Carusso

#23 #19

Aquí tienes la imagen que te decía. En este caso sí que parece que las cañas han provocado desbordamiento.



El río no estaba limpio de cañas. Salgo con la bici por la mota del río todas las semanas y había cañas para para un tren. En los puentes se habían situado grúas recogiendo cañas y sacándolas del río para evitar ese tipo de situaciones.

Carusso

#19 Lo de que estaban limpios de cañas te aseguro que no es cierto. Pero tampoco estoy diciendo que sean la causa principal de lo que ha sucedido. Aunque hay una foto por ahí de Murcia en la que se ve cómo un dique de cañas ha desviado el río e inundado toda una zona. Voy a ver si la encuentro a lo largo de la mañana.

Por otro lado, si tú te vas a vivir a una zona con alta probabilidad de inundación, no es lo mismo si es un edificio y tu problema es que se te llene el portal de agua a si es una casa baja donde un metro y medio de agua hace que lo pierdas absolutamente todo. Precisamente estas casas, en su mayoría humildes, están ahí desde hace muchísimo tiempo y son, también en su mayoría, heredadas. No estamos hablando de terrenos recalificados. Hablamos de zonas que llevan siendo habitadas desde los orígenes de la ciudad.

Y sí, aquí la gente sabe lo que hay, y ha pasado otras veces. Pero no de esta magnitud. La gente tapiaba las entradas de sus casas hasta unos 70cm de altura. Pero no ha servido de nada cuando el agua ha subido hasta metro y medio. Nadie se esperaba esto.

Carusso

#23 #19

Aquí tienes la imagen que te decía. En este caso sí que parece que las cañas han provocado desbordamiento.



El río no estaba limpio de cañas. Salgo con la bici por la mota del río todas las semanas y había cañas para para un tren. En los puentes se habían situado grúas recogiendo cañas y sacándolas del río para evitar ese tipo de situaciones.

CiudadanadelMundo

#23 Las cañas son casi siempre invasoras, cuando se refieren a recuperar los bosques de rivera para disminuir el impacto de las riadas, por supuesto no se refieren a las cañas que se eliminan sofocándolas de raíz para plantar bosques de rivera. Por otro lado el problema de desestabilizar la cuenca de un rio, más aún con el cambio climático que se nos viene encima, es mucho más grave que que se inunden unos bajos y que el coste económico que tendremos que asumir entre todos sea cada vez mayor, el problema es que el descontrol y el impacto irá en aumento. En méxico, una colina empapada de agua acabó por deshacerse y enterrar una población entera, por ejemplo. El Mar Menor está muriendo por todo este tipo de desequilibrios, y los costes llegaran a ser inasumibles para cualquier sociedad avanzada si se sigue sin mantener cierto equilibrio. Construir en zonas inundables supone poner en riesgo zonas que no lo eran, además de hacer que la sociedad asuma unos costes de reparación innecesarios, contaminar el agua cada vez que hay riadas etc

Carusso

Según ese mapa, Orihuela entera es inundable. Orihuela lleva ahí desde la época de los romanos. ¿Y el problema es de pelotazo urbanístico?

Las zonas más afectadas son las de las pedanías y las casas que hay repartidas por toda la huerta. La mayoría alejadas del río, pero en zonas inundables. Otros de los destrozos más importantes son debidos a que el agua de la sierra confluye en determinadas calles que son bajantes, por lo que se forman auténticos ríos que lo destrozan todo.

Precisamente, las zonas cercanas al río, que muchas son de nueva construcción, son edificios que apenas han sufrido por la inundación, salvo por sus garajes. Como es el caso de mi casa, que estará a unos 150m del río.

No construir en zona inundable significa desmantelar gran parte de la vega baja del segura. Mirando lo que ha pasado tengo la sensación de que esto es difícilmente evitable, salvo limpiar el río de cañas en los meses anteriores a Septiembre/Octubre o salvo que nos vayamos todos a vivir a otro sitio...

#15 #16 Las zonas no son inundables o no inundables, sino que tienen una probabilidad estadística de ser inundadas por lo menos una vez en cierto plazo de tiempo. Las calculan a 10 años o más, y significa que en ese periodo de tiempo tienen posibilidades de inundarse al menos una vez.

Los seres humanos no construían sus chozas o casas en zona con alta probabilidad de ser inundable, sino en lugares mas altos o algo separados que no estuviesen demasiado lejos. Cuando había inundaciones en lugares en los que no se las esperaban o no eran habituales maldecían a los dioses y pensaban que era un castigo divido.

Los ríos ya se limpian de cañas. Es muy fácil echar la culpa a las cañas de una gestión de cuencas deficiente, habiendo rectificado los meandros y construido en lugares que no deberían ser dedicados a algo que no debería ser cuenca.

Fácilmente evitable era denegar todas las licencias de construcción recientes en zonas con alta probabilidad de ser inundada. Fácil es impedir que los ayuntamientos recalifiquen los terrenos y sean órganos superiores a estos volviendo a la ley del suelo anterior a 1996. Se hubieran evitado muchos pelotazos. Se sabe que zonas tienen alta probabilidad de ser inundada en 50 años, en 100, en 500... lo que no quiere decir que se vayan a inundar en ese tiempo, sino que al menos en ese tiempo lo van a ser al menos una vez. Si te vas a vivir una casa en una zona con una alta posibilidad de ser inundada al menos una vez en menos de 50 años cuando tienes 30 años sabes que muy probablemente vas a sufrir una inundación antes de los 80. Puede ser mucho antes. Puedes reformar la casa para mitigar los efectos, pero sabes lo que hay.

Carusso

#19 Lo de que estaban limpios de cañas te aseguro que no es cierto. Pero tampoco estoy diciendo que sean la causa principal de lo que ha sucedido. Aunque hay una foto por ahí de Murcia en la que se ve cómo un dique de cañas ha desviado el río e inundado toda una zona. Voy a ver si la encuentro a lo largo de la mañana.

Por otro lado, si tú te vas a vivir a una zona con alta probabilidad de inundación, no es lo mismo si es un edificio y tu problema es que se te llene el portal de agua a si es una casa baja donde un metro y medio de agua hace que lo pierdas absolutamente todo. Precisamente estas casas, en su mayoría humildes, están ahí desde hace muchísimo tiempo y son, también en su mayoría, heredadas. No estamos hablando de terrenos recalificados. Hablamos de zonas que llevan siendo habitadas desde los orígenes de la ciudad.

Y sí, aquí la gente sabe lo que hay, y ha pasado otras veces. Pero no de esta magnitud. La gente tapiaba las entradas de sus casas hasta unos 70cm de altura. Pero no ha servido de nada cuando el agua ha subido hasta metro y medio. Nadie se esperaba esto.

Carusso

#23 #19

Aquí tienes la imagen que te decía. En este caso sí que parece que las cañas han provocado desbordamiento.



El río no estaba limpio de cañas. Salgo con la bici por la mota del río todas las semanas y había cañas para para un tren. En los puentes se habían situado grúas recogiendo cañas y sacándolas del río para evitar ese tipo de situaciones.

CiudadanadelMundo

#23 Las cañas son casi siempre invasoras, cuando se refieren a recuperar los bosques de rivera para disminuir el impacto de las riadas, por supuesto no se refieren a las cañas que se eliminan sofocándolas de raíz para plantar bosques de rivera. Por otro lado el problema de desestabilizar la cuenca de un rio, más aún con el cambio climático que se nos viene encima, es mucho más grave que que se inunden unos bajos y que el coste económico que tendremos que asumir entre todos sea cada vez mayor, el problema es que el descontrol y el impacto irá en aumento. En méxico, una colina empapada de agua acabó por deshacerse y enterrar una población entera, por ejemplo. El Mar Menor está muriendo por todo este tipo de desequilibrios, y los costes llegaran a ser inasumibles para cualquier sociedad avanzada si se sigue sin mantener cierto equilibrio. Construir en zonas inundables supone poner en riesgo zonas que no lo eran, además de hacer que la sociedad asuma unos costes de reparación innecesarios, contaminar el agua cada vez que hay riadas etc

s

#19 En mi pueblo hicieron urbanizable en una marisma del bajo Guadalquivir, en la marisma. El alcalde publicó en su día "El Ayuntamiento ha adjuntado también informes de impacto paisajístico, hidrológico y un estudio que asegura que "no existe un riesgo cierto de inundabilidad en los próximos 500 años" en los terrenos del complejo, que se situará en una zona de marismas."
También dice: "El proyecto, que incluye un campo de golf, un centro hípico, 600 viviendas y 40.000 metros cuadrados de suelo hotelero, ha recibido también el visto bueno de la Delegación de Cultura, y cuenta con informes favorables de la Confederación Hidrográfica, la Agencia Andaluza del Agua, Costas y la Dirección General de Carreteras." Fuente: https://elpais.com/diario/2007/01/25/andalucia/1169680932_850215.html

Si en una marisma, "no hay riesgo de inundación en los próximos 500 años", estando la marisma a 1,5 metros sobre el nivel del río, entonces ¿Dónde hay riesgo de inundación? y ¿quién se hace responsable de hacer urbano un terreno de marisma, si según el alcalde cuenta con todos los permisos?
El proyecto sigue adelante, pero se ha denunciado que la zona es inundable, a ver si las distintas instituciones entran en razón e impiden la urbanización en una marisma a pocos metros del Guadalquivir y su desembocadura.

Derko_89

#16 Y no sólo Orihuela. Fíjate en la cantidad de veces que Lorca, Murcia y la Vega Baja en general han sido gravemente afectadas por inundaciones.

Por cierto, me tengo que reír con los mapas de zonas inundables. En el de la ACA no aparece la zona en la que vivía de pequeño, donde sufrí una inundación en 2005; según mis padres, ya sufrieron otra al poco de irse a vivir ahí en 1987; y he visto fotos de ese mismo lugar completamente anegado en 1977. El río que pasa por ahí cerca se desborda cada 15 años (aproximadamente) y no aparece como zona inundable. Y la próxima no tardará en ocurrir. Almenos los que edificaron el barrio tuvieron la feliz idea de no hacer aparcamientos subterráneos.

Carusso

Pues es cortísimo. Lo meneo por descubrirme al Almogávar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Almog%C3%A1var

Carusso

#5 Esos "muñecos" son, en su mayoría, obras escultóricas de importantes artistas como puede ser Salzillo. Pero eh, luego hazte pajas diciendo que amas el arte....

Carusso

#7 tiene bemoles que se le siga dando crédito al "observatorio"...

sotillo

#13 Intereses criminales

Carusso

#14 ¿Qué puedo decirte? ¿Gracias por reírte de mis inquietudes? Si esto no se lo pregunto a una psicóloga/sexóloga/terapeuta de pareja, ¿A quién se lo pregunto?

D

#49 dado que ya has preguntado a tu pareja, te quedaría buscar una segunda opinión de la otra parte implicada. Esto es, plantear la pregunta mientras bombeas con una chavala a cuatro patas mientras otra te come los huevos.

Si se diese el caso de que esas dos mujeres no existiesen en la actualidad, entonces tus inquietudes seguirán sin respuesta pero al menos no se trata de un problema acuciante.

Y ya fuera de coñas, si a tu pareja no le va eso te arriesgas a cargarte la relación si al final accede por mera insistencia. Le puede crear una sensación de desconfianza similar a unos cuernos.
La clave está en lo que tu pareja sienta al respecto realmente y lo que tú valores eso, no hay más.

D

#49. Siempre cabía la posibilidad de haberme equivocado al calibrar la situación, así que te reitero las disculpas que ya te había adelantado.
El tono de finísima ironía de algunas consultas, cuando no abiertamente bromistas la mayoría, me condujo a error. #57

Carusso

Bienvenida Mamen.
Llevo más de 12 años en una relación estable y satisfactoria, salvo por el hecho de que hay determinadas fantasías sexuales que no he cumplido y con mi pareja actual parece que no voy a poder cumplir, como es el hacer un trío con otra mujer. Hace ya muchos años de la primera vez que se lo pedí y, cada cierto tiempo, se lo dejo caer, pero mi pareja no está de acuerdo.

¿Debo dejar de insistir y vivir con esa frustración el resto de mi vida? Me explico: ante lo corta y fútil que es la vida, morir sin haber exprimido una parte tan satisfactoria como es la sexualidad me produce frustración, y no sé si debo renunciar a ello por el bien de la relación o si debo seguir insistiendo.

Le he propuesto cumplir una fantasía suya, sea cual sea, a cambio de la mía, pero tampoco ha funcionado. A veces me planteo si debería cumplir dicha fantasía por mi propia cuenta, si debería dejar de insistir, si debería seguir insistiendo o buscar otra forma... No sé cómo debo afrontar este problema. Romper una relación en la que he invertido tanto por no poder cumplir una fantasía me parece ridículo, pero el renunciar a probar algo que no debería causar perjuicio alguno a nadie también me lo parece. ¿Algún consejo?

D

#10. Troleáis a un altísimo nivel, la verdad es que es digno de admiración.

(Vista la última reflexión además, cabe un muy exiguo porcentaje de error en mi percepción del fenómeno, no obstante, por el cual ya me disculpo por adelantado).

Carusso

#14 ¿Qué puedo decirte? ¿Gracias por reírte de mis inquietudes? Si esto no se lo pregunto a una psicóloga/sexóloga/terapeuta de pareja, ¿A quién se lo pregunto?

D

#49 dado que ya has preguntado a tu pareja, te quedaría buscar una segunda opinión de la otra parte implicada. Esto es, plantear la pregunta mientras bombeas con una chavala a cuatro patas mientras otra te come los huevos.

Si se diese el caso de que esas dos mujeres no existiesen en la actualidad, entonces tus inquietudes seguirán sin respuesta pero al menos no se trata de un problema acuciante.

Y ya fuera de coñas, si a tu pareja no le va eso te arriesgas a cargarte la relación si al final accede por mera insistencia. Le puede crear una sensación de desconfianza similar a unos cuernos.
La clave está en lo que tu pareja sienta al respecto realmente y lo que tú valores eso, no hay más.

D

#49. Siempre cabía la posibilidad de haberme equivocado al calibrar la situación, así que te reitero las disculpas que ya te había adelantado.
El tono de finísima ironía de algunas consultas, cuando no abiertamente bromistas la mayoría, me condujo a error. #57

m

#14 ¿Por qué trolear?

JAIL

#10 perdón por el negativo.
Estaba usando el móvil con el pulgar.
Te lo intento compensar en otros comentarios.

Novelder

#10 solo una reflexión, en las parejas no se "invierte", se disfruta.

L

#10 Tu pregunta es más moral que sexológica.
Las opciones son:
- Presionar a tu pareja para que haga algo que está claro que no quiere hacer, generándole malestar.
- Serle infiel (si no hay la más mínima posibilidad de que se entere, ni aunque sea de casualidad, a ella no le haces daño. Luego está si a ti eso te va a pesar en la conciencia o no)
- No cumplir tu fantasía y tener que vivir con ello.
- Terminar está relación y quizás encontrar otra más acorde contigo en este aspecto.

Ya depende solo de ti y de tu sistema de valores y tus prioridades decidir lo que es aceptable y lo que no.

Si buscas un consejo, piénsatelo bien porque una cosa es la fantasía y otra cosa lo que la práctica es en realidad. Y te remito a #113.

a

#10 Deja a tu pareja y no le destroces la vida obligandola a convivir con una persona que no la quiere

Respecto a la inversión... si consideras una relación de pareja una inversión creo que tienes un problema mental muy pero que muy serio.

Lo dicho, si todo esto que has puesto es cierto te recomiendo y hasta te suplico que dejes a tu pareja y que busques ayuda, porque la necesitas

MamenPsicologa

#10 ¡Hola!

Nadie mejor que tú para saber si es algo con lo que puedes vivir o algo que vas a lamentar. Ahora bien, ten en cuenta que a menudo idealizamos lo que no tenemos y queremos, que le otorgamos beneficios y placeres prometidos que no necesariamente serán realidad.

Cuando hay algo que creemos que ha de ser satisfecho, y no lo es, nos sentimos frustrados, pero no siempre es porque eso fuera una necesidad, sino porque nos hemos convencido de que lo es, porque a base de pensar en ello hemos comprado la idea de necesidad. Y claro, no tener lo que “por derecho” o “por salud” deberíamos... escuece.

Con esto no estoy criminalizando las fantasías sexuales de nadie, faltaría más, ¡con lo sanas que son! Lo que pretendo es favorecer la reflexión, que siempre viene bien.

No existe la relación perfecta, en el sentido de que per se cubra todas nuestras necesidades y apetencias. Pedir eso es injusto a todas luces y seguro nos lleva a sentirnos defraudados. La relación perfecta es aquella en la que, juntos, capeamos el temporal, nos reímos de él y disfrutamos de los días soleados (que, cuando uno se lo curra, son bastantes).

Piensa en tu relación, ¿es solo esto lo que te “falta” o hay alguna cosita más que podría mejorarse o que necesites que se cambie? ¿Qué es lo que esperabas de esta relación? ¿Se ha cumplido? Quizá sea un buen momento para hacerle una puesta a punto... o para plantearse cambios. Suerte.