A

¿Ahora resultará que debemos tomarnos en serio El Hormiguero y El Intermedio?
Aunque, estoy seguro de que muchos de los que aquí se rasgan las vestiduras por la felación de Pablo Motos a Rivera, consideran a Jose Miguel Monzón (alias Gran Wyoming) y su programa referentes en profesionalidad e imparcialidad.

thorpedo

#84 nadie es imparcial... pero de eso a hacerle un publireportaje a uno y otro ser hasta mal-educado que hizo el señor motos...

D

#84 La imparcialidad esta muy adulterada.

Hacer felaciones a todo el mundo, no es ser imparcial.

Y precisamente de Wyoming, le ha dado muchisima caña a Podemos e Iglesias.

A

#85 Y normalmente, aquellos que tienen fe en que dicha máquina es posible pero son incapaces de razonar y argumentar desde el punto de vista científico sobre su funcionamiento, recurren simplemente a teorías conspirativas trasnochadas. Algunos incluso manipulan ideas e invenciones de Nikola Tesla disfrazándolas de máquinas perpetuas que en realidad no eran tal cosa.

Si el poder de las empresas del sector energético fuera capaz de conspirar hasta ese nivel, a fecha de hoy no existiría la energía nuclear (cuando surgió fue una grave amenaza para el petróleo), ni la eólica, ni la solar...Y todos los investigadores que trabajan en esos campos habrían sido asesinados.

Es mas, si fuera posible fabricar máquinas perpetuas que extraen energía de la nada y fueran rentables, ¿no creéis que las grandes empresas energéticas las estarían utilizando ya?

Quizás algún día se descubra que existe algún defecto o recoveco en las leyes de la termodinámica que pueda justificar la existencia de un motor magnético que extrae energía no se sabe de donde y sea capaz de generar mayor energía de la que se le aporta. No se, quizás de algún modo es capaz de canalizar el magnetismo de la Tierra.
Por una parte, no sería energía infinita, ya que esa energía se estaría restando de la Tierra que algún día acabaría perdiendo su magnetismo (no obstante, a nuestra escala, sería sería cuasi-infinita).

Pero por otra parte, la densidad energética que obtendríamos sería muuuy baja. En el hipotético caso de que alguna de las máquinas que vemos en vídeos fuera real, estamos hablando de máquinas que tienen el tamaño de un motor de motocicleta, pero que a penas dan para iluminar un LED cuya potencia es de décimas de watio.

¿Cuántos kilogramos de imanes de Neodimio serían necesarios para que una supuesta máquina perpetua sea capaz de mover un generador de 1500w? seguramente más de una tonelada ¿Qué precio tendría esa máquina? ¿Cuánto aumentaría el precio del Neodimio si de repente la mitad de los hogares del mundo demandaran un generador que consume más de una tonelada de ese material?

En resumen, aunque fuera posible construir una máquina perpetua utilizable, seguramente será mucho más cara que una instalación solar fotovoltaica con la misma capacidad energética, incluidos la batería y equipamiento eléctrico auxiliar.

A

Las máquinas de movimiento perpetuo, concretamente en forma de "motores magnéticos" son los sueños húmedos de muchos frikis que creen que van a contradecir las leyes de la física en el garaje de su casa doblando alambres y usando imanes de nevera, y sin haber estudiado nada sobre el magnetismo.

En youtube pueden verse multitud de videos que son fakes. Hace tiempo vi uno que parecía bastante convincente, ya que se mostraba cláramente como no había ningún cable, batería ni ningún elemento auxiliar bajo la mesa y tal, y el vídeo duraba mucho tiempo.
El vídeo de Youtube comenzó a inundarse de mensajes de entusiastas buscadores de la máquina perpetua (no se por qué la gran mayoría son suramericanos que aseguran tener una ingeniería pero no saben escribir correctamente).
El mismo que publicó el vídeo, indicó que en breve subiría otro vídeo en el que daría más detalles sobre cómo construir dicho motor, lo que causó mucha expectación. Al final de ese segundo vídeo, mostró como un secador de pelo situado a algo más de un metro por encima del "artefacto" era el que en realidad impulsaba el mismo. Se había estado burlando de todos esos ingenuos de una manera magistral. Les dio una lección en toda regla.

Se conocen varios casos de estafas como el del motor de Perendev que le sacó la pasta a no se cuantos ingenuos

A

#85 Y normalmente, aquellos que tienen fe en que dicha máquina es posible pero son incapaces de razonar y argumentar desde el punto de vista científico sobre su funcionamiento, recurren simplemente a teorías conspirativas trasnochadas. Algunos incluso manipulan ideas e invenciones de Nikola Tesla disfrazándolas de máquinas perpetuas que en realidad no eran tal cosa.

Si el poder de las empresas del sector energético fuera capaz de conspirar hasta ese nivel, a fecha de hoy no existiría la energía nuclear (cuando surgió fue una grave amenaza para el petróleo), ni la eólica, ni la solar...Y todos los investigadores que trabajan en esos campos habrían sido asesinados.

Es mas, si fuera posible fabricar máquinas perpetuas que extraen energía de la nada y fueran rentables, ¿no creéis que las grandes empresas energéticas las estarían utilizando ya?

Quizás algún día se descubra que existe algún defecto o recoveco en las leyes de la termodinámica que pueda justificar la existencia de un motor magnético que extrae energía no se sabe de donde y sea capaz de generar mayor energía de la que se le aporta. No se, quizás de algún modo es capaz de canalizar el magnetismo de la Tierra.
Por una parte, no sería energía infinita, ya que esa energía se estaría restando de la Tierra que algún día acabaría perdiendo su magnetismo (no obstante, a nuestra escala, sería sería cuasi-infinita).

Pero por otra parte, la densidad energética que obtendríamos sería muuuy baja. En el hipotético caso de que alguna de las máquinas que vemos en vídeos fuera real, estamos hablando de máquinas que tienen el tamaño de un motor de motocicleta, pero que a penas dan para iluminar un LED cuya potencia es de décimas de watio.

¿Cuántos kilogramos de imanes de Neodimio serían necesarios para que una supuesta máquina perpetua sea capaz de mover un generador de 1500w? seguramente más de una tonelada ¿Qué precio tendría esa máquina? ¿Cuánto aumentaría el precio del Neodimio si de repente la mitad de los hogares del mundo demandaran un generador que consume más de una tonelada de ese material?

En resumen, aunque fuera posible construir una máquina perpetua utilizable, seguramente será mucho más cara que una instalación solar fotovoltaica con la misma capacidad energética, incluidos la batería y equipamiento eléctrico auxiliar.

A

Yo creo a la larga irá ganando terreno el autoempleo o freelance frente al trabajo por cuenta ajena. De hecho esa tendencia ya está ahí.
Y no me estoy refiriendo a los "falsos autónomos", que biene a ser decirle a un peón que se haga autónomo y se pague él la seguridad social para que trabaje en exclusiva para ti siguiendo tus horarios y tus normas como cualquier otro trabajador asalariado.

Me estoy refiriendo a puestos de cierta cualificación, por ejemplo ingenieros, contables, comerciales, etc.
Por ejemplo, existen muchas empresas pequeñas a las que les podría aportar valor contar con un ingeniero especializado en determinado campo, sin embargo no tienen suficiente carga de trabajo (y presupuesto) para emplear a jornada completa (40 horas semanales) a alguien de ese perfil. Un ingeniero freelance colaboraría así con varias pequeñas empresas, pasando un par de días semanales en cada empresa. Esto es algo que ya se hace mucho a día de hoy y creo que irá a más.

Cuando alguien busca trabajo, lo primero que busca es un trabajo por cuenta ajena (lo que viene a ser el asalariado). Al fin y al cabo, preferimos que sea otro el jefe y que tenga la responsabilidad sobre el negocio.
Queremos que nos ofrezcan seguridad, y por eso queremos leyes que penalicen el despido. Queremos que nos de trabajo un empresario dispuesto a casarse con nosotros para toda la vida (o hasta que seamos nosotros los que decidamos irnos).

Hoy en día tendemos a creer que esa "seguridad" es un derecho. Se da a entender que un empresario está obligado a darnos seguridad (y no me refiero a seguridad ante riesgos laborales). Si la empresa nos contrata, debe ser para trabajar 40 horas semanales y hasta que nosotros decidamos abandonar la empresa. Todo lo que no sea dar seguridad, se considera precariedad. Según mucha gente, si un empresario contrata a alguien por dos meses 20 horas semanales, es porque es malvado, y que para hacer un contrato así mejor no hacer ningún contrato.

KimDeal

#74 me parece estupendo si es la opción personal de alguien que sea un crack y las empresas buscan como locas sus servicios. Lamentablemente, la mayoría de la gente no es así y, por otra parte, el mundo actual es tan complejo que las personas que pueden ganarse la vida de manera autónoma sin necesitar de la colaboración de toda una organización es muy pequeña.
Queremos seguridad en primer lugar porque somos humanos, tenemos que comer y además tenemos una familia que cuidar. Y queremos seguridad porque el mejor trabajo sale cuando uno no tiene que preocuparse por si el mes que viene tendrá un proyecto.

Lo peor que recuerdo de mi etapa de freelance era la permanente angustia sobre si después del proyecto en el que trabajaba tendría otro, o cuanto tiempo tendría que esperar entre proyecto y proyecto sin ingresar un puto euro, o tener que rechazar proyectos porque ya estaba trabajando en uno.

Yo he sido muy buen profesional cuando he tenido seguridad laboral; entonces he dejado de tener angustia por el futuro y he podido centrarme en hacer un buen trabajo y, sobretodo, EN PENSAR A LARGO PLAZO. El problema de muchos curros actuales es la permanente sensación de provisionalidad, que hace que la gente no se implique lo suficiente y que no se planifique pensando en el largo plazo.

A

Tantos años preocupándonos por el CO2 y diciendo que había que usar Diésel porque emite menos...
Tanto tiempo presumiendo de que los coches europeos eran más "respetuosos con el medio ambiente" que los americanos...
Y ahora por fín nos damos cuenta que uno de los peores contaminantes que emiten los motores es el óxido de nitrogeno (NOx). Cualquier coche compacto diésel, incluso cumpliendo la normativa (sin trucar), emite tanto NOx o más que un 3.0 V2 de gasolina.

Lo mejor es los líos que se montan los medios de comunicación mezclando los términos contaminación, dióxido de carbono, motores trucados, NOx, cambio climático...

A

#85 No sobrestimes al personal de comunicación de las empresas aunque sean grandes. Son gente con vocación "comercial", orientada a convencer a inversores, pero no son gente enfocada a desenvolverse en ese tipo de fango y a participar en debates asimétricos en los que el moderador del debate y el rival son la misma persona. Cuando se trata de conflictos, para eso están los abogados. No te equivoques, los grandes comunicadores y la gente más hábil en los debates no están en las empresas, están en los medios de comunicación.
Ningún abogado se presentaría a un juicio en el que no conoce las pruebas ni los testimonios que va a presentar el fiscal, y mucho menos si el fiscal es el que dirige el juicio y controla los tiempos. Por eso mucha gente rechaza aparecer en ese programa. Gente que sabe que va a ser sometida a juicio.
También hay algunos temas que los trata desde el "buenismo", contra el que no se puede debatir en una entrevista de 20 minutos aunque dicho buenismo sea un error intelectual.

Recuerdo un programa sobre el sistema eléctrico. Ese programa sí que era de juzgado de guardia, donde el sesgo rezumaba hasta los topes. Si hubieran acabado el programa con una entrevista de 40 minutos a Manuel Fernández Ordóñez (o incluso Daniel Lacalle) respondiendo a todas las cuestiones planteadas en las intervenciones anteriores, la "conclusión" del programa habría sido muy diferente. Cuando hablaba sobre las farmacéuticas, tres cuartos de lo mismo.

No obstante, no pretendo decir que muchas historias que presenta con situaciones injustas sean falsas y hayan casos concretos que sean para cabrearse. A lo que me refiero es a cuando pretende transmitir la idea de que esos casos concretos para describir aspectos más globales de la sociedad, y que somos objeto de continuas conspiraciones o cosas por el estilo.

thingoldedoriath

#89 No te falta razón en la mayor parte de lo que comentas.

No te equivoques, los grandes comunicadores y la gente más hábil en los debates no están en las empresas, están en los medios de comunicación.

Puedo equivocarme, claro; pero yo trabajé durante años en algunos medios de comunicación y después unos pocos en un gabinete de comunicación de un partido político, y a esas alturas estaba en condiciones de acudir a cualquier debate con cualquier comunicador de cualquier medio de comunicación, aunque también te digo que en el caso de programas como el de Évole nunca lo haría, porque para mi la asimetría no tiene nada que ver con su posición (moderador, adversario) sino con su capacidad para editar lo que le de la gana y emitir un programa grabado.
En ese tipo de programas, si no existe un pacto previo y un compromiso, el peligro de manipulación es demasiado alto; y si existe pacto y compromiso, ya hay manipulación con respecto al público.

Évole cuenta con la ventaja de escoger los temas que va a tratar en su espacio y desde ese punto de vista tiene siempre la misma ventaja que cualquier medio de comunicación cuando decide qué noticias (o asuntos) publica y de cuales se olvida; y eso es un problema para cualquier responsable de comunicación de cualquier gran empresa, no porque no sean buenos comunicadores, sino porque se les contrata más para sacar brillo a una imagen corporativa y la mayoría está poco entrenada para apagar fuegos. Hay incendios imposibles de sofocar, hay incendios provocados y hay incendios en los que la mejor opción es dejar que se queme todo, no vaya a ser que alguien encuentre a medio quemar algo que no debe ser visto.

No me imagino a un responsable de comunicación de "Caja Madrid" explicando en público la parte buena de las Preferentes; esa parte en la que los "inversores" que las firmaron lo hicieron porque iban a obtener más beneficio que con otros productos financieros. Es poco rentable decirle a la gente lo que no quiere oír y más si existen prácticas poco confesables que afectan a una parte de la población (como niños o ancianos) protegida por el mito de la debilidad intrínseca.
Yo siempre he creído que en los casos del "timo de la estampita", no hay inocentes, que tanto a los timadores como a los timados les mueve la avaricia y la perspectiva del dinero fácil; y que lo justo sería enjuiciar a las dos partes o a ninguna.

A

Bueno, el estilo de Évole es bien conocido. Para la realización de un programa, parte de una idea preconcebida y busca a las personas para entrevistar que tengan una historia o experiencia personal que sea acorde a esa idea preconcebida.
Como no es tonto, entrevista también a algunas personas contrarias a esa idea preconcebida pero no escoge a una persona suficientemente hábil como para reaccionar ante preguntas malintencionadas.
La última palabra en el programa de Évola siempre la tiene alguien que refuerza esa idea preconcebida. También hay casos en que la persona "contraria" a esa idea es bastante torpe defendiendo dicha postura contraria y se pone en evidencia, lo cual también es válido para cerrar el programa.

Eso igual no es exactamente manipular, pero se le parece.

ipanies

#65 Si es tan fácil, ¿por que solo le sale bien a el?

thingoldedoriath

#65 Recuerdo un programa que hizo sobre una central térmica allá por el País Vasco, que se tiró muchos años sin pagar impuestos sobre su actividad industrial, hasta que un alcalde del pueblo donde se ubica la central, tras un largo tira y afloja (con muchos abogados y presiones políticas, incluso del partido al que pertenecía el alcalde...), les arrancó el pago de los impuestos que correspondían.

Évole se puso en contacto con la eléctrica propietaria de la central y declinaron enviar a nadie al programa. No quiero pensar que en esa empresa tan importante no tienen a nadie con la suficiente capacidad como para responder a las preguntas que se le pudieran hacer; no puede ser que una empresa de ese fuste esté llena de estúpidos que no saben nada de comunicación.
Otra cosa es que pudiesen ofrecer alguna explicación creíble acerca de por qué no pagaban impuestos; por que presionaron hasta las últimas consecuencias para no pagarlos o si ahora que los pagan la eléctrica en cuestión pierde dinero...

Mira, hay cosas difíciles de rebatir. Es así de sencillo. Y cuando en un programa como el que hizo sobre Jánovas se "atreve" a contar lo que pasó un señor que era Secretario de Estado, de un gobierno del PP, siendo la ministros del ramo, Isabel Tocino y el Jaume Matas (lo cual yo contaría en el haber de Jordi Évole), y lo cuenta bien claro; no me extraña nada que desde la empresa Iberdrola (antes Iberduero) no quieran saber nada del asunto, y desde la actual propietaria de lo expropiado: Endesa, menos aún.

Conociendo un poco ese sector... tampoco me extraña que ninguno de los ex-empleados de Iberduero en la época (de los que participaron en muchas de las acciones que se contaron en el programa: voladuras y cortes de caminos), que llevan años jubilados, haya dado la cara.
Conozco gente que trabajaba para esa empresa en la zona de León, en esa época; hablé con alguno al día siguiente del programa, algunos conocían y habían vivido casos parecidos (porque les ordenaban ir allí con una pala y derribar esto y lo otro...); y aunque están jubilados, todos los que conozco tienen hijos trabajando en la actual Iberdrola!! Y, claro...

A

#85 No sobrestimes al personal de comunicación de las empresas aunque sean grandes. Son gente con vocación "comercial", orientada a convencer a inversores, pero no son gente enfocada a desenvolverse en ese tipo de fango y a participar en debates asimétricos en los que el moderador del debate y el rival son la misma persona. Cuando se trata de conflictos, para eso están los abogados. No te equivoques, los grandes comunicadores y la gente más hábil en los debates no están en las empresas, están en los medios de comunicación.
Ningún abogado se presentaría a un juicio en el que no conoce las pruebas ni los testimonios que va a presentar el fiscal, y mucho menos si el fiscal es el que dirige el juicio y controla los tiempos. Por eso mucha gente rechaza aparecer en ese programa. Gente que sabe que va a ser sometida a juicio.
También hay algunos temas que los trata desde el "buenismo", contra el que no se puede debatir en una entrevista de 20 minutos aunque dicho buenismo sea un error intelectual.

Recuerdo un programa sobre el sistema eléctrico. Ese programa sí que era de juzgado de guardia, donde el sesgo rezumaba hasta los topes. Si hubieran acabado el programa con una entrevista de 40 minutos a Manuel Fernández Ordóñez (o incluso Daniel Lacalle) respondiendo a todas las cuestiones planteadas en las intervenciones anteriores, la "conclusión" del programa habría sido muy diferente. Cuando hablaba sobre las farmacéuticas, tres cuartos de lo mismo.

No obstante, no pretendo decir que muchas historias que presenta con situaciones injustas sean falsas y hayan casos concretos que sean para cabrearse. A lo que me refiero es a cuando pretende transmitir la idea de que esos casos concretos para describir aspectos más globales de la sociedad, y que somos objeto de continuas conspiraciones o cosas por el estilo.

thingoldedoriath

#89 No te falta razón en la mayor parte de lo que comentas.

No te equivoques, los grandes comunicadores y la gente más hábil en los debates no están en las empresas, están en los medios de comunicación.

Puedo equivocarme, claro; pero yo trabajé durante años en algunos medios de comunicación y después unos pocos en un gabinete de comunicación de un partido político, y a esas alturas estaba en condiciones de acudir a cualquier debate con cualquier comunicador de cualquier medio de comunicación, aunque también te digo que en el caso de programas como el de Évole nunca lo haría, porque para mi la asimetría no tiene nada que ver con su posición (moderador, adversario) sino con su capacidad para editar lo que le de la gana y emitir un programa grabado.
En ese tipo de programas, si no existe un pacto previo y un compromiso, el peligro de manipulación es demasiado alto; y si existe pacto y compromiso, ya hay manipulación con respecto al público.

Évole cuenta con la ventaja de escoger los temas que va a tratar en su espacio y desde ese punto de vista tiene siempre la misma ventaja que cualquier medio de comunicación cuando decide qué noticias (o asuntos) publica y de cuales se olvida; y eso es un problema para cualquier responsable de comunicación de cualquier gran empresa, no porque no sean buenos comunicadores, sino porque se les contrata más para sacar brillo a una imagen corporativa y la mayoría está poco entrenada para apagar fuegos. Hay incendios imposibles de sofocar, hay incendios provocados y hay incendios en los que la mejor opción es dejar que se queme todo, no vaya a ser que alguien encuentre a medio quemar algo que no debe ser visto.

No me imagino a un responsable de comunicación de "Caja Madrid" explicando en público la parte buena de las Preferentes; esa parte en la que los "inversores" que las firmaron lo hicieron porque iban a obtener más beneficio que con otros productos financieros. Es poco rentable decirle a la gente lo que no quiere oír y más si existen prácticas poco confesables que afectan a una parte de la población (como niños o ancianos) protegida por el mito de la debilidad intrínseca.
Yo siempre he creído que en los casos del "timo de la estampita", no hay inocentes, que tanto a los timadores como a los timados les mueve la avaricia y la perspectiva del dinero fácil; y que lo justo sería enjuiciar a las dos partes o a ninguna.

A

Desde la ignorancia, me surge la duda de si hay riesgo de que ese hongo prolifere y "mate" a alguna especie que no toque.
Recuerdo que hace años soltaron por mi zona unos pájaros procedentes de no se donde para que se comieran las orugas conocidas como procesionaria. Esos pájaros decidieron que disfrutaban más comiendo cerezas y se convirtieron en una pesadilla para quienes cultivan esa fruta...

D

#45 seguramente son carboneros y no disfrutan más comiendo cerezas, comerían muchas orugas para proteínas y fruta para otros nutrientes y agua(si pueden obtener agua de fruta no van a a bajar a beber).

Si hubo una suelta es ya de error garrafal, en vez de darles nido y agua en los pinares, así la población se estabiliza con el descenso de procesionaria y no se vuelve cosmopolita con los daños a los cultivos. Seguramente hay demasiada densidad de pinos y al final todo se va juntando hasta tener un enorme problema.

Sobre la duda, sí va a atacar insectos que no corresponda, pero donde se concentra la aplicación es en las palmeras, no tiene especial poder invasivo aunque la savia de las podas de palmera atrae a esos escarabajos como a otros insectos.

A

Por cierto, ¿sabéis cuánto subiría el nivel del mar si se derritiera todo el polo norte? La respuesta es sencilla: nada. Cuando se derrite hielo que está flotando sobre el agua, el nivel de ésta se mantiene constante (el volumen del agua procedente del hielo derretido es igual al volumen de la parte sumergida del hielo).

Sí que habría incremento del nivel del mar si se derritiera la antártida, (hielo continental), pero eso a día de hoy no está ocurriendo.

A

#59 Estoy de acuerdo. Si las profecías de los años 90 se hubieran cumplido, hoy Cuenca sería casi una ciudad costera, y en Mayo tendríamos que emigrar todos a Helsinki para no morirnos de calor.

Por cierto, segun las profecías, a día de hoy no quedaría petróleo, sin embargo las reservas conocidas hoy son más altas que las que habían hace 20 años.

Lo que no suelen decir es que el famoso "calentamiento global" lleva 14 años en pausa. Seguramente alguien responderá "¿cómo puedes decir eso si este año ha habido records de temperatura?!". La respuesta es sencilla: es un error fijarse en valores concretos de temperatura de un año concreto, sino que hay que fijarse en las tendencias. Si trazas una línea de tendencia en las temperaturas globales promediadas de los últimos 14 años, te sale una línea horizontal.
Es como si, tras el terremoto de Japón de 9 grados, hubieramos dicho, que es una prueba de que cada vez hay más terremotos y que es innegable éstos son culpa del hombre.

El famoso IPCC (Panel intergubernamental para el Cambio Climático o algo así) es una mafia con mayores intereses económicos y, sobretodo, políticos asociados que el petróleo. Nos mienten a cerca del famoso "consenso" sobre el cambio climático antropogénico, cuando hay muchísimos científicos que cuestionan contínuamente los métodos utilizados y las conclusiones presentadas en informes del IPCC.

A

Todo el lío este viene por la prostitución de la palabra "democracia". El día que la gente se entere de que votar NO es sinónimo de democracia, quizás dejaremos de tener tantos problemas.

Un ejemplo, ¿sería democracia someter a votación si prohibimos el reggaetón (una música que odio, por cierto)? ¿O, por qué no se permite a los habitantes de Honrubia votar si en su término municipal se conduce por la derecha o por la izquierda y la tasa de alcoholemia? ¿es democracia votar si le expropiamos todos los bienes a un vecino para repartírnoslo?

Si queremos hablar del famoso "derecho de autodeterminación de los pueblos" luego surge el problema de qué se puede considerar "pueblo" y qué no. ¿Por qué considerar "pueblo" a Cataluña y no a la comarca del Baix Ebre, o al barrio de Sans?

En el famoso tema de la independencia, además tiene trampa. Si consideramos que es legal hacer un referendum vinculante y sale un 51% a favor del sí y un 49% por el no,y por ello se declara la independencia, ello sería prácticamente irreversible a medio plazo, y ese 49% se tendrá que joder posiblemente para siempre.
Sin embargo, si sale un 49% a favor del Sí y un 51% a favor del No, ese resultado sería sólo temporal porque al cabo de pocos años se volvería a exigir la realización de un referéndum, y éste se repetiría las veces que hiciera falta hasta que ganara el sí.
Vamos, que es un "juego" democrático asimétrico y con trampa.

A

#40 El problema del Capitalismo viene cuando se intenta "manejar" desde los estados. Ahí viene el clientelismo, corporativismo y todos esos males de sobra conocidos.
Pero es totalmente falso que el capitalismo genere pobreza entre la clase trabajadora. Sí, yo también me he leído El Capital de Karl Marx, pero ese libro caducó al poco tiempo de publicarse.

Las afirmaciones de que el capitalismo hace "que los pobres sean cada vez más pobres" carecen totalmente de fundamento. Esas afirmaciones se basan en la creencia de que la economía es un juego de suma cero, de que la riqueza es algo fijo y si unos tienen más es necesariamente porque otros tienen menos. Pero eso es una pamplina.

¿O a caso crees que las clases bajas de hoy viven peor que antes del capitalismo?
Desde la globalización, aquellos países que se abrieron al mercado mundial también han disminuido de manera indiscutible sus tasas de pobreza.

Por otra parte, los países con mayor libertad económica son precisamente los que tienen menos desempleo y mayor renta per cápita.
Échale un vistazo al ranking de países según su "libertad económica".
http://www.heritage.org/index/ranking
Ninguno de los países que está en los puestos altos se puede considerar un país pobre y con paro o por lo menos que no esté mejor que hace 10 años. España, sin embargo, está en el puesto 49 (muy por detrás de la mayoría de países Europeos que solemos tomar como ejemplo).

D

#43 No he leido El Capital. Lo que digo es por experiencia.

capitan__nemo

#43 ¿Y en los ranking de desigualdad?
¿Qué país hace el mayor bien al mundo?/c13#c-13
Radiografía del nuevo PIB: la prostitución aportará más riqueza que la educación y el petróleo/c87#c-87
¿Indice de desarrollo humano, índice de progreso social?

El capitalismo y la libertad económica tienen un rango y espectro tan amplio de posibles diferencias y legislaciones diferentes con resultados tan diferentes que ya de por si hablar de capitalismo así tal cual es una chorrada.
https://www.meneame.net/c/15466648
El libre mercado es una utopía imposible/c30#c-30
Los nuevos millonarios del socialismo Bolivariano en Venezuela/c12#c-12
El presidente del Bundesbank, en España: “Hay que avanzar en la reestructuración de la deuda pública”/c4#c-4
Europa castigará con cárcel a quienes manipulen los mercados/c10#c-10
Janet Yellen y Mario Draghi confirman el fracaso de la política monetaria/c8#c-8

A

#35 Es que parte del problema está ahí. En que las restricciones de la UE. Yo también me opongo a que la UE decida cuanta leche se puede producir, cuantas hectáreas de x cultivo pueden haber o cuánto se debe pescar.
Si España pierde miles de millones en impuestos, quizás es porque los tiene demasiado altos. Si eso es culpa de la UE que España no los pueda bajar, algo va mal.

Por cierto, cuanto menos dinero pongamos en manos de políticos y burócratas, menos corrupción tendremos.

A

#21 Yo pienso que es más bien al revés. Del mismo modo que es necesario que exista competencia entre fabricantes y vendedores, los cuales ajustan sus precios para que no se vayan sus clientes, también es sano que exista competencia fiscal.

De echo, a nivel de España, yo sería partidario que cada autonomía pusiera los impuestos (incluído IVA y sociedades) que estimara oportuno.

A

Los impuestos no dejan de ser una coacción (algo comparable a un robo), y cualquier ciudadano hará lo que esté en su mano para pagar los menos posibles.
Quien tiene la obligación "moral" de no evitar pagar impuestos son los políticos, ya que ellos son quienes forman parte de ese sistema que nos pretende convencer que pagar impuestos es "lo más justo".

Nos referimos a Luxemburgo y países similares como "Paraísos Fiscales" cuando deberían ser llamados "refugios fiscales", donde quien tiene ocasión va a refugiarse de los "infiernos fiscales" que son muchos países Europeos.

Si no queremos que quien tiene dinero en nuestro país lo ponga a salvo en "paraísos fiscales", lo que tenemos que hacer es plantearnos dejar de ser un infierno fiscal.

Por cierto, pretender acabar con los paraísos fiscales es realmente estúpido. Cada estado adopta la política fiscal que estima oportuna y los otros países no son quienes para decirles que tienen que subir los impuestos. Es como si tienes una tienda y exiges que cierren aquellas tiendas que venden más barato que tú.

b

#32 creo que no entendiste muy bien lo que significa la Unión Europea por que hay cientos de leyes que marcan los mínimos a cumplir en un montón de materias. La Unión Europea igual que marca las cuotas de pescado que puede pescar España puede marcar el mínimo en materia fiscal para todos los países. Lo que no puede ser es que dentro de la "unión" haya paraísos fiscales.

La otra solución es que Luxemburgo haga lo que quiera pero se permita incluir aranceles a sus "exportaciones", irá en contra del modelo de libre mercado pero hay que tener un mínimo de decencia. Lo que no puede ser es que España pierda miles de millones de euros en impuestos y no pueda hacer nada para recuperarlos.

A

#35 Es que parte del problema está ahí. En que las restricciones de la UE. Yo también me opongo a que la UE decida cuanta leche se puede producir, cuantas hectáreas de x cultivo pueden haber o cuánto se debe pescar.
Si España pierde miles de millones en impuestos, quizás es porque los tiene demasiado altos. Si eso es culpa de la UE que España no los pueda bajar, algo va mal.

Por cierto, cuanto menos dinero pongamos en manos de políticos y burócratas, menos corrupción tendremos.

A

Ese debe ser el famoso liberalismo que nos invade...

landaburu

#41 El Pepé liberal?, es socialdemócrata de libro

N

#49: Socialdemócrata un carajo. Es chorizo. La socialdemocracia es sacar dinero de impuestos para gastárselo en hospitales, colegios, investigación y transporte público. Éstos sacan dinero de impuestos para pagar 8.500 al mes a los del consejo consultivo por trabajar una vez por semana... o sea, roban para quedárselo ellos. No son liberales, ¡pero socialdemócratas tampoco!

landaburu

#57 joder, vaya concepto tan bueno que tienes de los sosiatas. Para mi son de lo peorcito, aunque bueno los demas partidos tradicionales tampoco se salvan..

A

Me hace gracia que cada vez que alguien manifiesta abiertamente que un gobierno de Podemos sería algo terrorífico o catastrófico, automáticamente se de por supuesto que es votante/simpatizante de PP o PSOE.

Que consideres que PP y PSOE están podridos y que al fin y al cabo son la misma mierda con sutiles matices, no implica que cualquier cosa vaya a ser mejor (o menos malo).

De momento Podemos está limpio de corrupción, pero entre otras cosas porque todavía no ha tenido ocasión de corromperse. Puede ser que Pablemos parezca una persona honesta. Sin embargo eso, aunque sea condición necesaria, no es condición suficiente...

Las políticas económicas son un disparate. A los ojos de mucha gente, sus propuestas pueden parecer incluso "de cajón", pero eso es porque esa gente no tiene en cuenta muchos aspectos que son también de cajón.

Cada vez que he visto un debate cara a cara entre un portavoz de Podemos y un economista competente no-Keynesiano (generalmente liberal), el de Podemos ha salido escaldado.

A

#103 Jaja, ¿cuanta gente de Podemos estaba en el consejo de administración de Caja Madrid?

A

#5 Lo que ocurre es que hemos interiorizado que la mayoría de decisiones se deben tomar en grupo, y no nos planteamos otras posibilidades. Nos olvidamos de que quizás buena parte de las decisiones deberían ser individuales y no necesariamente en grupo.
Por ejemplo, si tú decides llevar un sombrero es decisión tuya y no debería importar si la mayoría quiere que lo lleves o no. Sin embargo tú no puedes decidir si quieres comer en un bar allioli casero (asumiendo libremente el riesgo de contraer salmonelosis).

Sin embargo, hay normas a las que se somete todo el mundo y se deciden por convención, sin someter a votación, como es el caso de las normas de tráfico. ¿Os imagináis que periódicamente se sometiera a votación si hay que conducir por la derecha o por la izquierda o sobre quién tiene preferencia en un cruce sin señalizar?

La democracia no incluye cualquier votación. Por ejemplo...nadie pone en duda que no tiene sentido que en Zamora se pongan a votar si allí se conduce por la izquierda o la derecha. Tampoco sería legítimo, por ejemplo, que en una asamblea se vote el quitarle todos los bienes a un grupo de personas que resultan poco simpáticas a la mayoría.

A

#32 Mediterraneo TV hace 4 días que está sin la competencia desleal de Canal 9. El tiempo dirá si crece o no crece. Si no crece, es porque en realidad hay 4 gatos que quieren ver ese tipo de programación. ¿Por qué se tiene que pagar con impuestos de todos algo que sólo quieren ver 4 gatos?

En cuanto a lo del museo del Prado, existen muchísimos museos que son privados y nadie se rasga las vestiduras. Lo que ocurre es que desde hace años alguien nos ha metido en a cabeza que una obra de arte muy antigua y famosa debe ser propiedad del estado. Bueno, cuando paseas por el casco histórico de una gran ciudad, la gran mayoría de edificios son propiedad privada (bancos, cámaras de comercio, centros de negocios, etc.), y dichos edificios son magníficas obras arquitectónicas tanto por dentro como por fuera.

A

#21 Las televisiones (públicas o privadas) sirven para transmitir material que la gente quiere ver.
De poco sirve que retransmitas programas culturales si no los mira nade que acaban convirtiéndose en ondas electromagnéticas que se pierden en el cosmos.

Si no existen las televisiones públicas, pero hay gente que quiere ver documentales y programas culturales, siempre aparecería algún medio privado dispuesto a captar esa audiencia. Claro, eso suponiendo que el mercado audiovisual esté mínimamente liberalizado. El problema son los burócratas que

En la comunidad valenciana hace ya unos cuantos meses que cerró Canal 9. Pues bien, existe una cadena privada (Mediterraneo TV) que poco a poco va retransmitiendo cosas que antes solía hacer Canal 9 (como fiestas en los pueblos, etc.)

D

#31 Muy bien, sí, ¿qué hacemos con el museo del Prado? ¿Vendemos todas las pinturas y luego si hay demanda alguien las expondrá?

Y la programación de Mediterraneo TV ni de casualidad cubre lo que cubría Canal 9, ni la décima parte, vamos.

A

#32 Mediterraneo TV hace 4 días que está sin la competencia desleal de Canal 9. El tiempo dirá si crece o no crece. Si no crece, es porque en realidad hay 4 gatos que quieren ver ese tipo de programación. ¿Por qué se tiene que pagar con impuestos de todos algo que sólo quieren ver 4 gatos?

En cuanto a lo del museo del Prado, existen muchísimos museos que son privados y nadie se rasga las vestiduras. Lo que ocurre es que desde hace años alguien nos ha metido en a cabeza que una obra de arte muy antigua y famosa debe ser propiedad del estado. Bueno, cuando paseas por el casco histórico de una gran ciudad, la gran mayoría de edificios son propiedad privada (bancos, cámaras de comercio, centros de negocios, etc.), y dichos edificios son magníficas obras arquitectónicas tanto por dentro como por fuera.

A

#24 Das a entender que, como es liberal (está en contra de "lo público"), no debería cobrar de una entidad pública. Es el argumento ya muy leído y escuchado sobre la coherencia.

Pero claro, para ser coherente, tampoco debería pagar lo público (impuestos). Lo coherente es, ya que pagas por algo, aprovéchate de ello.

Según tú...los amigos de "lo público" no deberíais trabajar jamás para una empresa privada, ni deberíais comprar en el supermercado (ni en la tienda de la esquina).

Podrías dedicarte a insultar a todos los "enemigos del capitalismo" que cobran de empresas privadas, compran en los supermercados, utilizan productos tecnológicos creados y fabricados por empresas privadas, tienen contratados seguros privados, etc.

¿Podrías decirme en base a qué consideras a Juan Ramón Rallo como alguien despreciable y vomitivo? ¿Porque va en contra de lo que TU crees? Eso en mi tierra suele asociarse al fascismo, chaval.

landaburu

#24 como indica #30 no por repetido ese argumento deja de ser una falacia. No existe contradicción. Paga las (plural, que no se olvide) televisiones públicas de manera impuesta. Es lícito acudir a ellas y cobrar para primero, difundir un mensaje, segundo, para recuperar parte de lo confiscado.

¿Debería un comunista comprar comida de empresas capitalistas?

Vivimos en un mundo en el que el Estado está en todo, ¿cómo luchar contra el Estado sin “utilizar” sus medios? ¿Acaso no pago sus impuestos?

A

#80 Sí, se supone que "la soberanía reside en el pueblo", pero otra cosa es la "democracia directa" en la que los ciudadanos participan directamente en las decisiones del día a día que afectan a toda la comunidad.

Pero la democracia directa no es viable tal y como muchos la plantean. En primer lugar, porque la inmensa mayoría de la población no tiene los conocimientos necesarios para decidir si determinadas medidas son buenas o malas para la "comunidad" (el estado, el pueblo, el país, lo que sea).
Por ejemplo, cuando la gente votaría sobre medidas económicas, votaría en base a creencias populares de la economía (ya sabes, todo el mundo cree que entiende la economía), que generalmente son disparatadas.
Te sorprenderías de la cantidad de gente que se cree que para salir de la crisis habría que cerrar fronteras, subir salarios, aumentar la inversión pública, subvencionar nuevas fuentes de energía, expropiar la mitad del patrimonio a los más ricos, nacionalizar los "sectores estratégicos" y otras tonterías similares (pensamiento "Nacho Escolar")

Por otra parte, el 99% de la población no está dispuesta a leerse de pe a pa la ley que va a votar (suelen ser peñazos decenas o cientos de páginas), por lo que la gente en realidad no sabría lo que está votando. Al final la gente se forma opiniones sobre si una ley es buena o mala según los comentarios que escuche en las tertulias de radio o tv.

La idea de la democracia, no es que las persones directamente elaboren y voten las leyes, sino que éstas delegan en otras personas que tengan conocimientos en la materia y se estudien de verdad las leyes que van a votar. Estas personas en las que se delega, deben convencer a los ciudadanos de que ellos son los que mejor van a defender sus intereses.

Otra cosa es que en la práctica los diputados (que son quienes votan) realmente tengan suficientes conocimientos sobre lo que votan, y que realmente defiendan los intereses de aquellos que les han puesto en el cargo.

A

Claro, seguro que un referéndum es lo mejor. Que la decisión sea tomada por cientos de miles de personas (dudo que acudieran millones a votar) que no tienen ni pajolera idea de lo que están votando.
Estaría a favor de un referéndum para votar cuestiones de aspectos económicos si las personas que van a votar hacen primero un examen sobre ciencias económicas, y luego otro examen en le que demuestren haberse leído y entendido el tratado que están votando.

A

#1 El problema es que la gran parte de modelos, que son los que parece que suelen tomarse como referencia para las predicciones, y suelen ser los que tienen divulgación en los medios.

Si usáramos un promedio entre todas las predicciones de los modelos, siguen estando muy alejados de las observaciones reales.

La temperatura ha subido, si tomamos como punto de partida, por ejemplo, los años 70. Pero si miramos desde hace 10 años, no podemos hablar de una subida global de la temperatura (sí, han habido picos puntuales de máximos, pero la línea de tendencia es horizontal).
Si nos fijáramos en los últimos 1000 años, veríamos que la situación actual no difiere mucho del Periódo Cálido Medieval.
Según los mensajes apocalípticos de hace 15 años, hoy prácticamente no deberían quedar casquetes polares y el nivel del mar estaría mucho más alto.

natrix

#2 La temperatura ha subido, si tomamos como punto de partida, por ejemplo, los años 70.
En ese modelo toma la temperatura desde los 70 porque es una medida de la temperatura de la troposfera, difícilmente encontrarás datos anteriores.

Si nos fijáramos en los últimos 1000 años, veríamos que la situación actual no difiere mucho del Periódo Cálido Medieval.
No es cierto, la temperatura más alta de los últimos 1000 años se da desde los años 1970 hasta ahora, incluido el periodo cálido medieval. Pero lo más importante es la velocidad a la que está subiendo.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/2000_Year_Temperature_Comparison.png