiavélico) o que no son correctos con la terminología científica cuando hablan coloquialmente. Es un escándalo más bien triste.

Y si creías que son los únicos científicos gilipollas que existen en la faz de la tierra, hackea más cuentas personales y te encontraras irremediablemente con el Genegate, el Relativitigate, el Bigbanggate, el BosondeHiggsgate y un largo ecetera. Sorprendentemente, el mundo científico siempre ha estado lleno de prepotentes, lo que no demuestra que los avances de la ciencia sean falsos.

H

#63, como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

Por lo que se refiere a los científicos, no seré yo quien los considere gilipollas. De hecho, lo que demuestra el Climagate es que son muy listos.

Yo sí me he molestado en leer todos los correos electrónicos del Climagate que he visto por ahí y, sin tener demasiada idea, te diré que hay bastante más, si no mucho más, de lo que tú describes. Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

A mí me enseñaron en el colegio que cuando un científico comprueba que los datos no corroboran su teoría, la abandona y trata de desarrollar otra. Pero, claro, también me contaron que si Cristo fue a ver a Lázaro y le dijo sal fuera y bla, bla, bla.

a

#64, vuelvo a decir que creo exageras.

Lo que describe el Climagate es a unos científicos que:

1) Han elaborado una teoría.

Venga, va. Me lo creo.

2) No están dispuestos a variar esa teoría.

¿Aún con pruebas en su contra? ¿Seguro que no es más bien que leen otras cosas y siguen creyendo que ellos tienen razón? ¿Existe de verdad un correo que dice "lo que creemos es falso pero nos importa un rábano y vamos a mentir porque lo valemos"? Tienes que entender que ser un cabezota de narices y ser un mentiroso son dos cosas completamente distintas. Tú estás diciendo que mienten a sabiendas, cosa que de verdad yo no veo en ningún sitio.

3) En consecuencia, consideran lícito, legal y ético, denigrar y/o manipular y/o ningunear a todo aquello que ponga en peligro el punto 2.

Primero, yo no veo donde lo consideran ético. Yo no tendría que considerar ético llamar puta a la actual novia de mi ex-novio para hacerlo. Lo de "denigrar", pues, la verdad, en correos privados tampoco veo que tenga mucho efecto (obviamente, si los mandaban a mucha gente pues sí, pero que tú te tomes unas cañas con tus tres amigos y llames a alguien imbecil no acaba de ser algo efectivo para suprimir la verdad). Eso no les hace buenas personas, pero tampoco hace que sus críticos sean silenciados en un plan maléfico y sus resultados suprimidos. En lo de manipular necesitaría un ejemplo mas concreto para ver si es grave o no. Y ningunear, pues depende. Como ya he dicho, es un clásico del progreso de la ciencia.

como creía haber dejado claro en pasados mensajes, aquí el único gilipollas soy yo, que creía cosas que evidentemente no son ciertas.

No hombre, no. En serio, que algunos científicos son gilipollas no es ningún secreto. A mi me han contado cosas de esas en clase como anécdota. Un ejemplo del que me acuerdo claramente (es de filosofía pero completamente análogo): Schopenhauer decidió poner sus clases a la misma hora que Hegel porque le odiaba, y quería empañarle su éxito. Las clases de Hegel siguieron llenas y a las de Schopenhauer apenas iba nadie. Eso es obviamente denigración y ninguneo, pero mira tú, la filosofía sobrevivió a eso (las opiniones sobre esto pueden diferir ). La ciencia también esta llena de racistas, misóginos, ladrones de méritos, trepas, maleducados y prepotentes. Los hay a espuertas, y la cosa sigue en pie. Si creías que las investigación funcionaba a base de educación y decoro, te aseguro que no.

Aquí puedes encontrar una explicación mejor que la mía (lo siento, en inglés):
http://www.rifters.com/crawl/?p=886

H

#66, yo, a retirar de un cálculo estadístico los datos que no cuadran le llamo no querer variar la teoría propia. Más que nada, porque eso es algo que se hace todos los días en otros ámbitos de la vida para que salga en el cálculo lo que tiene que salir.

Hace años que alguien me contó que en los últimos años de Galerías Preciados tomaban el porcentaje de aumento de ventas de los centros de Madrid, los sumaban al porcentaje del aumento que habían tenido en su tienda de Don Benito (Badajoz), luego dividían por dos y decían que ése el incremento medio de las ventas de sus centros. Que eso lo haga una empresa para dar una nota de prensa aseadita mareando al personal con que sus ventas van mejor de lo que van, tiene jodido pase, pero lo tiene. Pero que eso lo hagan unos tíos que están buscando la verdad científica, no.

H

Interesante blog éste, en el que los comentarios son muchísimo más interesantes que el post.

D

#5 bastantes veces

H

Pues a mí me parece bien.

Y lo digo, más que nada, porque permite múltiples adaptaciones, gracias a nuestra sinpar pluralidad regional.

Por ejemplo: a partir de ahora, en todos los mítines que se celebren en el País Vasco y Navarra, los conferenciantes deberán entrar en el escenario bailando el aurresku.

En Cataluña, el líder del partido, su camarilla y los prohombres políticos locales deberán formar un castellet. Bueno, dos: uno coronado con un niño, y otro con una niña.

En Zaragoza, los discursos se jotearán, sin olvidar el cachirulo.

Y en Sevilla, a base de finito, bienmesabe y palmas, ¿quién va a ser tan imbécil de no apuntarse al mitin-sevillana?

Searus

#36 fijate en Dos Hermanas, cada dos por tres van de un partido pero ahora en verano fue del otro partido, al final acaban ganando todos

H

Ignorancia supina la de la escritora de este comentario.

En diciembre de 1956 (hace tan sólo 53 años), a la muerte de Juan Negrín, su hijo Rómulo, tras unas negociaciones con los franquistas realizadas por el ex ministro republicano Mariano Ansó, le hizo llegar a Franco los recibos de todos los gastos que se habían hecho con el oro; documentación que obra desde entonces en poder del Banco de España. El historiador económico Pablo Martínez Aceña analizó los recibos y concluyó que, básicamente, todo el oro transportado se gastó. Otra cosa es cómo se gastó, porque como han descubierto modernos historiadores como el británico Gerald Howson, Stalin manipuló el precio de las armas que vendía y colocó mucha chatarra inservible.

Todo esto se sabe desde antes que que la redactora de la noticia, tenga la edad que tenga, escupiese el chupete.