A
A

Quitaría de la lista a Rocky III y Cazafantasmas II...

A

#3 ¿La autora no ha leído mucho cuando dice...?

Carme Junyent Figueras (Masquefa, Noya, 4 de febrero de 1955) es una lingüista española. Es profesora de lingüística en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona, y desarrolla su investigación en el ámbito de las lenguas amenazadas, la antropología lingüística y las lenguas de la inmigración en Cataluña. Es directora del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas (GELA) y autora de una amplia obra sobre la situación de las lenguas del mundo y la diversidad lingüística.

Estudió filología en la Universidad de Barcelona. Completó su formación en Alemania, en las universidades de Marburg y Colonia y, posteriormente, en los Estados Unidos, en la Universidad de California. Se doctoró en la Universidad de Barcelona con la tesis La Clasificación de las lenguas de África: el bantú y una hipótesis (más) sobre su expansión.

En 1992 participó en la fundación del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas para el conocimiento y estudio de la diversidad lingüística. Formó parte del comité de expertos que se consultaron para redactar la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996) y fue miembro del Comité Científico Internacional de Linguamón - Casa de las Lenguas . Fundó, junto a otros colaboradores, la Revista de Igualada, de la que es miembro del consejo de redacción desde 1999.

En 2010 organizó la jornada Visibilizar o marcar: repensar el género en la lengua catalana,9 de la que se publicaron las actas en 2013.10 A partir de esta jornada, se consensuó un documento cuyo punto clave es el reconocimiento del género no marcado o masculino como inclusivo del marcado o femenino, y garantiza, por tanto, que ningún organismo puede obligar a escribir documentos con formas desdobladas (niños y niñas, catalanes y catalanas, etc.). Posteriormente, ha publicado algunos artículos divulgativos sobre esta misma cuestión. Actualmente trabaja como profesora de lingüística general en la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona .

En 2019 fue galardonada con la Creu de Sant Jordi "por su larga trayectoria en el estudio y la defensa de la diversidad lingüística en Cataluña y en el mundo"

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Carme_Junyent_i_Figueras

RoyBatty66

#4 Pues corrijo, porque es cierto que ha leído y es experta, lo que demuestra que los expertos también dicen incoherencias, como por ejemplo: (ahora si he leído el artículo y por lo tanto diré menos incoherencias)

En el caso del género, lo que llamamos masculino es el no marcado y el femenino el marcado; así, cuando digo «los catalanes y las catalanas», estoy diciendo que las catalanas no son catalanes, y eso tiene consecuencias.

Precisamente lo que se pretende es cambiar esa visión.
En temas culturales tan complejos me gustaría saber que parámetros elegiría esta experta lingüista que aportaran las pruebas que está requiriendo. Que conste que no estoy de acuerdo con el uso del lenguaje inclusivo, aunque entiendo que se proponga y además como evidentemente si funciona es de indicativo de que efectivamente hay un problema, si no no habría tantas reacciones tan furibundas. En ese sentido si ha funcionado, se les ve el plumero los que no creen en la igualdad de género. #5

mikelx

#3 #6 No es lo mismo exponer argumentos y que estos resulten ser ciertos. En todos estos años dudo que haya un solo artículo científico que demuestre que el desdoblamiento y el lenguaje inclusivo hayan reducido las desigualdades de género.

RoyBatty66

#7 Ya que estamos, sigamos desarrollando la idea de la importancia del lenguaje analizando tu postulado.

En todos estos años dudo que haya un solo artículo científico que demuestre que el desdoblamiento y el lenguaje inclusivo hayan reducido las desigualdades de género.

Lo más seguro es que tampoco haya un estudio científico que demuestre lo contrario. El problema es que utilizamos a la ciencia más como arma que como herramienta, con la aspiración de que nuestros argumentos se posicionen más allá de la ideología gracias a LA CIENCIA. Si las ciencia fuertes como la física evolucionan a partir de la ideación matemática y buscando las pruebas empíricas a posteriori, las ciencias débiles, las ciencias sociales principalmente, se están desarrollando como burocratización del saber a partir de una supuesta base científica. Pura ideología en nombre de la ciencia. Carlos López Soto explica esta situación a partir del pensamiento de Hegel


Ciencia y técnica como ideología de Habermas es imprescindible para situarnos en el problema.
https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/habermasj/esc_frank_haberm0002.pdf

mikelx

#8 Lo que expones es equivalente al religioso que exige la prueba de que dios no existe a un ateo (algo indemostrable). Quien defiende un argumento es quien debe procurar justificarlo. Han pasado muchos años desde que este tipo de prácticas se han ido implementando en distintos países y debería haber una base sólida de datos para argumentr a su favor si fueran efectivas.

RoyBatty66

#10 La existencia de dios es un problema que va mucho más allá de una posible demostración, desde Kant ese problema (el de la demostración de la existencia de dios) está resuelto por irresoluble aunque la mayoría no quiera enterarse.

Cuando dices

Han pasado muchos años desde que este tipo de prácticas se han ido implementando en distintos países y debería haber una base sólida de datos para argumentr a su favor si fueran efectivas.

Asumes que hay progreso y que este se desarrolla de forma lineal, lo que es mucho asumir.

j

#6 Yo no soy ni experto ni lingüista, pero el caballo de batalla de los lingüistas contra el lenguaje inclusivo es que "lo/los", "la/las" no tiene genero. Por eso se dan casos como "la mano", "las manos". De hecho, tampoco tengo claro por qué la "lo/los" se entiende como masculino, la verdad. "La policía", "los policías", "el policía", "la policía"..."Bienvenidos a todas y a todos" es largo e innecesario sin consideramos que "todos" no tiene género, por más que termine en "o".

Persnalmente, el lenguaje inclusivo me parece feo, costoso e innecesario. Que haya reacciones furibundas no es un síntoma de que se ha puesto un dedo sobre el problema, es que quizás se está creando un problema donde no lo había con una solución que no soluciona nada. Lo digo porque suele pasar mucho en muchos ámbitos: una "solución" que no soluciona. Es muy común, además. Se hace algo que no ataca la raíz del problema. Peor bueno, humilde opinión.

RoyBatty66

#14 Totalmente de acuerdo contigo, en este caso sin ninguna reacción furibunda.
Considero que la peor crítica que se puede hacer al nuevo feminismo, es que se desarrolla como la antítesis del pensamiento machista, es decir, como una consecuencia en negativo de ese pensamiento. No deberíamos olvidar que los movimientos en positivo han dado mejor resultado, aunque fuera ahondando en ese machismo, como cuando los Martes y trece modificaron la visión de la homosexualidad con su Maricón de España. La astucia de la razón sigue caminos insoldables.
Hace poco estuve viendo la serie El Pueblo, en la que se reflejaba perfectamente esta situación. En resumen, los negacionistas de la desigualdad y los nuevos feministas se retroalimentan entre ellos, convirtiéndose en dos caras de la misma moneda.

j

#15 Totalmente contigo, los extremos enfrentados y la mayoría (creo) de la gente un poco en medio de la contienda.

p

#2 pues descártala, porque no se ve.

A

#1 La novedad es el libro de Juan José Montijano, que se acaba de publicar (2022).

A