A

#21 Las televisiones (públicas o privadas) sirven para transmitir material que la gente quiere ver.
De poco sirve que retransmitas programas culturales si no los mira nade que acaban convirtiéndose en ondas electromagnéticas que se pierden en el cosmos.

Si no existen las televisiones públicas, pero hay gente que quiere ver documentales y programas culturales, siempre aparecería algún medio privado dispuesto a captar esa audiencia. Claro, eso suponiendo que el mercado audiovisual esté mínimamente liberalizado. El problema son los burócratas que

En la comunidad valenciana hace ya unos cuantos meses que cerró Canal 9. Pues bien, existe una cadena privada (Mediterraneo TV) que poco a poco va retransmitiendo cosas que antes solía hacer Canal 9 (como fiestas en los pueblos, etc.)

A

#24 Das a entender que, como es liberal (está en contra de "lo público"), no debería cobrar de una entidad pública. Es el argumento ya muy leído y escuchado sobre la coherencia.

Pero claro, para ser coherente, tampoco debería pagar lo público (impuestos). Lo coherente es, ya que pagas por algo, aprovéchate de ello.

Según tú...los amigos de "lo público" no deberíais trabajar jamás para una empresa privada, ni deberíais comprar en el supermercado (ni en la tienda de la esquina).

Podrías dedicarte a insultar a todos los "enemigos del capitalismo" que cobran de empresas privadas, compran en los supermercados, utilizan productos tecnológicos creados y fabricados por empresas privadas, tienen contratados seguros privados, etc.

¿Podrías decirme en base a qué consideras a Juan Ramón Rallo como alguien despreciable y vomitivo? ¿Porque va en contra de lo que TU crees? Eso en mi tierra suele asociarse al fascismo, chaval.

A

#80 Sí, se supone que "la soberanía reside en el pueblo", pero otra cosa es la "democracia directa" en la que los ciudadanos participan directamente en las decisiones del día a día que afectan a toda la comunidad.

Pero la democracia directa no es viable tal y como muchos la plantean. En primer lugar, porque la inmensa mayoría de la población no tiene los conocimientos necesarios para decidir si determinadas medidas son buenas o malas para la "comunidad" (el estado, el pueblo, el país, lo que sea).
Por ejemplo, cuando la gente votaría sobre medidas económicas, votaría en base a creencias populares de la economía (ya sabes, todo el mundo cree que entiende la economía), que generalmente son disparatadas.
Te sorprenderías de la cantidad de gente que se cree que para salir de la crisis habría que cerrar fronteras, subir salarios, aumentar la inversión pública, subvencionar nuevas fuentes de energía, expropiar la mitad del patrimonio a los más ricos, nacionalizar los "sectores estratégicos" y otras tonterías similares (pensamiento "Nacho Escolar")

Por otra parte, el 99% de la población no está dispuesta a leerse de pe a pa la ley que va a votar (suelen ser peñazos decenas o cientos de páginas), por lo que la gente en realidad no sabría lo que está votando. Al final la gente se forma opiniones sobre si una ley es buena o mala según los comentarios que escuche en las tertulias de radio o tv.

La idea de la democracia, no es que las persones directamente elaboren y voten las leyes, sino que éstas delegan en otras personas que tengan conocimientos en la materia y se estudien de verdad las leyes que van a votar. Estas personas en las que se delega, deben convencer a los ciudadanos de que ellos son los que mejor van a defender sus intereses.

Otra cosa es que en la práctica los diputados (que son quienes votan) realmente tengan suficientes conocimientos sobre lo que votan, y que realmente defiendan los intereses de aquellos que les han puesto en el cargo.

A

Claro, seguro que un referéndum es lo mejor. Que la decisión sea tomada por cientos de miles de personas (dudo que acudieran millones a votar) que no tienen ni pajolera idea de lo que están votando.
Estaría a favor de un referéndum para votar cuestiones de aspectos económicos si las personas que van a votar hacen primero un examen sobre ciencias económicas, y luego otro examen en le que demuestren haberse leído y entendido el tratado que están votando.

A

#1 El problema es que la gran parte de modelos, que son los que parece que suelen tomarse como referencia para las predicciones, y suelen ser los que tienen divulgación en los medios.

Si usáramos un promedio entre todas las predicciones de los modelos, siguen estando muy alejados de las observaciones reales.

La temperatura ha subido, si tomamos como punto de partida, por ejemplo, los años 70. Pero si miramos desde hace 10 años, no podemos hablar de una subida global de la temperatura (sí, han habido picos puntuales de máximos, pero la línea de tendencia es horizontal).
Si nos fijáramos en los últimos 1000 años, veríamos que la situación actual no difiere mucho del Periódo Cálido Medieval.
Según los mensajes apocalípticos de hace 15 años, hoy prácticamente no deberían quedar casquetes polares y el nivel del mar estaría mucho más alto.

A

Por una parte, una pequeña pila de botón puede mantener en funcionamiento un reloj durante más de un año.
Si juntáramos 170 pilas de botón como las de un reloj, su volumen no sería muy superior al de las pilas de esa campana, y tampoco creo que esa campana consuma mucho más energía que un reloj.

Este tipo de artículos suelen dar pie a que los conspiranoicos empiecen a dar rienda suelta a su imaginación.

En cuanto a lo de la obsolescencia programada, no lo veo raro. Un fabricante es libre de decidir si le conviene más fabricar un producto que dure 30 años y que sea muy bien valorado por los consumidores, o un producto más barato que dure 5 años y que tenga que competir con otros muchos productos igual de poco duraderos.

No hay más que ver las neveras de Fagor que en 5 años ya dan problemas, y las Liebherr que duran perfectamente 25 años sin averías destacables.

A

#28 Pues claro que la balanza comercial importa. Pero lo que no vale es reducir importaciones a cambio de algo que internamente te sale mucho más caro. La cuestión es hacer que lo que produces en casa sea competitivo con lo que importas.

Estoy en contra también de las subvenciones de energías fósiles. Aunque dudo que éstas últimas reciban tanto por unidad de energía producida.

A

#26 Estas mezclando churras con merinas. Tu piensa la energía que se generan destinando 180.000M€ en primas a la FV (aunque fuera la mitad), y la energía que se genera con la misma cantidad de dinero gastada en petróleo.

Y no valen los cuentos de importar de exterior y demás. Al final lo que cuenta es cuánto te cuesta producir un MW de energía.

A

#23 Sí, pero los hermanos Wright no obligaron a pagar al resto de la comunidad por su azaña

A

La burbuja solar no fue sólo a nivel Español. Ocurrió algo similar en otros países, también promovidas por sus gobiernos. Además, no subestimes la influencia que ha tenido España en ese sector.
En el panorama actual tenemos muchos gigantes fotovoltaicos en quiebra. Sólo 1/4 de los fabricantes chinos de paneles FV son rentables.
http://asia.nikkei.com/Business/Trends/China-hands-death-sentence-to-75-of-solar-cell-makers

Está claro que los costes tienden a disminuir de acuerdo a las curvas de aprendizaje (siempre y cuando un incremento en el precio de la materia prima no lo eche por tierra). Pero, ¿realmente crees que merecen la pena los miles de millones de euros gastados a la fuerza?

Muchos opinamos que, independientemente de si es adecuado o no dar un empujón inicial a una tecnología, el sistema de primas a la FV ha sido totalmente desproporcionado por las cuantías de las primas y por la cantidad de las que se han concedido. Las primas a las renovables rondaron los 9000M€ sólo en 2012 (desconozco la cifra de 2013), lo cual si lo extrapoláramos a los 20 años que se comprometieron dichas primas rondaríamos los 180.000M€ que nos habría costado la broma de subvencionar ciertas tecnologías.
La cifra supongo que será menor por eso de recortar las primas con retroactividad (que conste que estoy en contra de legislar con retroactividad por eso de la seguridad jurídica). No obstante, ¿no crees que es muchísimo dinero simplemente para dar impulso a una tecnología?

Con muchas menos primas y subvenciones, si la tecnología tiene futuro, se habría abierto paso igualmente, aunque a un ritmo inferior. Las prisas nos están saliendo muy caras.

A

Si la energía solar FV es rentable sin primas, hemos estado haciendo el primo durante muchos años pagando por ella más de 6 veces el precio de mercado.

Hasta que no se han dejado de conceder primas, no han bajado los precios de los paneles y accesorios. Desde los productores de materias primas hasta los fabricantes/vendedores se aprovecharon de que aún vendiendo con precios altos, se instalaban sus productos porque papá estado garantizaba la rentabilidad.
Esto es sólo una prueba más de lo perniciosa que es la cultura de la prima y la subvención.

Llevamos tirados a la basura miles de millones de euros pagando primas, que seguiremos pagando durante muuuchos años.

A

#114 Claro que acaban en bolsillos de las eléctricas pero basándose en criterios políticos. Eso no tiene nada que ver con la liberalización y el mercado. El reparto se decide en despachos de los políticos y funcionarios.

Son criterios políticos los que decidieron que ciertos tipos de energía obtendrían un precio muy superior al de mercado (primas al régimen especial). Fueron criterios políticos por los que se construyeron más centrales de ciclo combinado de las que eran necesarias (por las que las eléctricas están cobrando aunque estén apagadas). Son criterios políticos los que decidieron que con el recibo de la luz debemos subvencionar el carbón nacional (en lugar de usar carbón más económico o de mejor calidad). Etc.

A

#100 Colega, Tú fíjate dónde se ha producido la mayor subida de la electricidad en los últimos 8 años. La inmensa mayoría de la subida ha sido en la parte de la factura decidida por el estado: los peajes.

Que yo sepa, los peajes tienen poco o nada que ver con economías de mercado. Por mucho que algunos hablen de liberalización, el sector eléctrico es de los más regulados que existen en España.

¿Tú crees que si en España las telecomunicaciones siguieran siendo estatales y Telefónica fuera la única empresa (pública) de telefonía tendríamos iguales o mejores precios que hoy en día?

A

Claro que algunos dicen "la energía es un bien común o un derecho fundamental". Pues yo creo que la alimentación es muchísimo más básica y fundamental que la energía y nadie se plantea nacionalizar los supermercados, las empresas alimentarias, etc.
Bueno, rectifico, a los de IU sí que les gustaría que todo fuera controlado por el estado...

A

Estos de IU parece que viven en otro planeta... Si la electricidad dependiera de una única empresa pública gestionada por políticos y funcionarios...¿Como pueden ser tan ingenuos como para pensar que la electricidad bajaría o simplemente no subiría?