E

#56 No, no me refería al principio del vídeo, lo vi hace tiempo, interesante por cierto.

E

#64 Gracias por contestarme.
A mí, lo que me tiene comido el seso, son los molinos en el mar.
Porque todo el mundo mira hacia arriba, y todos tenemos claro que los aerogeneradores crean una perturbación en el flujo del aire.
Peeero y el aire que pasa por la parte inferior?
En tierra no hay mucho problema, posiblemente cree un poco más de erosión , no mucha creo.
Pero en el mar, en el mar siempre he pensado que aumenta la corriente superficial, empuja el agua aumentado la corriente.
Son dos flujos de diferente densidad y uno perturba al otro, pasa el tiempo se acumula el efecto y ... impacto ambiental?

E

#29 Primero, siento haberte molestado, no era mi intención.
Simplemente argumentaba sobre tu 2 puntos, que para mí no se sostienen:

1- Porque en este planeta se respetan las leyes de la termodinámica.
2- Ampliar la energía que se recoge del sol lleva a cambio climático sío sí.

1- Como te dije traer energía del espacio no viola ninguna ley de la termodinámica.
Esta tecnología no ha reescrito los libros de física, siguen siendo los mismos que estudié.

2- La radiación del sol no crea cambio climático, la actividad humana es la que crea el cambio climático.

Concretamente la actividad reciente, la que hacemos gracias a la energía barata y fácil del petróleo, no de las energías renovables, ya sea terrestres o espaciales.
Al decirme que no me preocupe del petróleo significa, para mí, que nuestra actividad humana va a corregirse, si o si, ante la falta de esa energía contaminante y por tanto nuestro impacto sobre el planeta se reducirá (puede ser que sea demasiado tarde) por tanto si se va a reducir si o si, no me he de preocupar porque es cuestión de tiempo.
La energía solar terrestre a gran escala varía nuestro albedo, es la energía que refleja el planeta, cuanto más blanco, más energía refleja y más fresco se vuelve, perder la nieve de las montañas contribuye al calentamiento del planeta, por ejemplo.

Me planteo esto como un intercambio de ideas, no como un combate con ganadores y perdedores, intento entender las motivaciones de los mensajes, a veces me cuesta, siento haberte hecho perder tu tiempo.

E

#26 Hombre, viéndolo así, ya no hace falta que me preocupe por el cambio climático.

E

#20 Oye, tengo una pregunta, ya que veo que estás versado sobre el tema.
Una vez leí que al ir poniendo parques eólicos unos molestaban a los otros, vaya, que generan interferencias y hacen que produzcan menos los que están a sotavento, aunque sea a kilómetros de distáncia.
Tu crees que ya se ha desplazado la capa límite hacia arriba?

E

#15 No, no va a generar mucha energía y sigue necesitando un mástil, en este caso horizontal.
El viento con más intensidad no se encuentra a ras de suelo, que es un lugar donde se podría instalar este tipo de generadores.
Y otro tema es la eficiencia, creo que quedó demostrado con los barcos que una hélice tiene más eficiencia que la palas.
Lo único que ha hecho este buen hombre con el panel, es tapar las palas que van en sentido contrario al viento y claro que se consigue mejorar el sistema, pero está a mucha distancia de lo que generaría con una hélice.
El planteamiento aerodinámico es muy pobre, está bien intencionado pero dista de ser revolucionario o más eficiente que un sistema ya existente.

E

#24 Metes más cosas en la ecuación.

"Si antes llegaba de insolación X energía, ahora llegará X+Y"
Eso es 100% cierto, no hay apelativos.
El problema es que que llegando X ya hay cambio climático, porque no tienes en cuenta en la ecuación, lo que sacamos del subsuelo y lo quemamos para producir energía, que es insostenible y no renovable.
El quemar combustibles fósiles para producir electricidad tiene baja eficiencia, y un subproducto peligroso, el calor.
El sistema lo tienes que ver desde otra perspectiva:

X + P(Petroleo) > X + Y - P(Petróleo)

Y si, no se si tener energía de una nueva fuente nos hará cambiar, ni a corto ni a largo plazo.

E

#22 Depende.
Si apagas partes del sistema que generan más calor, la temperatura bajará, se trata de eso.
Supongo que ves claro que si ponemos paneles solares (en la tierra) y apagamos centrales generadoras de carbón, la temperatura bajará por 2 motivos, emisiones y perdidas eficiencia por calor generado.
Pues se trata de eso, ponerlos pero en el espacio, además tiene otra ventaja, no modificas el albedo, cosa que poniendo los paneles en la tierra si que lo vas a modificar.

E

#16 Supongo que será por el peso y la eficiencia.
Los módulos Peltier no son muy eficientes, fíjate que no se utilizan ni para calefacción ni aire acondicionado, tragan corriente que da miedo.

E

#11 Tu sabes que ahí arriba no hace calor, no hay aire, pero calor, lo que se dice calor no hace.
Te sorprenderías de las diferencias de temperatura de las diferentes partes de un satélite.
Básicamente la temperatura la determina la capacidad de recibir radiación y emitirla, la parte del panel que recibe la radiación solar se puede poner muy caliente 150ºC, pero la parte oscura se puede hundir hasta los -100ºC (no son datos precisos).
No veo otro lugar que poner los paneles que no sea en orbita geoestacionaria, obviamente en una posición que la tierra nunca le haga sombra, por encima del polo norte por decir algo.
Ahora los deben haber puesto en Leo para hacer las pruebas.
Ya hay paneles en orbita para alimentar satélites, no le veo problema, bueno si, de escala, pero nada insalvable.

E

#8 Si, intentan poner paneles solares en orbita.
Ahí arriba tienen más eficiencia porque están por encima de la atmósfera.
Luego está el tema de la transmisión de la energía recolectada.

E

#6 Si la captación del panel ahí arriba supera esa pérdida es una mejora neta.

E

#7 Aquí no violan la leyes de la termodinámica.
Tu segunda afirmación no se sostiene.

E

#25 Hombre! es que ha venido ha provocar, es de primero de pensamiento único.