Elsasu

#57 Lo que si que no comprendo es tu analogía. Ahí sí, si que me pierdo.

Es cuestionable la existencia de una librería de una única función. El hecho de que la gente utilice una función de una libreria, por muy simple que sea dicha función, no es cuestionable. Es recomendable.

Por poca complejidad que tenga una función testearla ya es un dolor en el ano.

m

#80, #57 y la noticia te indica que incluso algo tan probado, perfeccionado y versátil como una rueda, no hace falta utilizarla en absolutamente todos los escenarios ya que puede ser absurdo y contraproducente.
La rueda es la mejor opción para desplazarse en la mayoría de los escenarios, pero para desplazarse del sofá al baño, te desplazas a pata.

Elsasu

#101 Son dos cosas distintas. Una cosa es querer hacer lo que ya está hecho y funciona aka (reinventar la rueda, que oye que se puede hacer por gusto y con fines educativos, pero nunca para ser productivo, porque no lo vas hacer si reprogramas algo que ya está hecho de forma computacionalmente eficiente y testeado) y otra muy distinta es usar la rueda cuando no debe de ser usada.

Mi tesis es 'no reinventar rueda' no es 'usar siempre la rueda'.

Zade

#80 Lo mejor es cuando la rueda se pincha y el que la ha hecho, en lugar de arreglarla se larga con ella dejándote tirado a mitad de camino.

A ver, es muuuyyy simple:

- El código que necesitas se escribe en 5 minutos? Hazlo tu y mételo en una librería propia tuya bajo tu total control para poder reutilizarlo en el futuro.

- Lo que necesitas hacer te va a llevar muchísimo tiempo / es demasiado complejo para que seas capaz de hacerlo? Búscate una librería y créate esa dependencia con ella. Eso si, las librerías y todas las mierdas externas, siempre detrás de un wrapper o fachada para eliminar depender de ella en muchos puntos distintos de tu código, así como poder mockear fácilmente esa dependencia en tus test, etc...

PD: Aún así, tener siempre en cuenta la filosofía YAGNI (you aren't gonna need it), esto es, no te crees una librería genérica propia compleja que mantener para cada gilipollez que hagas. Por otro lado, esa librería super probada por millones de desarrolladores, es una bomba de relojería, si solo necesitas un caso en concreto, debes saber que las librerías no están hechas específicamente para tu caso, intentará ser lo más genérica posible, llevandote contigo un montón de mierda de código que no necesitas junto con todos sus puñeteros bugs. Por muchos usuarios que la usen y muy "crack" que sea el desarrollador, a menos que tu seas un paquetón de la hostia, lo más probable es que tu código específico para tu caso sea mucho más estable y óptimo que toda la puta librería genérica sobre la que no tienes ningún control.


ea lol

Elsasu

#25 Esas actividades deberían de hacerlas con otros niños de su edad. Y a poder ser de un grupo distinto al de sus clases de por la mañana. Así aprender a relacionarse con múltiples grupos.
Yo de pequeño iba lunes y martes por la tarde a la escuela. Yo lo pondría así durante toda la primaria. Lunes y martes por la tarde los niños también al cole y a cambio que el resto de tardes las tengan libres, sin nada de deberes.

AlexCremento

#28 Yo creo que lo que pedís muchos es que los centros estén abiertos todo el día.

Elsasu

Es posible conseguir lsd en una ciudad mediana? Pongamos, a modo de ejemplo, alicante. Es peligroso? cómo podría?

ondas

#22 Pregunta a los lugareños

Elsasu

No reutilizar es querer reinventar la rueda. Mientras que se está aprendiendo si veo sentido obligar al alumno no utilizar código de otros. Una vez se sabe hay que reutilizar todo lo posible.

Ventajas:

1. Menos código que picar.
2. Mayor estabilidad. Si la librería es conocida habrá miles de proyectos que la utilicen a diario.
3. La librería mejorará con el tiempo, ganando aún más estabilidad y rendimiento.

D

#16 cierto, yo desde que se inventó la rueda no solo la uso en mi coche para desplazarme sino también para ir desde el salón al váter con mi segway, andar es anacrónico....

en serio creo que no te has enterado de nada de lo que pretende decir la noticia.

Elsasu

#57 Lo que si que no comprendo es tu analogía. Ahí sí, si que me pierdo.

Es cuestionable la existencia de una librería de una única función. El hecho de que la gente utilice una función de una libreria, por muy simple que sea dicha función, no es cuestionable. Es recomendable.

Por poca complejidad que tenga una función testearla ya es un dolor en el ano.

m

#80, #57 y la noticia te indica que incluso algo tan probado, perfeccionado y versátil como una rueda, no hace falta utilizarla en absolutamente todos los escenarios ya que puede ser absurdo y contraproducente.
La rueda es la mejor opción para desplazarse en la mayoría de los escenarios, pero para desplazarse del sofá al baño, te desplazas a pata.

Elsasu

#101 Son dos cosas distintas. Una cosa es querer hacer lo que ya está hecho y funciona aka (reinventar la rueda, que oye que se puede hacer por gusto y con fines educativos, pero nunca para ser productivo, porque no lo vas hacer si reprogramas algo que ya está hecho de forma computacionalmente eficiente y testeado) y otra muy distinta es usar la rueda cuando no debe de ser usada.

Mi tesis es 'no reinventar rueda' no es 'usar siempre la rueda'.

Zade

#80 Lo mejor es cuando la rueda se pincha y el que la ha hecho, en lugar de arreglarla se larga con ella dejándote tirado a mitad de camino.

A ver, es muuuyyy simple:

- El código que necesitas se escribe en 5 minutos? Hazlo tu y mételo en una librería propia tuya bajo tu total control para poder reutilizarlo en el futuro.

- Lo que necesitas hacer te va a llevar muchísimo tiempo / es demasiado complejo para que seas capaz de hacerlo? Búscate una librería y créate esa dependencia con ella. Eso si, las librerías y todas las mierdas externas, siempre detrás de un wrapper o fachada para eliminar depender de ella en muchos puntos distintos de tu código, así como poder mockear fácilmente esa dependencia en tus test, etc...

PD: Aún así, tener siempre en cuenta la filosofía YAGNI (you aren't gonna need it), esto es, no te crees una librería genérica propia compleja que mantener para cada gilipollez que hagas. Por otro lado, esa librería super probada por millones de desarrolladores, es una bomba de relojería, si solo necesitas un caso en concreto, debes saber que las librerías no están hechas específicamente para tu caso, intentará ser lo más genérica posible, llevandote contigo un montón de mierda de código que no necesitas junto con todos sus puñeteros bugs. Por muchos usuarios que la usen y muy "crack" que sea el desarrollador, a menos que tu seas un paquetón de la hostia, lo más probable es que tu código específico para tu caso sea mucho más estable y óptimo que toda la puta librería genérica sobre la que no tienes ningún control.


ea lol

enrii.bc

#57 vaya troleada

D

#20 #16 #57 Muy de acuerdo, es la fiebre de las dependencias en JavaScript. Hace poco vi en Twitter un chiste que viene PERFECTO para esta noticia, y resume la chorrada de tirar de dependencias para todo, sobre todo para aquellas cosas que realmente no necesitas:

D

#16 Si la librería es una función de un línea...

Vamos a ver, desarrolladores de JS: dejadlo.

Eso no es un gestor de paquetes, es un chiste.

D

#16 Que obsesión con lo de no reinventar la rueda. Si eso se lo aplicasen los que hacen ruedas, seguirían siendo de madera.

barni

#65 los que hacen ruedas se especializan en hacer ruedas. Los que hacen librerías se especializan en hacer librerías.

El "no reinventar la rueda" no se refiere a no volver a revisar un concepto, sino a no rehacer lo que ya está hecho (y, más importante, probado) por otro.

D

#75 Un buen coder debería tener completo conocimiento acerca de las librerías necesarias para desempeñar su trabajo diario.

Lo que diferencia a un buen coder de uno malo es la capacidad para ver si es buena o mala idea utilizar algo o reemplazarlo con otra cosa. El mal coder siempre pondrá de excusa para usar una mala librería, que es mejor eso, que el reinventar la rueda. Menos mal que hay buenos coders que no se conformarán con esa excusa de vagos e intentarán hacer una rueda mejor.

Elsasu

#65 'Reinventar la rueda', es una expresión. No hay que tomarlo literalmente.

Y créeme, hay funciones, por ejemplo funciones de ordenado o de filtrado, o en general por ejemplo toda la stl de c++, que poco margen (por no decir ninguno) de mejora tiene.

Te lo aseguro, hay funciones que antes mejoras la 'formula de la rueda' que encontrar un algoritmo que resuelva determinados problemas mejor de lo que ya hay.

Una cosa es querer hacerlo todo desde 0 porque a ti te divierta hacerla.
Otra cosa es querer ir al mundo real tm y querer hacer así las cosas. Para cuando la otra empresa ha terminado tu estás todavía testeando tus funciones primitivas.

D

#83 Yo no se si será mejorable la stl de c++ o no, pero estoy seguro que sus mantenedores no caerían en eso de "no hay que reinventar la rueda" a la hora de hacer mejores versiones si algo es mejorable.

Lo de "no reinventar la rueda" al final está teniendo unos incentivos perversos que se están viendo muy claramente en nodejs. Que cada cual haga lo que quiera, ya está bien eso de reprimir al personal para que no sea creativo y así de paso, no aprenda nada.

Elsasu

#86 Precisamente no tener a miles y miles de personas, haciendo las mismas funciones una y otra, y otra vez. Es lo que propicia la creatividad

D

#87 ¿Que creatividad?, ¿la de hacer la misma web guarra una y otra vez?.

Penetrator

#86 Reinventar la rueda porque sí es una muy mala idea. Yo estuve en un proyecto en el que se nos prohibió explícitamente usar ningún tipo de librería. Sólo podíamos usar C++ a pelo, ni siquiera la STL. ¿El resultado? Tras meses de proyecto no teníamos absolutamente nada para enseñar, pues no habíamos avanzado. Casi todo el tiempo lo habíamos invertido en crear nuestras propias clases de strings, sockets, mutex, ficheros... Y había bugs a puntapala, lo cual dificultó y ralentizó sobremanera el desarrollo posterior del propio programa. El proyecto estuvo a punto de cancelarse varias veces. Años después, los costes de mantenimiento se han disparado, pues hay bastante rotación y cada vez que entra alguien nuevo tarda semanas en poder picar código, porque antes tiene que aprenderse como funciona nuestra librería y no es intuitiva en absoluto.

Conclusión: no reinventes la rueda a no ser que sea estrictamente necesario.

D

#109 Y si no te dejan reinventarla, copiala, y dí que es tuya.

barni

#16 te olvidas de un aspecto fundamental, que es el de aprovechar los recursos (tiempo, developers, dinero) para trabajar en lo que hace único un desarrollo.

Si estoy haciendo un sistema de gestión hospitalaria, el mejor uso de mi tiempo y el de mis desarrolladores no estará en escribir un left padding o un parser de csv, sinó en funcionalidades que son propias de un sistema hospitalario.

D

#16 Próximamente:

function add(a,b)

¡A reutilizar se ha dicho!
Y cuando la librería mejore... mmm... ¡la de estabilidad y rendimiento que podremos ganar! roll

Elsasu

#143 No respondo falacias. Reductio ad absurdum.

D

#151 No, no es reductio ad absurdum, es imposible reducir lo absurdo de:

* left-pad: sustituye a 3 operadores nativos del lenguajes
* isarray: sustituye a 1 operador y una cadena
* is-positive-integer: sustituye a cuatro operadores

No solo eso, sino que encima left-pad está anti-optimizada, es peor utilizarla que no utilizarla.

Elsasu

#156 Sólo por curiosidad, cómo harías tú left-pad más efeciente? Aquí tienes el código https://github.com/camwest/left-pad/blob/master/index.js

Yo no sé, se me ocurre trabajar a nivel de bits, pero no tengo claro como se haría. Sin calentarme mucho la cabeza el código que se utila lo veo optimizado.

D

#157 Déjate de bits, y fíjate en el while, en lo que hace una y otra vez. Ese añadir un carácter al principio de una cadena, piensa en cómo funciona eso... en cómo por cada carácter que añade, copia toda la cadena una y otra vez.

Ahora mira esto:
ch.repeat(len) + str

Fíjate en cómo no copia toda la cadena una y otra vez, solo repite el carácter... y una vez repetido, copia la cadena una única vez.

Y para terminar, mira esto otro:
return ch.repeat(len - str.length) + str

En general te diría que si "sin calentarte mucho la cabeza" no lo ves al instante... lee un poco sobre estructuras de datos y otro poco sobre algoritmos, porque estas son cosas de lo más básicas.

Elsasu

#158 Habría que ver la implementación interna de repeat de js para decir que una implementación es mejor que la otra. Internamente puede que repeat funcione exactamente igual que el while del que hablamos (que no creo, lo hará a nivel de bits) pero sin saber su implementación no se puede decir que una sea más eficiente que la otra (que lo será porque imagino que siendo operación nativa del lenguaje estará muy optimizada) pero repito, sin saber su implementación, no se puede afirmar que una opción sea más eficiente que la otra.

Y otra cosa, a no se que esa operación la hagas, miles de millones de veces en tu programa, da igual que una sea un poco mas eficiente que otra, estoy seguro que las dos son O(n) (estoy casi convencido, que aunque más eficiente, repeat tambien será O(n) y por tanto tu solución también lo es (al igual que la de left-pad).

Y no, no me caliento la cabeza en estas cosas, porque a no ser que sea un programa crítico que requiera estar ultra optimizado, lo importante de la eficiencia de una función es al orden que pertenezca, evidentemente no da igual si una es O(n^2) y la otra O(n) pero siendo las dos O(n) es indiferente y querer rizar el rizo. Left-pad se usa para programar webs no para programar el controlador de un airbag o, en general,r un programa crítico en un sistema empotrado

Por cierto, ya por curiosidad he leido sobre repeat, porque nunca lo había utilizado. Y normal que no lo haya usado, es una especificación de la nueva versión de JS y los navegadores actuales NO la soportan https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript/Referencia/Objetos_globales/String/repeat
así que apaga y vamonos.

Elsasu

#18 Si es que nos preparan desde chicos para hacer el trabajo de forma individual, nos individualizan desde pequeños.

Joder! que el humano es un ser, en esencia, social. Es cierto que algunas grandes invenciones han salido del trabajo individual pero tambien es cierto que otras muchas han salido del trabajo grupal. En mi opinión se hacen muy pocas actividades en grupo en la escuela y las que se hacen no se enfocan bien. Ojo que también está bien que los niños hagan cosas individualmente, pero el grueso de las actividades deberían de ser grupales.

AlexCremento

#24 Yo lo he intentado infinidad de veces pero es IMPOSIBLE. Unas veces porque los chavales no están acostumbrados a eso y el trabajo lo acaba haciendo uno, y otras por el tema de la indisciplina.

Elsasu

Que, por lo general (habrá casos en los que si sea lo mejor), un niño pase la tarde haciendo deberes en vez de jugando con otros niños yo lo veo atroz.

De vez en cuando si es bueno que dediquen la tarde a hacer deberos, pero NO como los hacen ahora. Debería de ser algo colectivo y divertido para ellos.

Deberes de naturales? no será mejor llevarlos al campo y que entre juego y juego cojan las plantas y las clasifiquen?

Deberes de historia? no será mejor que vean una peli relativa a algún hecho histórico y que luego la comenten entre ellos?

Deberes de inglés? no será mejor que vean una película de las que les gustán en inglés? y luego que intenten comentarla en inglés.

Deberes de matáticas? bueno estos sí, que los den en el aula jajaja, pero luego que salgan al mundo a emplear lo aprendido transformando su mundo y no delante de un folio.

Y eso un par de tardes a la semana, el resto de tardes que jueguen y que jueguen entre ellos. Que también es una parte importantísima de su desarrollo.

c

#22 Intenta que los ocupados padres tengan que llevar al campo a sus hijos todas las semanas, a ver qué pasa. O que te pidan que les dejes perdida la cocina mezclando bicarbonato con detergente.

Elsasu

#25 Esas actividades deberían de hacerlas con otros niños de su edad. Y a poder ser de un grupo distinto al de sus clases de por la mañana. Así aprender a relacionarse con múltiples grupos.
Yo de pequeño iba lunes y martes por la tarde a la escuela. Yo lo pondría así durante toda la primaria. Lunes y martes por la tarde los niños también al cole y a cambio que el resto de tardes las tengan libres, sin nada de deberes.

AlexCremento

#28 Yo creo que lo que pedís muchos es que los centros estén abiertos todo el día.

D

#25 Ahí está el problema.

¿Conflictos laborales? Aaaamigo, ¿por qué los paises nórdicos concilian vida laboral y familiar y aquí no?

Elsasu

Claro que sí, en vez de concienciar y dar a conocer el porqué un exceso de azúcar es malo para el organismo mucho mejor si simplemente ponemos un impuesto al azúcar. Así la gente seguirá muriendo de diabetes y nosotros tendremos más dinero.

Claro que sí campeones, venga un abruzo!

Elsasu

Llevan así desde el 73, yo ya no me creo nada de lo que digan sobre el petroleo. Habría que sustituir el 'que vienen los lobos' por 'el petroleo quiebra'.

Elsasu

Que sigan así los gobiernos. Como siga esta escalada de pérdida de derechos laborales muchos, los que podamos, vamos a dejar de trabajar e irnos al campo a vivir del sol, la tierra, las gallinas y los puercos. Alguno conozco ya, y no le va nada mal.

M

#12 No te preocupes, irán a buscar su parte de los huevos, vegetales y puercos. Y probablemente tendrás que vender la granja para pagarles.

Esto no va a ser ni neomedievo, sino medievo directamente!

xyrxyr

#13 pues pagaba mas a gusto el diezmo que la sangrada de ahora

M

#62 El diezmo no está de moda hombre! Es mucho mejor joderte más de la mitad y luego los servicios por los que pagas ya tal.

D

#6, #4, #12, #10 Yo soy bastante pesimista. El Libre Mercado (y sus "liberalizaciones") coincide con el comunismo soviético en al menos cuatro cosas:

1- Necesita de un Estado fuerte que implante sus medidas, incluso contra la voluntad de la población.
2- Se va a cepillar cualquier cultura, tradición o seres humanos que haga falta con tal de imponer su plan.
3- Son absolutamente utópicos.
4- En consecuencia, son por completo antidemocráticos.

Conclusión: aunque se quejen, no les van a hacer ni puto caso. Aquí manda el Capital, no la gente. ¿Nos jugamos algo? Que además con el argumento del nacionalismo y el miedo aprovecharán para llamar anti patriotas a quienes se opongan.

pys

#14 Hay que recordar que el «libre mercado» se instauró mediante la fuerza y las armas. La tierra de los campesinos europeos o a los nativos de América u Oceanía fue arrebatada para venderla.
Nos quieren vender el «libre mercado» como algo natural, cuando nunca lo ha sido.

D

#23 Pero ni durante 5 minutos. Lo natural, de hecho, es que las culturas controlen y pongan límites al comercio y al mercado; incluso aquellas que lo practican o practicaron de manera masiva, como podía suceder con ciertos pueblos Mediterráneos. Eso es lo que suele pasar, como es lógico. No que se coloque al mercado por encima incluso de toda organización política.

pys

#24 No que se coloque al mercado por encima incluso de toda organización política.
La Unión Europea (antes Comunidad Económica Europea) se creó precisamente para eso. Habrá que luchar para conseguir lo que dices.

D

#24 El mercado se coloca por encima de todo porque la nueva doctrina de los poderosos, el liberalismo en su vertiente más infantiloide y cerril, es lo que hoy triunfa en las escuelas de negocios y clubes de pijos de donde salen los dirigentes que luego ocupan los gobiernos occidentales.

El mantra es sencillo y simple, como todo discurso populista capaz de ganarse a la borregada y hacerles creer que "piensan libremente": el mercado es el regulador perfecto y si lo dejas a su aire todo funciona porque si algo no te gusta no lo compras.

Un discurso de guardería simplista y ridículo que hoy millones de personas, entre los que se encuentran académicos, se empecina en adornar como si fuera alta filosofía, cuando no es más que una oda al egoísmo humano y una estupidez como la copa de un pino. No es que sea una utopía, es que es directamente irrisorio para cualquiera que no sea un jodido fanático del dinero, que es lo que son quienes desarrollaron ese discurso (todo pijos de familias bien de la burguesía/aristocracia centroeuropea) y los que lo siguen (millonarios famosos y un nutrido rebaño de borregos que toman esos libros como si fueran su Biblia particular).

kovaliov

#37 el libre mercado ni existe ahora, ni ha existido jamás, pero ahora menos que nunca.

D

#2 #5 #6 #9 #10 #14 #16 #17 #18 eso, eso chavales, muchos derechos para los trabajadores!! Todos a las barricadas compañeros!!!

Eso sí, los que no tengan trabajo, o los jóvenes que tengan casi imposible acceder al mercado laboral (cada vez más, por cierto), que se jodan.

Lo importante es blindar mi chiringuito con un buen cupo de derechos, aunque mi trabajo lo puedan hacer dos de 20 por el mismo coste

pichorro

#32 Eso sí, los que no tengan trabajo, o los jóvenes que tengan casi imposible acceder al mercado laboral (cada vez más, por cierto), que se jodan.

¿Y de quién es la culpa de que no puedan acceder?

D

#36 de que la legislación laboral demasiado rígida haga que las empresas no quieran contratar.

Pablosky

#41

Las empresas contratan si hay trabajo que hacer. No te compliques la vida con otras pajas mentales.

eltiofilo

#93 Por eso en Alemania, el país europeo más rígido no se contrata a nadie

https://nomejodasquemeincomodas.files.wordpress.com/2013/12/eprc.jpg

D

#93 es algo maa complicado

D

Por deferencia al resto: #2 #5 #6 #9 #10 #16 #17 #18

#32: Jajaja, tú eres un cachondo.
No, si la culpa de que el mercado laboral esté hecho una mierda no lo tendrán las estructuras de distribución del trabajo, ni el aumento de las tecnologías (que vuelven inútiles muchos empleos), ni la mano de obra barata en otros países, ni la movilidad del capital hacia las mejores (y menos reguladas) zonas de inversión... ¿verdad? Eso son circunstancias apenas relevantes.

La culpa es de los egoístas que quieren blidar su chiringuito, tener derechos y demás. Que no gustan a los empleadores. ¡Cachis!

Conclusión: a volver al trabajo con cadenas si hace falta, con tal de que la esclavitud se haga más extensiva, y permita que exploten a lo jóvenes como Dios manda.

Lo que hay que leer...

D

#39 copia para ti #40
Sin movilización no se puede esperar otra cosa, de eso va mi comentario.

D

#39 no se trata de buscar culpables, sino soluciones.

Parece poco realista que ante "las estructuras de distribución del trabajo, el aumento de las tecnologías (que vuelven inútiles muchos empleos), la mano de obra barata en otros países, la movilidad del capital hacia las mejores (y menos reguladas) zonas de inversión..." todavía muchos quieran mantener sus privilegios y blindar sus chiringuitos...

D

#49 Es que la otra opción es poner el culo y decir "lo que sea que quieran los mercados, nosotros lo haremos".

No tiene ningún sentido, ni siquiera es racional, dejarse gobernar por el absoluto azar. Y, encima, despreciando al mismo tiempo la propia vida, la seguridad existencial, y todo lo que al ser humano le produce algo parecido al bienestar.

Si lo delirante es que se empeñen (la UE, USA, el FMI, el BCE) en imponer por sus santos cojones un sistema que solo genera caos y pánico.

¿Cómo se combate contra eso? Al margen de culpas... alguna resistencia tendría que encontrar el utópico Libre Mercado, ¿no?

D

#54 no sé, yo veo que en España mucha gente tiene "muchos derechos laborales", "contratos muy blindados " ...y trabajos que haría cualquier recién licenciado con la punta de eso.

Ah, también cinco millones de parados a los que les gustaría trabajar y no pueden.

Cada vez menos gente habla de ellos porque no influyen tanto electoralmente, ningún partido se los lleva de calle.

llorencs

#49 ¿Blindar sus privilegios y chiringuitos es mantener unos derechos laborales que han costado años conseguir?

En serio...

Y la solución para ti es quitar derechos y acercarnos aún más a lo peor de la esclavitud. Y además, con el aumento de la productividad, la solución de los empresaurios y gobiernos falderos es aumentar el número de horas, toma soluciones.

Porque es eso por lo que van a salir a las calles los franceses.

D

#56 no se qué quieres que te responda, suponte que cada vez tuviéramos más derechos laborales, a dónde nos llevaría eso...

D

#56 Creo que se refiere a que para los que carecen de esos derechos (que cada vez es mas gente), son privilegios.

Y es verdad que la gente suele defender sus "derechos" en lugar de defender que todo el mundo los disfrute. Entonces si que serian derechos de verdad y no algo subjetivo.

pichorro

#49 Cuidado: privilegios != derechos

D

#84 tus derechos son privilegios para muchos.

D

#32 Bueno, si no te he entendido mal, ya si hay mucha gente como tú que piense que la única solución para mejorar el mercado laboral es que quiten derechos a los trabajadores, los que hay y los que pueden ser en potencia, pues ya apaga y vámonos. #39

D

#65 ponte a analizar, por ejemplo, qué queda de la industria en España y por qué se largó en masa

D

#68 Lo siento, si no teimporta me gustaría terminar la conversación contigo.

D

#70 es evidente que se te han terminado los argumentos

D

#32 no sé de que vás, pero no seré yo el que esté en desacuerdo con mejorar las condicciones del empleo y por un empleo de calidad. Otra cosa es que los perjudicados se peguen un tiro en el pie (el típico Froilan) votando una y otra vez a sus verdugos de la xtrema derecha, sean estos el PP el PsoE o Cuñadans,o mejor dicho, al PPPspeC's (los tres representan a los mismos amitos del capital y viva la virgen). Avergonzado y cabreado estoy con estos garrulos de mierda que votan no solo contra sus propios intereses, contra el bien común del país y contra el futuro de sus hijos.

D

#40 yo también estoy de acuerdo en todo eso, otra cosa es que ante lo que está por venir, lo vea realista...

d

#53 Me puedes explicar que ves de realista o en qué nos va a ayudar a todos el aumento de la jornada laboral legal? o la
posibilidad de que las empresas realicen ERE incluso sin tener pérdidas?
¿reducción de los sueldos y del complemento de las horas extraordinarias? ¿la posibilidad de trabajar hasta 12 horas al día o el aumento de la jornada de los aprendices menores de edad hasta las 40 horas semanales?
O por "privilegio" te refieres exclusivamente a la reducción de las indemnizaciones por despido improcedente...

D

#100 hay cosas que no me parecen discutibles, otras sí.

Debería haber un límite de horas de trabajo, y pagar las extraordinarias. Eso tiene que estar firmado.

Lo de los eres es más discutible, según en qué condiciones.

Privilegio me parece que no te puedan despedir porque llevas 20 años de los cuales 15 currando a medio gas y a la empresa le salga mejor echar a los eventuales

D

#32 venga chaval! mejor todos como en la inglaterra del siglo XIX, que trabajen los niños! pueden meter la manos donde los adultos no llegan... medias jornadas, de 12 horas claro, y siete dias a la semana.

D

#46 viva la demagogia

D

#50 me he limitado a hacer lo mismo que tu.

D

#57 yo no he hablado de explotación infantil en ningún momento

Elsasu

Entro, digo que llevan gobernando 30 años en Andalucía (mi tierra) y salgo (a llorar).