Honda fue pionera en utilizar la pila de combustible de hidrógeno y comercializa desde hace años esta tecnología en algunos mercados, pero el CEO de la marca señaló hace unos meses que los coches de hidrógeno "no son factibles". Sin embargo ahora, la marca japonesa ha desvelado una completa estrategia que gira en torno a la pila de combustible, no solo en el sector del automóvil, sino también en el de los vehículos comerciales, la maquinaria de construcción y las plantas generadoras de energía.
Comentarios
Los expertos de Meneame dicen que eso no es rentable ni va a ningún lado. Yo me fio más, que seguro que saben más que los ceos y inversores de marcas como Honda o Toyota.
#1 Kodak sabía de cámaras y Nokia de teléfonos.
#6 Sí, y los romanos sabían de imperios.
#12 se dedicaban a venderlos
#12 También de carreteras, irrigación, sanidad, enseñanza, vino, baños públicos, orden público...
#15 y de la paz
#21 ¿La paz? ¡Que te folle un pez!
#15 disidente.....uy, no ...esa era otra escena...
#15 No serás del frente judaico popular tu...
#15 y a parte de de carreteras, irrigación, sanidad, enseñanza, vino, baños públicos y orden público que nos han dado los romanos?
#62 alcantarillas.
#62 Los números romanos.
#97 y los calamares a la romana
#12 es que... a quién no le gusta un imperio romano del siglo I... a quién?
#25 A los esclavos. Los señoritos romanos estaban encantados.
#25 Pues a mí no, ¡donde estén los etruscos que se quiten todos los romanos!
#12 a quién no le va gustá un imperio romano?
#12 Y los yanquis de organizar guerras fuera de su país.
#6 Nokia lo compro microsoft que de telefonos poco jejjee
#18 Nokia sigue existiendo y gana todavía muchos millones de euros con la telefonía, no con teléfonos como antes,, pero sí en equipos de telecomunicaciones, de hecho a nivel mundial entre Nokia y Huawei se reparten el pastel, para que puedas llamar por teléfono móvil, para que tengas fibra óptica en casa y para que puedas comenzar en meneame.
#70 Pues yo he trabajado en CPDs y equipos de Nokia de telco no he visto ninguno. Los CPEs suelen ser huawei, cisco, dell... Pero de Nokia ni idea.
#70 Si lo se, pero en el comentario habla de teléfonos y me centre en eso.
Además Nokia creo que tiene patentes a base de bien.
Hasta las compañias mas grandes pierden mercados ante innovaciones.
Yo recuerdo a mi ahijada cuando era peque, me decia Apple invento el smartphone, cuando le recorde mi Ipaq2480 ella solita cayo de la burra al ver que ellos no inventara ni lo tactil ni nada. Ya habia telefonos tactiles antes.
Es mas por requisitos mi ipaq podria haber corrido un android 2.3 en su dia si alguien le hiciera una rom.
Las baterías se reducen en tamaño, capacidad, etc. Pero al final dependen de unos materiales, que sino hay en abundancia al final se acabaran, lo mismo el petróleo. Enfocarse en un sistema de baterias para el que es mas que probable no exista cantidad suficiente para renovar el parque movil mundial, ni el 50% de este, pues igual no es lo mas acertado.
Que honda y toyota apueste por el hidrogeno, y por los hibridos en lugar de puro electrico no lo veo mala eleccion.
#6 Ninguno de ellos evolucionó. En cambio, Honda está proponiendo un cambio, y si se hace realidad acabará de un plumazo con la autonomía, la gran desventaja de los eléctricos actuales. Yo trabajo a 180km de mi casa, pero actualmente no hay coche que yendo a 130km/h aguante 360km que sería el viaje de ida y de vuelta (al menos ninguno por debajo de 50k euros)
#35 ¿No te das cuenta del disparate que es trabajar a 180 km de tu casa? La movilidad del futuro no puede tener en cuenta ese tipo de situaciones.
#36 Pues depende de si tienes familia o no. De donde trabaje también tu pareja (y uno de los dos se tendrá que joder), del precio de la vivienda.
Yo estuve trabajando durante un año a uno 90KM de distancia. Y no es tan raro en la España vaciada.
#42 ¿Pero qué me estás contando?
Una persona que trabaje a 180 km de su casa gasta unos 800 euros al mes en combustible, añádele ruedas, mantenimiento y el coste del coche. Y emplea 4 h al día en desplazamientos. Y comerá fuera, mínimo 200 euros en comer.
¿Y me estás hablando del precio de la vivienda?
Es imposible. Irá una vez o dos a la semana como mucho y pasará días allí, luego hay gastos de estancia. O se lo pagará la empresa.
En cualquier caso, un disparate sin pies ni cabeza. Es una situación que no se puede mantener mucho tiempo, pronto empieza a pasar factura: económica, salud física y mental, relaciones familiares... por algún sitio hace aguas. Yo estuve así unos meses, 120 km, y varias veces estuve a punto de matarme por la carretera, me quedaba dormido a la vuelta, no había manera de evitarlo.
#48 Y yo quejándome para mí de que mi ascensor es lentísimo (consecuencia de ser hidráulico y tener algo chungo). En subir y bajar un par de veces al día se me van unas 24h al año... pues toma, hay quien ve tan normal perder 4h al día en desplazamientos (25% del tiempo que estás despierto)
#86 Usa las escaleras, no ves el anuncio.
#98 Se me olvidó comentar un detalle en #86, desde el garaje no se puede subir por escaleras .
Es un 5º, pero si por ejemplo voy al parque sí que bajo y subo a pie (tardo bastante menos que en ascensor aunque lo tenga preparado en el sitio... si no lo está, ya es menos de la mitad)
#42 Los urbanitas de la capital no tienen ni idea de lo que es vivir en otros lugares. Bendita paciencia.
#36 Yo cuando trabajaba de jefe de obra me cascaba jornadas de 400km, y como yo, muchísimos otros oficios, comerciales... que además no tienen por qué tenet la opción de contar con un garaje para cargarlo por la noche.
Tener alternativas nunca es un problema.
Incluso es adecuado contar con motores de combustión con biocombustibles.
Pasarán mucho años hasta que una exacavadora o un camión de obra pueda ser eléctrico. O incluso.um tractor agrícola o cosechadora que en temporadas altas se pasan 16h seguidad funcionando.
Ahí entraría el hidrógeno o biocombustibles. Hay que tenet visión y no pensar que el turismo particular es el único vehículo existente y que como el motor de combustión puede ser sustituido por baterías en ese caso, los demás, también.
#58 ¿Esos 400km entraban dentro de tu jornada laboral o eran a mayores? Porque no es lo mismo. Un camionero también recorre miles de km, pero es parte de su trabajo. Lo malo es recorrer esas distancias para luego cumplir con tu jornada.
Con respecto a lo que comentas de los vehículos pesados, tienes toda la razón. Ahí es donde el hidrógeno u otros combustibles tienen su nicho. Tampoco hay nada malo con que coexistan diferentes tecnologías “limpias”.
#58 No creo que haya mucha diferencia entre un camión de obra y uno de basura. En Manchester se están reemplazando los diesel desde hace dos o tres años y van muy, muy bien.
https://ilovemanchester.com/electric-bin-lorries-named
#73 #63 #36 Trabajo en jornadas de 24 horas, es decir, sólo trabajo 6 días al mes. Al tener esa jornada he decidido vivir donde me encuentre más agusto, aunque el día que vaya a trabajar haga 3 horas más...
#93 Tiene sentido. Estaba padeciendo pensando en las palizas que te pegas, pero si es solamente 6 días al mes, parece más llevadero.
#99 Es un lujo. Tener todo el tiempo del mundo para familia, ocio, deporte... Te pegas la paliza un día, el siguiente por la mañana descansas y a disfrutar de los días libres.
#35 Nokia planteo simbian, y su propia variante de Linux, basada en c++ en lugar de el ineficiente java ... Y sabes lo que triunfó ... Android con java.
Nunca menosprecies el coste de desarrollo ni la pereza de un desarrollador.
#53 Recuerdas quien compró Nokia? Microsoft.
Que hizo Microsoft con Nokia? La cerró en poco tiempo, si tanto valor tiene la compañía como para comprarla por que cerrarla al poco tiempo?
#85 recuerdas como eran los nokias con Microsoft?
Mejores, más rápidos y más bonitos que los de Android.
Pero Google no le dejaba acceso a YouTube y compañía
#35 50 euros sin k, has dicho que eso cuesta 50.000€.
Y como puedes trabajar tan lejos, eso te quita todo el tiempo. Como máximo la distància al trabajo no debería ser superior a 1 hora. Como mucho.
#63 Lo de #35 sí es con "K", se refiere a los modelos de coche eléctrico que le permiten hacer eso holgadamente.
Por otra parte, espero por su bien que tenga bien planteado en qué emplea esas 4h al día (creo que la única forma de aprovecharlo son podcasts, cursos o audiolibros). Si es únicamente conducir en un mismo trayecto, yo tendría depresión antes de llegar a la primera semana.
#35 El Tesla model S 100D te recorre esa distancia sin sudar. Los hay de segunda mano con pocos km por menos de 60.000€.
Si esa distancia que recorres entra dentro de tu jornada laboral, aún, pero si es aparte de las 8 horas de curro, mucho te tienen que pagar y que no haya nada, nada de trabajo donde vives para que te compense. Inviertes más de 3 horas al día en desplazarte (si respetas los límites de velocidad), exponiéndote a un accidente de tráfico, que a velocidad de autopista suele ser mortal, además de gastar una burrada de dinero en combustible. Vamos, el Tesla se paga solo.
#35 ir a 130 está prohibido y si es de media ni te cuento, vete a 100 y problema solucionado
#35 si los hay, si
#6 pero Kodak no sabía de cámaras digitales y Nokia de servicios operativos.
Honda sabe de coches y motores y de ambos sabe un montón, además debe ser el único fabricante cuyos motores han ganado F1 y en motos, MotoGP (motores de 4 tiempos) y 500 cc (motores de dos tiempos).
#6 Solo una correción, kodak sabía de carretes, no de cámaras, tenía algunas pero no eran su fuerte. Minolta, canon, pentax, nikon... pero kodak? nope
#1 Energéticamente es "hacer pan con galletas" La cosa es que el mundo va hacia una producción masiva y sobredimensionada de renovables y eso supondrá periodos en los que la energía sobre y se produzca hidrógeno para no tirar la energía.
Yo considero que el hidrógeno es eso... Un vector energético y no un combustible como quieren hacernos creer. Pero, bueno cuanto más dinero y tecnologías haya compitiendo mejor...
#10 Es que un vector energético es precisamente eso, una forma de almacenar energía para usarla posteriormente para crear energía nuevamente. Los coches de hidrógeno son eléctricos, donde la electricidad se crea a partir del hidrógeno (otra cosa distinta son los de combustión de hidrógeno, pero no creo que la cosa vaya por ahí)
#10 todas las energías son vectores cuando se trata de que sean útiles
#10 Energéticamente, es más eficiente guardar esa energía en baterías o pantanos.
#60 Deja, que esta parte siguen sin entenderla. El hecho de que el hidrógeno tenga unas pérdidas de eficiencia ENORMES parece que les entra por un oído y les sale por el otro.
El hidrógeno es la única manera que tienen las compañías petrolíferas de mantenerse medianamente relevantes en un mundo que se está electrificando y pasando a las renovables.
#64 De momento el hidrógeno verde está justificado para sustituir al hidrógeno generado con gas natural que ya se usa en cantidades ingentes para la industria y la fabricación de fertilizantes.
A medida que se desarrolle una industria de hidrógeno verde para cubrir esa de manda que ya existe y se mejoren los costes de fabricación por economía de escala, podría ser interesante para movilidad en algunos sectores que necesiten o mucha potencia o una gran autonomía.
De ahí a su uso como vector energético en automoción tienen que ocurrir varias cosas que pueden ocurrir o no. Entre ellas tener una energía eléctrica excendentaria y muy barata, que es posible, que mejores los procesos industriales de producción de hidrógeno como ocurrió en su día con la fabricación de amoniaco y que a su vez se produzca un cuello de botella en la fabricación de baterías eléctricas con una buena densidad energética. Y es ahí donde creo que va a estar la madre del cordero. O se consiguen baterías con materias primas superabundantes o el hidrógeno podría tener un nicho de mercado en automoción.
#10 almacenar hidrógeno es muy complicado, por las pérdidas y porque se combina con todo.
#10 Lo que necesita el transporte es suplir el gasoil con algo que tenga una densidad energética similar, por eso las baterias están descartadas en muchos usos. Yo creo que vamos hacia un uso mas eficiente del petróleo complementado con combustibles sinteticos que sirvan de vector energético tal y como comentas para aprovechar los excedentes de las renovables.
#1 Parece que si hace unos meses en Honda opinaban de otra manera es que la cosa no está demasiado clara.
En mi opinión la tecnología de hidrógeno es innecesaria para los coches eléctricos por ineficiente y complicada, en comparación con el almacenamiento en baterías químicas.
Supongo que por razones de marqueting lo veremos en vehículos de gama alta.
En otras electrificaciones como maquinaria minera, agrícola, transporte de mercancías en largos recorridos, tanto en buques o camiones, no hay opción de batería química, y puede que veamos vehículos de hidrógeno.
#1 #2 #4 #7 #13 Resulta curioso que ambos sean los principales fabricantes de un sitio llamado Japón... ¿quizá eso determine las políticas de los fabricantes japoneses?
- Todo en Japón se trae de fuera, lo que siempre ha sido su mayor limitación. Algo que si tienen es algunos yacimientos de petroleo y gas natural, lo que ha decantado su desarrollo pasado. Así, tienen muchas infraestructuras para manejar y transformar combustibles fósiles ya instaladas.
- La red eléctrica de Japón está aislada de todo lo demás y encima está dividida en dos, una parte a 50Hz y otra a 60Hz, lo que complica la interoperabilidad. Tienen una orografía complicada. Todo el territorio está en la misma franja horaria. Para funcionar con energías renovables tendrían que garantizarse formas de generar electricidad constante y mucho almacenamiento de excedente y no tienen espacio ni tiempo para instalar todo lo que necesitan para cubrir su demanda actual ni futura.
- El hidrógeno por otra parte no requiere infraestructuras muy diferentes de las que ahora requiere el gas, creo que se podrían adaptar por una fracción del coste de instalar renovables de manera masiva.
- Dependen muchísimo de la nuclear (y al fallar esta, de los combustibles fósiles, que importan de fuera). Su objetivo es poder sustituír gas natural por hidrógeno y poco a poco ir desplazando el resto de energías.
- En resumen, han elegido la pila de combustible y el hidrógeno porque se adecua a sus necesidades geoestratégicas. Es almacenable y por lo tanto usable bajo demanda, requiere una reconversión pero no tan grande como otras energías, etc.
- Tienen una red de proveedores externos de hidrógeno que les garantizarían sus necesidades y a su vez no es necesario estar conectados para ello (el hidrógeno se puede transportar en barco, no hace falta un tubo).
- Queda el detalle del precio y su competitividad con el exterior... “el consumo de hidrógeno de las pilas de combustible no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, por lo que el plan de METI exige un aumento drástico de su uso en los negocios y la industria”. O sea, todo esto no saldrá viable a pequeña escala, para que funcione, en Japón tienen que apostar al 100% por el hidrógeno. Y eso es lo que están haciendo y aún así siendo optimistas por su parte, los precios no bajarán lo suficiente como para ser lo suficientemente bajos como para ser competitivos hasta 2030. La elctricidad de las renovables es mucho más barata desde YA (aunque tiene otros inconvenientes, claro, los que todos sabemos).
https://elperiodicodelaenergia.com/por-que-japon-apuesta-por-el-hidrogeno/
#94 la economía del hidrógeno es bastante antigua y salió en respuesta a la pregunta de qué haría EEUU en caso de tener las circunstancias del eje en la guerra, una simulación de guerra pero ya con energía nuclear y proyectos prácticos de gasificación subterránea.
Japon tiene esto: https://www.jstage.jst.go.jp/article/shigentosozai1953/74/845/74_845_941/_article/-char/en y https://www.osti.gov/etdeweb/biblio/7222740
En el caso de Europa el Mar del Norte es la mayor reserva conocida de energía fósil, en carbón, del planeta, y de ahí solo puedes sacar energía por gasificación suterránea.
#94 "El hidrógeno por otra parte no requiere infraestructuras muy diferentes de las que ahora requiere el gas, creo que se podrían adaptar por una fracción del coste de instalar renovables de manera masiva."
El objetivo es obtener hidrógeno con renovables, osea el uso de hidrógeno necesita producción renovable.
#13 ¿Y que perdidas de hidrógeno declaran?
Porque sindeices que hay pérdidas y por otra parte un vehículo comercial que lo usa a 700 bar, se supone que tienen datos reales.
#1 hay un poco de comentario en tu falacia https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_verecundiam
#1 Para obtener el H2 mediante electrólisis se consume tanta energía como energía térmica tiene el H2. A que parece una barbaridad, emplear una unidad de energía para obtener 1. Pues eso sería la situación ideal, porque para producir 1 unidad de energía se emplean 2. Además resulta que hay que utilizar energía eléctrica para licuarlo lo cual supone entre el 30 y el 40% del PCI del H2.
Simplificando: Energía del H2 en el depósito = 2*0,5*0,4 = ruina
Y luego hablamos de la inversión a realizar.
Y esto, es sobre el papel.
Por cierto trabajo en la producción de H2 por otros método diferente a la electrólisis y apuesto por la producción de H2 in situ para aplicaciones químicas y medioambientales o incluso navegación. El resto es una estafa descomunal.
#34 el hidrógeno generado por hidrólisis si la energía eléctrica es barata y abundante. Ahora mismo es bastante probable que sea el siguiente paso.
La eficiencia solo será importante respecto al coste. Si el coste baja mucho o se hace casi 0... pues que se pierda un 80% no será importante.
#41 Para que un combustible se considere viable, la relación entre la energía que tiene ese combustible y la que se ha empleado debe ser mayor de 10. En el caso del H2 electrolítico es de 0,5. Es decir 20 veces inferior al mínimo necesario.
Por mucha buena voluntad que tengáis, esto hace que sea inviable económicamente.
De hecho, es algo que lo comentan por teléfono los productores, pero no olvidemos que va a estar subvencionado y eso implica que el coste de producción salga de los presupuestos del Estado. Los EEUU tienen previsto subvencionarlo con 300.000 millones (menos sanidad, menos infraestructuras, menos educación, menos dinero para invertir en algo que sea productivo...)
#46 todo depende del coste que tenga la energía que genere el vector de almacenamiento. La clave no es la eficiencia sino el coste. Ahora mismo se intuye en el próximo horizonte tecnológico una forma de abaratar la generación eléctrica a costes ridículos que una solución a los problemas que tienen la baterías. Yo lo que veo es que vamos a una sociedad altamente electrificada en energía que se consuma al momento, tranvías eléctricos de alta frecuencia, etc. La clave será como modular esa energía no consumida para utilizarla cuando haya déficit.
#50 Creo que sería mejor que te lo explicara un economista.
#34 qué sabes de genepax? El coche que funcionaba con agua, hacía electrolisis mediante pila de combustible con sales de boro...
Fue real?
#59 Que eso era una ruina.
#67 yo siempre he sido un poco conspiranoico con ese tema... Llevan años comprando patentes para que siga el petróleo
#34 Sin tener en cuenta el almacenamiento:
- El hidrogeno es tan pequeño que es capaz de escaparse facilmente de los sistemas almacenadores. Una perdida bestial a traves de ls paredes de cualquier recinto.
- Ademas daña facilmente las paredes del tanque, en 15 años te obliga a cambiar el tanque.
- Y necesitas tenerlo a muy alta presión lo cual consume energía, y favorece que se escape antes. Si no está a alta presión su densidad energética es mala.
#71 A ver. Que no es para tanto. Que tengo en el trabajo botellas de hidrógeno a 200 bar que no pierden nada durante un mes, que es el tiempo promedio que las tenemos en reserva.
No se de donde habéis sacado ese dato de que el hidrógeno escapa los contenedores como si fuesen coladores, pero es directamente erróneo. el día a día me lo confirma.
#71 El problema del H2, si lo quieres utilizar para el transporte es que tienes que licuarlo y enfriarlo para que tenga la suficiente densidad energética. Los depósitos estos van a hasta 700 atmósferas. Esto tiene un coste y dependiendo de la presión, puede suponer hasta el 40% del PCI.
Un ejemplo para que veas la barbaridad de la que estamos hablando, imagínate que para llenar el depósito de gasolina de 100 litros, tuvieras que echarle 40 litros más para tener esos 100 litros. Una putada sin sentido, ¿no?
#34 existe mucha mengua en el almacenaje?
#82 Consume mucha energía, tanta que es hasta ridículo.
#1 Motorpasión pertenece, Xataka y demás gente que escribe a cambio de un bocata de mortadela son de ceptual media, si quieres hablar de "expertos"
#1 A ver que dice Elon Musk...
#1 yo también me fio más de los expertos de meneame. También decían que lo de la invasión a Ucrania era un bulo de la otan, y acertaron 100%
#1 Hay mucho experto electrificado por aquí, con esos caros vehículos de hasta 8 años y funcionando su batería igual que al principio.
#1 Será porque no hay marcas que han apostado por el eléctrico dejando a un lado el hidrógeno.
#1 ¿Y la raza de los meneantes que se ríen de otros meneantes?
Cuando llegues a la conclusión de que Honda solo se preocupa por Honda y le da exactamente igual que ese sistema sea una burrada total, verás.
Bueno: igual no llegas.
#1 Bueno, en cuanto a eficiencia no parece ser lo mejor. Tambien quiero recordar que los coches de hidrogeno tiene bateria tambien, es necesario guardar la energia en un buffer para poder usarla.
Los CEOs de Nokia y Koda también apostaron fuerte...
El coche, tal como lo conocemos, un vehículo por persona o familia en propiedad capaz de hacer mas de 500km, va a desaparecer. Tendrás uno de renting o suscripción, y los ricos en propiedad. El resto normalmente nos moveremos en mini coches de 80 o 100 km de autonomía para ciudad, moto, moto eléctrica, y VMP
#29 desaparecerá y otros tantos por el camino también Estados, gobiernos...
#29 Deseo fervientemente que estés equivocado, pero mucho me temo que no.
Aunque creo que eso será más fácil de conseguir por estos lares, porque en sitios como Texas no veo tan factible que les hagan prescindir de sus megapick-up.
Como quién dice, llevamos cuatro días con el coche eléctrico y ya no se ve todo tan claro, problemas de infraestructura, problemas de garantía con las baterías y su costó para el fabricante,...
Mal momento para decidir que comprar ahora.
#7 Y encima sin un duro
#7 hay que aguantar con el coche que tengamos, hasta que se aclare el panorama y se asienten las alternativas más viables.
#9 Es lo mas logico, ahora mismo estamos en un impas en que han querido forzar una tecnologia pero se esta viendo que no parece viable, y a ver que sacan. Al final todos tendremos coches de 30 años y ellos seguiran cambiando las normas de zbe, etiquetas y mierdas
#9 Early adopters.
#7 como toda tecnología nueva. Esos problemas se irán resolviendo.
Honda, Toyota…
La pila de hidrógeno tiene bastante más sentido para utilizarse en maquinaria pesada que en coches particulares.
#2 La pila de hidrógeno tiene todo el sentido del mundo en coches eléctricos. Permite aumentar la autonomía con una fácil recarga, disminuyendo el peso respecto de las baterías, es limpio (si es verde, claro), y será cada vez más barato si realmente se empieza a utilizar como almacenamiento de energía sobrante en la producción de renovables
Puede que sea mejor respecto al coche eléctrico, pero la última palabra la tiene siempre el consumidor.
Recordad la historia de Betamax vs VHS.
#4 En realidad el consumidor no decide nada casi nunca.
Se limita a escoger lo que le conviene de entre lo que han elegido antes las marcas.
#4 Betamax, durante bastante tiempo , solo hacia cintas de una hora d educación. por eso no creo que se pueda decir que Betamax fuera mejor.
#40 Betamax, técnicamente era mucho mejor y no era más sofisticado.
Simplemente inclinaban más los cabezales, en la práctica esto hace que la longitud por pista sea mucho mayor a igual tamaño.
Al tener más longitud cabían más datos, más resolución.
Durante un tiempo eran las únicas que permitan, de forma decente, hacer parada de imagen, recordemos que era tecnología totalmente analógica
#4 Yo lo tengo claro, en igualdad de precio tiro por el coche de pila de combustible y no por el de batería. Claro que se necesita una red de distribución acorde, pero vamos, es que no hay color.
#4 Entonces, si la leyenda urbana es cierta, habrá que estar atento a qué tipo de coche eligen los productores de porno, si eléctrico o de hidrógeno.
#44 La mayoria de coches electricos fabricados hace unos 10 años y que tienen mas de 200000kms aun funcionan muy bien.
#56 no se si confundes durabilidad con evolución
#78 Si las baterias de hace 10 años estan durando tan bien, imaginate las que se fabriquen hoy. La evolucion esta dando durabilidad
#56 En 10 años una bateria no esta ni al 50% y mas esas que fueron experimentos.
#56 Con 10 años una batería de aquellos tiempos no esta ni al 60% ahora
lo que tengo claro es que no me compro un coche nuevo de momento ni de coña hasta que todo este mas claro y desarrollado, tiraré de 2ª o 3ª mano si me hace falta.
#57 el mercado de segunda mano está las nubes como te podrás imaginar.
Si Toyota y Honda opinan lo mismo, creo que sería bueno escucharles.
No sé si será esto pero tiene que salir algo más viable que los eléctricos, verás las risas en 5 años cuando se empiecen a vender coches que te vende el fabricante con una autonomía de 500km, en realidad suerte si llegan a 300km y con el deterioro de baterías (como pasa en los móviles) no llegara ni a 150km... Y si quieres cambiar la batería igual te cuesta más la batería que el coche...
De risa este mercado.
#33 Hay Teslas con un millón de kilómetros con un deterioro mínimo en la capacidad de la batería. Las baterías de los móviles son una mierda, las de los coches eléctricos no.
#52 invent.
#52 #65 "Un Tesla Model S alemán ha conseguido rebasar la cota del millón y medio de kilómetros, aunque no sin la sustitución de algunas de las partes más importantes de un coche eléctrico, como su batería (en varias ocasiones)."
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/coche-electrico-millon-medio-kilometros-tesla-model-s-p85-aleman/20220117133203053458.html
#79 Le estás dando la razón. Baterías cambiadas varias veces.
#33 Ya hay coches con 500km de autonomía, incluso más. Si hacen 300km si circulas a más velocidad que la legal, te voy a contar un secreto, los de combustión también hacen menos kilómetros si les pisas el acelerador.
Un coche de 500km no de coña hace 150 por mucho que le pises, una batería de 80kwh tendría que gastar de media 50kwh a los 100km o más. Cuando le he pisado y he ido a 140 o más la medida no pasa de 26kwh.
Hablas sin saber. Dentro de 5 años estará todavía más avanzado el mercado y tendremos baterías alucinantes.
#74 conduciendo a 110km/h, sin frío y sin aire acondicionado/calefacción con suerte llegas al 70% de la autonomía que anuncian las compañías.
Salte de ahí y no puedes hacer ni un Madrid-Valencia sin recargar el coche.
Para vosotros, yo me quedo en combustión hasta que se aclare cual es el futuro de los coches, porque eléctrico 100% no lo es. Por lo pronto podré hacerme 600/700km del tirón y si tengo que repostar tardo 5 minutos. Quizá cuando las baterías duren 1000km empiezan a ser rentables.
#80 he entendido, que no es que pese por el hidrógeno si no por la infraestructura para contenerlo.
#84 más bien es simplemente la pérdida energética que conlleva.
Entre pitos y flautas, lo que cuesta generar los, comprimirlo, distribuirlo, y la pérdida en la retransformacion, se usará un 20% de la energía usada.
Es decir 1/5.
Un eléctrico gasta, siendo bueno, 10Kw a los 100Km.
Así que se necesitan 50Kw para conseguir ese hidrógeno.
Hoy la Luz va a estar barata, dentro un rato a 4 céntimos, incluyendo tonterias varias. Así que sale a x5 y x 10, 2 € 100 Km.
No está tan lejos su uso económico.
Honda, una de mis marcas de cabecera.