#3:
Joder recuerdo cuando me regalaron mi primer PC con internet en el 96, la primera conexión del pueblo donde vivía, que llamabas a Telefónica y te atendía siempre la misma chica (gracias Fabiola). Recuerdo saltar de ilusión al recibir un correo electrónico y las primeras salas de Chat. Las fotos tardaban una eternidad en cargar pero tampoco hacían falta. Poco después ya empezaron a aparecer páginas como Pobladores donde hice un montonazo de colegas y en otros foros que eran unas fuentes de conocimiento brutales.
Bueno y la Encarta 95, que iba más allá del entendimiento humano
#7:
Mencion especial a los 2000 con sus 24 barras de busqueda, y una mujer desnuda en miniatura bailando en tu barra de tareas que dios sabe de donde salió.
#24:
#16 Eso paso con Youtube, antes la gente subía vídeos por hobby y ahora si no ganas pasta dejan el canal abandonado.
#37:
Antes de internet no había otra cosa que las bbs. Y cuando abandoné el modem, para darme de alta en Rdsi. La de pasta que gasté con esa conexión. Facturas mensuales de miles de pesetas... (si mal no recuerdo, unas 30.000) Luego Orange y la adsl, para pasar a la fibra óptica con el modem de R de 150k. Sólo pensar en la pasta que gasté con todo eso... Y ya del hardware ni os cuento. Pasar de los disquetes a la memoria usb de 64Mb de la marca Pendrive supuso un desembolso de 28.000 ptas. Mi primera grabadora a 2x SCSI por 130.000 ptas. la cual fabricaba más posavasos que otra cosa. Cds de 650mnb a 1.000 ptas. cada uno. Streamer backup, iomega zip, etc. etc. UN PASTIZAL!!!. Joder, que viejuno soy
#8:
En 1998, yo con 7 años entraba en un Chat de Microsoft para conocer gente de 5 a 10 años, abierto 😂 😂 😂 😂 😂 .
Áhora sería impensable.
#16:
Lo que mejor recuerdo de los inicios de internet era la voluntad que había por compartir todo, incluso informaciones sobre cosillas "chungas" (pirateos, encriptaciones, etc...). Hoy día no sé si es por miedo (en la ley han tipificado como delito casi todo) o por ganas de hacer negocio y ganar euros, pero ya no se encuentra por internet nada de eso.
#25:
#8 eso decían, con suerte nunca descubrimos sus verdaderas edades .
Que recuerdos, cuanto dinero bien gastado en "el ciber". Copiando juegos, o al principio, accesos directos, para probar en casa, pegarse horas hablando con desconocidos, y volver a qedar para hablar, el mesenger con los zumbidos, el couter con los amigos... No sigo que lloro.
#54:
#29 lo peor era, después de todo ese sufrimiento y tú navegando ya por fin, que alguien llamase a casa y te desconectase. 😤 😡
#2:
#1. No te va a entender nadie...
Te la paso en es.alt.comp.ascii.listas
#65:
#2 Algunos que empezamos con las BBS a finales de los 80 lo entendemos perfectamente.
#45:
#28 en beep los vendiamos con modem y acceso a internet, lo que no me acuerdo si era infovia o algun acuerdo con alguna compañia.
#56:
#12 era más barato salir a cenar que una hora conectado a una BBS.
#18:
#13 te agradecería que me encontrases un solo chat con público objetivo niños menores de diez años, que no requiera registro, verificación de edad ni supervision de los padres.
Porque todas las redes sociales requieren mínimo 13 años de edad.
Lo impensable ahora son las medidas por la pedofília y pedrastria.
#6 Te pillabas una capturadora de TV (convencer previamente a los padres de que así no hacía falta tele en la habitación), que tuviera el chipset BT848 o similar, y a decodificar!
Joder recuerdo cuando me regalaron mi primer PC con internet en el 96, la primera conexión del pueblo donde vivía, que llamabas a Telefónica y te atendía siempre la misma chica (gracias Fabiola). Recuerdo saltar de ilusión al recibir un correo electrónico y las primeras salas de Chat. Las fotos tardaban una eternidad en cargar pero tampoco hacían falta. Poco después ya empezaron a aparecer páginas como Pobladores donde hice un montonazo de colegas y en otros foros que eran unas fuentes de conocimiento brutales.
Bueno y la Encarta 95, que iba más allá del entendimiento humano
#3 Cuando compramos un ordenador con acceso a Internet -un Pentium 166 MMX con 16 megas de RAM y 2, quizás 4, gigas de disco duro, y Windows 95- quisieron ponernos Internet pero en casa dijeron que no por caro así que a buscar en Internet en cibers de los de 500 pesetas la hora, bibliotecas, y sitios así durante unos cuantos años.
#8 O comentar en sitios sin necesidad de registro previo, dejar un correo, etc. Me acuerdo de Ios foros del PC Fútbol todavía.
#28 Acceso a Internet, me parece que Infovía, estaba incluido en el lote del ordenador y programas y supongo que sería la instalación de roseta y cables. Me parece recordar también además que traía módem -me suena una aplicación llamada Hyperterminal-, y el CD de eso (Infovía)
#28 Son anteriores a internet, aparecieron en los 70 se llamaba Videotex, el boom fue en Francia en los 80 con los minitel, evidentemente internet se los comio, pero aun duraron hasta 2012.
#69 Y cómo fueron bajando de precio con los años. Del primero que conocí, que era un vagón de tren convertido a eso que costaba 500 pesetas la hora, o los caros con RDSI a a los locutorios de mala muerte dónde la hora debía costar 1 euro antes de tenerla por fin en casa (y si no a buscar una WiFi pública), y dónde a veces el pendrive venía con sorpresa (suerte de Linux).
#3 lo de la Encarta me ha tocado la patata porque recuerdo que cuando invitaba a mis amigos a visitar internet en casa les decía: es como una encarta infinita Qué tiempos redios.
Mencion especial a los 2000 con sus 24 barras de busqueda, y una mujer desnuda en miniatura bailando en tu barra de tareas que dios sabe de donde salió.
#8 Claro, los niños de ahora están todo el día jugando a la pelota, cavando zanjas en los parques y dándole a la peonza que es impensable que usen el internet para relacionarse
#13 te agradecería que me encontrases un solo chat con público objetivo niños menores de diez años, que no requiera registro, verificación de edad ni supervision de los padres.
Porque todas las redes sociales requieren mínimo 13 años de edad.
Lo impensable ahora son las medidas por la pedofília y pedrastria.
#18 No se que hacías para conseguir el dinero que costaba el internet con 7 años sin la supervisión de tus padres (la primera tarifa plana no llegó hasta el 1999), pero no voy a darte ninguna idea de donde encontrar chats con público objetivo de niños menos de diez años para que les hagas ganar ese dinero tu ahora.
Pero vamos, que control parental y la protección contra la pedofília es anterior al Ibertex. Que tu lo tengas idealizado no quiere decir que tus padres no tuvieran sus preocupaciones en aquel entonces como las tuvieron tantos otros. O igual es que conocí internet antes, cuando estaba más demonizado que en tu época (o incluso ahora).
#59 ¿recuerdas cuando en las revistas habían sección de anuncios del estilo "hola, me llamo clara, tengo 9 años y vivo en Barcelona, en la calle Gutiérrez Márquez, quiero conocer niñas de mi edad para jugar, enviarme cartas a la calle Gutiérrez Márquez 83, bajos 3, gracias". La protección al menor ha aumentado ahora. Lógicamente el niño con ganas ahora puede entrar, pero el enfoque que quiero dar es que en aquella época de tiempo los grandes proveedores o grandes tecnológicas proporcionaban medios OBJETIVOS, pensados en, aceptando el, buscando, que ese público entrase, sin tener en cuenta que no había tanta traçabilidad objetiva.
Quizá me explique mal en mi primer comentario, el chat cuando entrabas se llamaba:
Chat para menores de 10 años.
Chat para 10 años a 13.
Chat para 13 a 17
Chat para 17 a 20
Chat de 20 a.....
El que Microsoft tuviese un chat pensado para esa edad sin ningún filtro, creo que se interpretó que yo tenía 7 años y me metía en chats porque mis padres pasaban de mi, no era ese el enfoque, mis padres tenían la falsa seguridad porque en el título del Chat de Microsoft, creador de Windows, ponía que eso era bueno para niños menores de 10 años.
#68 Ajá, así que ha aumentado ahora la protección al menor porque hay unas grandes empresas que se avergüenzan y disimulan su negocio basado en que niños peques vean durante horas streams de cripto-bros retrasados diciendo barbaridades mientras juegan al fornite (o lo que sea que jueguen ahora) e interactúan con por chat con ellos. Venga te lo compro. Espero que ningún influencer con dos neuronas más que un teletubi renombre su canal a "zumopapa_menores_de_10" por el bien de los infantes. Porque el que les recuerden la edad que tienen puede dañarlos.
#68 Por las respuestas que recibes, diría si existe ese chat para niños de menos de 13 años, se llama meneame, y claramente ahora los niños están más amargados, deberían salir más a la calle.
#8 eso decían, con suerte nunca descubrimos sus verdaderas edades .
Que recuerdos, cuanto dinero bien gastado en "el ciber". Copiando juegos, o al principio, accesos directos, para probar en casa, pegarse horas hablando con desconocidos, y volver a qedar para hablar, el mesenger con los zumbidos, el couter con los amigos... No sigo que lloro.
Lo que mejor recuerdo de los inicios de internet era la voluntad que había por compartir todo, incluso informaciones sobre cosillas "chungas" (pirateos, encriptaciones, etc...). Hoy día no sé si es por miedo (en la ley han tipificado como delito casi todo) o por ganas de hacer negocio y ganar euros, pero ya no se encuentra por internet nada de eso.
#16 Ha pasado con todo. Los Xatakas han matado los blogs. NO vas a poner algo chulo en tu página para que luego te lo fusilen los medios de turno y si hay problemas te vengan a buscar a ti.
#16 Yo también es lo que mejor recuerdo, soy una persona muy curiosa sobre todo y me encanta investigar y antes era una gozada encontrar páginas con información, ahora es como encontrar un aguja en un pajar. Cuando me dió por investigar sobre creación de virus, troyanos o crear cracks recuerdo la de información que se encontraba y muy avanzada, así aprendí mis primeras cosas en ensamblador. Creo que todavía tengo los .chm con recopilados que se hacían, te lo descargabas y podías leerlos offline, información 100%. O cuando me dió por aprender OpenGL y descubrir NeHe, que todavía sigue en activo practicamente igual que en el 2000, oro puro.
Una pena que ya sólo sea buscar rentabilidad económica
#71 Antes podías encontrar hasta los códigos que enviaban las impresoras para comunicarse, y casi cualquier cosa.
Mucha información podía quedarse obsoleta (aunque siempre podías querer obtenerla de algún dispositivo viejo). Algunos dispositivos traían manuales bien gorditos con esos códigos.
Empezaron a actualizar las páginas de los fabricantes, y poco a poco ocultaban la información de dispositivos antiguos, y de los nuevos apenas encontrabas y tenías que obtener información desorganizada de foros y con cantidad de faltas de ortografía. Aun se podía enlazar a sitios que tuviesen la info, pero no aparecían en las búsquedas normales de google.
Por a poco esos enlaces dejaron de estar operativos y los fabricantes eliminaban la información antigua.
y ahora es difícil encontrar casi nada. Desde luego nada organizado y nada que puedas decir "tiene que ser verdad porque lo dice el fabricante" . Ah, y los manuales de los fabricantes se limitan ahora al papelito de la garantía, que tienes que leerla con microscopio.
En fin, la era de la información está pasando a ser la era de la desinformación.
#16 como usuario de software libre como Firefox, Kodi, LibreOffice o GNU/Linux, proyectos colaborativos como Wikipedia o OpeenStreetMaps, de un receptor de Satélite "pirateable" Dreambox con Linux y de multitud de aparatos que usan Linux embebido como Raspberry Pi o Arduino, no puedo estar más de acuerdo contigo, la gente ya no comparte un mierda
#16 Yo lo que más recuerdo del internet de esa época es que estaba todo por hacer, incluso las webs, primero ponias todas las páginas y luego ya si eso metías contenido, pero lo importante era estar, este tio o similares estaban por todos lados.
Antes de internet no había otra cosa que las bbs. Y cuando abandoné el modem, para darme de alta en Rdsi. La de pasta que gasté con esa conexión. Facturas mensuales de miles de pesetas... (si mal no recuerdo, unas 30.000) Luego Orange y la adsl, para pasar a la fibra óptica con el modem de R de 150k. Sólo pensar en la pasta que gasté con todo eso... Y ya del hardware ni os cuento. Pasar de los disquetes a la memoria usb de 64Mb de la marca Pendrive supuso un desembolso de 28.000 ptas. Mi primera grabadora a 2x SCSI por 130.000 ptas. la cual fabricaba más posavasos que otra cosa. Cds de 650mnb a 1.000 ptas. cada uno. Streamer backup, iomega zip, etc. etc. UN PASTIZAL!!!. Joder, que viejuno soy
#33 Yo tenía las llamadas gratis desde las 18:00 hasta las 08:00 , así que programaba el PC para que se encendiese a esa hora y empezase a descargar como un poseso. Luego llegaba a casa a perder el tiempo catalogando descargas y añadiendo nuevas, mientras chateaba con colegas , etc.
#2 Queda algún servidor de usenet gratuito? En su día los ISP te daban cuentas de e-mail y acceso a su servidor de usenet pero hoy día supongo que si les preguntas en atención al cliente no saben ni de lo que esas hablando
#72 La verdad es que me gustaría volver a curiosear por usenet pero he visto lo mismo, todo es de pago y paso. En Alemania por lo visto se ha vuelto a poner de moda para compartir series y películas porque si les pillan compartiendo por p2p les joden vivos
Estaría bien que alguien rescatara las noticias de los telediarios de aquella época. Internet era algo perverso, peligroso, desde los medios de comunicación trataban de crear una mentalidad de algo maligno que había que prohibir. Se centraron en lo negativo.
#95 De los FTP y telnet de antaño poco hay , si acaso ibiblio/sunsite y pocos más que son mirrors de distros Linux y paquetes, junto con cosas muy descatalogadas. Aunque a veces te encuentras obras de arte hechas software y que siguen siendo útiles, cosas muy nicho pero que son una pasada. Bueno, también está SDF, pero esa es una comunidad de colgados de NetBSD y más que hacen obras de arte y frikadas varias. Gopher sí que está reviviendo, y su red hija Gémini.
¿Os acordaís del programa de TVE2 de PC Adictos con Carlos Sobera? Yo siempre pensé que sería informático y la cara que se me quedó al verlo en ¿Quién quiere ser millonario?...
Mi primera experiencia antes de internet fue con una BBS allá por el 93. Encontré un anuncio random en una revista que ofrecía conexión por un mes durante una hora diaria, de 10 a 11 de la noche. Había que mandar 1000 pesetas (alguno tendrá que calcular cuánto es eso en euros) en efectivo en un sobre. Y yo todo confiado lo mandé. A las dos semanas te mandaban de vuelta una carta con la contraseña, instrucciones y una breve descripción de lo que podías encontrar en el servidor. Y sí, había pr0n, que era básicamente lo que queríamos ver en aquel momento.
La llamada interprovincial por la noche era más barata, pero seguía costando un pastizal. Y recuerdo que aquel mes vino un facturón de teléfono que me costó una bonita discusión con mi padre. La hora de conexión se te iban con un par de fotos y un rato chateando con los tres o cuatro tarados que nos conectábamos a la bbs. Para mi eso fue una experiencia casi futurística.
Tardé años en poder tener internet de verdad. Hasta el 96 o 97 no volví a actualizar mi colección de fotos de mujeres ligeras de ropa.
#54 Bendito RDSI. Yo conseguí convencer a mis padres de que era absolutamente necesario para mis "estudios". Y al fin y al cabo no mentía; aquellas fotos tardaban tanto en cargar que me daba tiempo a estudiármelas.
O como cuando reiniciaban el modem al pobre que entraba en una web porno, anulaban el sonido , rellamaban a un numero de pago en las bahamas y le llegaba al iluso una factura de telefono a final de mes de 500.000 pesetas, ¡Que tiempos aquellos!
Seria yo un adolescente cuando empece como loco a buscar cibercafes, y despues locutorios (cada cual en peores condiciones higienicas). Las primeras veces unas 500 pesetas la hora, hasta llegar a lo ultimo costar 1€ la hora, o si comprabas bonos, la hora se te ponia en 0,70€. Y un pendrive tambien solia llevarlo.
La historia es que, despues de estar con internet en casa con banda ancha movil, llevo un tiempo con fibra a 100 mbps.
Aún tengo en casa guardado un procesador Pentium II con zócalo Slot 1 y un ordenador 8086 en el trastero de la marca Scheneider. Con lo que me costó, como para tirarlo
Antes nos conectabamos a Internet para huir del mundo real... ahora volvemos al mundo real (sobretodo la Naturaleza) para escapar de Internet. Algo así vi en un meme y me pareció muy significativo de los tiempos que corren
Comentarios
Internet en 1993 :
#4 jajaja me acabo de acordar cuando buscaba fotos de Inma del Moral
#5 Era eso, o esto otro
(buenos tiempos para la imaginacion)
#6 que viernes de madrugadas y con que ilusión. Hoy día los crios no tienen imaginación y todo por no tener el plus codificado.
#17 A mi se me ha quedado cara de chino desde entonces...
#6 esto parece más canal plus
#6 Te pillabas una capturadora de TV (convencer previamente a los padres de que así no hacía falta tele en la habitación), que tuviera el chipset BT848 o similar, y a decodificar!
Que tiempos con aquellos documentales de gatos!
#64 Linux y Xawtv-Nagra
#6 recuerdo cuando para descodificar la señal usabas dos peines, uno en cada ojo y pegados con esparadrapo.
#4 jajajajaj lo anterior era lo mismo pero en ascii
#4 Fake, ha cargado demasiado rápido.
#4 eso...después de 20 minutos descargando... Y sí, daba para paja
#4 De ahí viene el fetiche de que te gusten pixeladas.
Joder recuerdo cuando me regalaron mi primer PC con internet en el 96, la primera conexión del pueblo donde vivía, que llamabas a Telefónica y te atendía siempre la misma chica (gracias Fabiola). Recuerdo saltar de ilusión al recibir un correo electrónico y las primeras salas de Chat. Las fotos tardaban una eternidad en cargar pero tampoco hacían falta. Poco después ya empezaron a aparecer páginas como Pobladores donde hice un montonazo de colegas y en otros foros que eran unas fuentes de conocimiento brutales.
Bueno y la Encarta 95, que iba más allá del entendimiento humano
#3 Cuando compramos un ordenador con acceso a Internet -un Pentium 166 MMX con 16 megas de RAM y 2, quizás 4, gigas de disco duro, y Windows 95- quisieron ponernos Internet pero en casa dijeron que no por caro así que a buscar en Internet en cibers de los de 500 pesetas la hora, bibliotecas, y sitios así durante unos cuantos años.
#8 O comentar en sitios sin necesidad de registro previo, dejar un correo, etc. Me acuerdo de Ios foros del PC Fútbol todavía.
#15 en la vida había oído hablar de ordenadores que vinieran con acceso a Internet
#28 Acceso a Internet, me parece que Infovía, estaba incluido en el lote del ordenador y programas y supongo que sería la instalación de roseta y cables. Me parece recordar también además que traía módem -me suena una aplicación llamada Hyperterminal-, y el CD de eso (Infovía)
#28 en beep los vendiamos con modem y acceso a internet, lo que no me acuerdo si era infovia o algun acuerdo con alguna compañia.
#45 eso es un ordenador y un acceso a Internet en un pack.
Como si vendes un cartón de leche y una caja de galletas. No tienes "galletas con leche", tienes "galletas y leche"
#28 Son anteriores a internet, aparecieron en los 70 se llamaba Videotex, el boom fue en Francia en los 80 con los minitel, evidentemente internet se los comio, pero aun duraron hasta 2012.
#15 no me he tirado años planteando cyber y locutorios... Jajaja. En mi afán de buscar el que tenía mejor velocidad...
#69 Y cómo fueron bajando de precio con los años. Del primero que conocí, que era un vagón de tren convertido a eso que costaba 500 pesetas la hora, o los caros con RDSI a a los locutorios de mala muerte dónde la hora debía costar 1 euro antes de tenerla por fin en casa (y si no a buscar una WiFi pública), y dónde a veces el pendrive venía con sorpresa (suerte de Linux).
#3 lo de la Encarta me ha tocado la patata porque recuerdo que cuando invitaba a mis amigos a visitar internet en casa les decía: es como una encarta infinita Qué tiempos redios.
#3 El vídeo (AVI) del gato dándose la vuelta en el aire...
Mencion especial a los 2000 con sus 24 barras de busqueda, y una mujer desnuda en miniatura bailando en tu barra de tareas que dios sabe de donde salió.
Irc hispano, qué tiempos...
#10 ALT+F4 para cambiar los colores del texto (cuando algún novato preguntaba)
#11 o para tener op. o control + alt + suprimir varias veces.
#11 ponerte 5757 en tu nick para que cuando alguien te nombrase shadow le baneara por el filtro anti-spam 😂
En 1998, yo con 7 años entraba en un Chat de Microsoft para conocer gente de 5 a 10 años, abierto 😂 😂 😂 😂 😂 .
Áhora sería impensable.
#8 Claro, los niños de ahora están todo el día jugando a la pelota, cavando zanjas en los parques y dándole a la peonza que es impensable que usen el internet para relacionarse
#13 te agradecería que me encontrases un solo chat con público objetivo niños menores de diez años, que no requiera registro, verificación de edad ni supervision de los padres.
Porque todas las redes sociales requieren mínimo 13 años de edad.
Lo impensable ahora son las medidas por la pedofília y pedrastria.
#18 cualquier foro del game de turno
#51 con la diferencia de que no se llama: "foro de final fantasy para menores de 10 años, foro para 10 años a 15..."
#83 Eso si
#18 No se que hacías para conseguir el dinero que costaba el internet con 7 años sin la supervisión de tus padres (la primera tarifa plana no llegó hasta el 1999), pero no voy a darte ninguna idea de donde encontrar chats con público objetivo de niños menos de diez años para que les hagas ganar ese dinero tu ahora.
Pero vamos, que control parental y la protección contra la pedofília es anterior al Ibertex. Que tu lo tengas idealizado no quiere decir que tus padres no tuvieran sus preocupaciones en aquel entonces como las tuvieron tantos otros. O igual es que conocí internet antes, cuando estaba más demonizado que en tu época (o incluso ahora).
#59 ¿recuerdas cuando en las revistas habían sección de anuncios del estilo "hola, me llamo clara, tengo 9 años y vivo en Barcelona, en la calle Gutiérrez Márquez, quiero conocer niñas de mi edad para jugar, enviarme cartas a la calle Gutiérrez Márquez 83, bajos 3, gracias". La protección al menor ha aumentado ahora. Lógicamente el niño con ganas ahora puede entrar, pero el enfoque que quiero dar es que en aquella época de tiempo los grandes proveedores o grandes tecnológicas proporcionaban medios OBJETIVOS, pensados en, aceptando el, buscando, que ese público entrase, sin tener en cuenta que no había tanta traçabilidad objetiva.
Quizá me explique mal en mi primer comentario, el chat cuando entrabas se llamaba:
Chat para menores de 10 años.
Chat para 10 años a 13.
Chat para 13 a 17
Chat para 17 a 20
Chat de 20 a.....
El que Microsoft tuviese un chat pensado para esa edad sin ningún filtro, creo que se interpretó que yo tenía 7 años y me metía en chats porque mis padres pasaban de mi, no era ese el enfoque, mis padres tenían la falsa seguridad porque en el título del Chat de Microsoft, creador de Windows, ponía que eso era bueno para niños menores de 10 años.
Ahora esto no existe formalmente.
#68 Ajá, así que ha aumentado ahora la protección al menor porque hay unas grandes empresas que se avergüenzan y disimulan su negocio basado en que niños peques vean durante horas streams de cripto-bros retrasados diciendo barbaridades mientras juegan al fornite (o lo que sea que jueguen ahora) e interactúan con por chat con ellos. Venga te lo compro. Espero que ningún influencer con dos neuronas más que un teletubi renombre su canal a "zumopapa_menores_de_10" por el bien de los infantes. Porque el que les recuerden la edad que tienen puede dañarlos.
#68 Por las respuestas que recibes, diría si existe ese chat para niños de menos de 13 años, se llama meneame, y claramente ahora los niños están más amargados, deberían salir más a la calle.
#68 En las revistas de Mortadelo y demás.
#59 el novacom multiplan conmutado, las facturas mal facturadas de 100 000 pts que me llegaban todos los bimestres y me tocaba reclamar
#59 la primera tarifa plana no llegó hasta el 1999
No, en el 97 Telecable ya ofrecía tarifa plana en Asturias.
#18 En eso tienes razón, en general en muchos aspectos volvernos civilizados significa simplemente volvernos mas sutiles.
#13 nos va a dar un apechusque
#8 eso decían, con suerte nunca descubrimos sus verdaderas edades .
Que recuerdos, cuanto dinero bien gastado en "el ciber". Copiando juegos, o al principio, accesos directos, para probar en casa, pegarse horas hablando con desconocidos, y volver a qedar para hablar, el mesenger con los zumbidos, el couter con los amigos... No sigo que lloro.
Lo que mejor recuerdo de los inicios de internet era la voluntad que había por compartir todo, incluso informaciones sobre cosillas "chungas" (pirateos, encriptaciones, etc...). Hoy día no sé si es por miedo (en la ley han tipificado como delito casi todo) o por ganas de hacer negocio y ganar euros, pero ya no se encuentra por internet nada de eso.
#16 Eso paso con Youtube, antes la gente subía vídeos por hobby y ahora si no ganas pasta dejan el canal abandonado.
#16 básicamente porque han hecho que sea ilegal y prácticamente no lo encontrarás en internet para usuarios.
Queda reservado para la daekweb
#16 Ha pasado con todo. Los Xatakas han matado los blogs. NO vas a poner algo chulo en tu página para que luego te lo fusilen los medios de turno y si hay problemas te vengan a buscar a ti.
#16 Yo también es lo que mejor recuerdo, soy una persona muy curiosa sobre todo y me encanta investigar y antes era una gozada encontrar páginas con información, ahora es como encontrar un aguja en un pajar. Cuando me dió por investigar sobre creación de virus, troyanos o crear cracks recuerdo la de información que se encontraba y muy avanzada, así aprendí mis primeras cosas en ensamblador. Creo que todavía tengo los .chm con recopilados que se hacían, te lo descargabas y podías leerlos offline, información 100%. O cuando me dió por aprender OpenGL y descubrir NeHe, que todavía sigue en activo practicamente igual que en el 2000, oro puro.
Una pena que ya sólo sea buscar rentabilidad económica
#71 Antes podías encontrar hasta los códigos que enviaban las impresoras para comunicarse, y casi cualquier cosa.
Mucha información podía quedarse obsoleta (aunque siempre podías querer obtenerla de algún dispositivo viejo). Algunos dispositivos traían manuales bien gorditos con esos códigos.
Empezaron a actualizar las páginas de los fabricantes, y poco a poco ocultaban la información de dispositivos antiguos, y de los nuevos apenas encontrabas y tenías que obtener información desorganizada de foros y con cantidad de faltas de ortografía. Aun se podía enlazar a sitios que tuviesen la info, pero no aparecían en las búsquedas normales de google.
Por a poco esos enlaces dejaron de estar operativos y los fabricantes eliminaban la información antigua.
y ahora es difícil encontrar casi nada. Desde luego nada organizado y nada que puedas decir "tiene que ser verdad porque lo dice el fabricante" . Ah, y los manuales de los fabricantes se limitan ahora al papelito de la garantía, que tienes que leerla con microscopio.
En fin, la era de la información está pasando a ser la era de la desinformación.
#16 como usuario de software libre como Firefox, Kodi, LibreOffice o GNU/Linux, proyectos colaborativos como Wikipedia o OpeenStreetMaps, de un receptor de Satélite "pirateable" Dreambox con Linux y de multitud de aparatos que usan Linux embebido como Raspberry Pi o Arduino, no puedo estar más de acuerdo contigo, la gente ya no comparte un mierda
#16 El famoso libro de cocina del anarquista ... versión XYZ
#16 Yo lo que más recuerdo del internet de esa época es que estaba todo por hacer, incluso las webs, primero ponias todas las páginas y luego ya si eso metías contenido, pero lo importante era estar, este tio o similares estaban por todos lados.
Antes de internet no había otra cosa que las bbs. Y cuando abandoné el modem, para darme de alta en Rdsi. La de pasta que gasté con esa conexión. Facturas mensuales de miles de pesetas... (si mal no recuerdo, unas 30.000) Luego Orange y la adsl, para pasar a la fibra óptica con el modem de R de 150k. Sólo pensar en la pasta que gasté con todo eso... Y ya del hardware ni os cuento. Pasar de los disquetes a la memoria usb de 64Mb de la marca Pendrive supuso un desembolso de 28.000 ptas. Mi primera grabadora a 2x SCSI por 130.000 ptas. la cual fabricaba más posavasos que otra cosa. Cds de 650mnb a 1.000 ptas. cada uno. Streamer backup, iomega zip, etc. etc. UN PASTIZAL!!!. Joder, que viejuno soy
#37 Te entiendo... tiempos interesantes.
#37 Y ¿de qué valieron todos esos cds de películas, música, warez?
Todo ese policarbonato se perderá, como lágrimas en la lluvia.
Es hora de usar discos duros de taytantos teras.
Y caro, con las llamadas telefónicas y el modem, mas caro que el jabugo.
#33 Y yo con RDSI ni te cuento
#33 Yo tenía las llamadas gratis desde las 18:00 hasta las 08:00 , así que programaba el PC para que se encendiese a esa hora y empezase a descargar como un poseso. Luego llegaba a casa a perder el tiempo catalogando descargas y añadiendo nuevas, mientras chateaba con colegas , etc.
¿Alguien tiene una lista de 900 por ahí?
#1. No te va a entender nadie...
Te la paso en es.alt.comp.ascii.listas
#1 y #2 Os invito a los dos esta noche a una fiesta en mi BBS.
#12
#12 era más barato salir a cenar que una hora conectado a una BBS.
#12 A no ser que tengas varias líneas de teléfono vais a tener que celebrarlo de uno en uno
#2
Yo si
#2 Algunos que empezamos con las BBS a finales de los 80 lo entendemos perfectamente.
#2 Queda algún servidor de usenet gratuito? En su día los ISP te daban cuentas de e-mail y acceso a su servidor de usenet pero hoy día supongo que si les preguntas en atención al cliente no saben ni de lo que esas hablando
#66 Pues no lo sé, una búsqueda rápida me da sólo accesos de un mes de prueba, y realmente no sabría decir cuán activos están los grupos.
Yo pensando que Menéame estaba lleno de chavales...
#72 La verdad es que me gustaría volver a curiosear por usenet pero he visto lo mismo, todo es de pago y paso. En Alemania por lo visto se ha vuelto a poner de moda para compartir series y películas porque si les pillan compartiendo por p2p les joden vivos
#76
Dejo esto por aquí, por si alguno no sabe de qué hablamos los 'mayores'.
https://es.wikipedia.org/wiki/FidoNet
#81 Fido sigue viva desde Telnet/SSH a Synchro.net. También acepta conexiones vía NNTP.
Por cierto, las listas de correo y las news siguen vivas bajo la jerarquía comp* de Unix, Perl, C y TCL, entre muchos otros.
#78 Yo a Sobera le recuerdo de presentador en un concurso de EITB, pero el concurso era menos "serio" que 50x15.
#76 https://www.eternal-september.org
No acepta binarios, pero funcionan los artículos y respuestas.
#76 Con la cantidad de spam que había hace unos cuantos años, no me extraña que los hayan hecho de pago
#1 don anselmo del moral la lleva en el bolsillo, la de IBM?
#1 Prueba a hacer wardialing
Estaría bien que alguien rescatara las noticias de los telediarios de aquella época. Internet era algo perverso, peligroso, desde los medios de comunicación trataban de crear una mentalidad de algo maligno que había que prohibir. Se centraron en lo negativo.
#26 como con los juegos de rol.
#26 Siempre ocurre con lo nuevo...
#97 Siempre ocurre con lo que les puede quitar audiencia. Lo que puede hacer que le gente mire menos la tele.
Aún me acuerdo de los accesos a internet a través de primero Arrakis y luego RedesTB. Que tiempos
#35 "Ni una sola gota de agua sobre la superficie de Arrakis". ¡Qué recuerdos!
#35 Arrakis, hace más de 20 años que no oigo la palabra, que recuerdos 😍
#79 ¿no has visto Dune en 20 años?
telnet nescafib.upc.es 5000
#14 pusa.uv.es
#14 anda, por aquí otro que estaba por el Nescafib
#14 pensaba que era algo que todavía existe
$ telnet nescafib.upc.es 5000
telnet: nescafib.upc.es: Name or service not known
#70 pusa aun vive aunque en otro dominio
#95 De los FTP y telnet de antaño poco hay , si acaso ibiblio/sunsite y pocos más que son mirrors de distros Linux y paquetes, junto con cosas muy descatalogadas. Aunque a veces te encuentras obras de arte hechas software y que siguen siendo útiles, cosas muy nicho pero que son una pasada. Bueno, también está SDF, pero esa es una comunidad de colgados de NetBSD y más que hacen obras de arte y frikadas varias. Gopher sí que está reviviendo, y su red hija Gémini.
IBiblio bajo HTTP:
https://www.ibiblio.org/pub/
Luego había cd's con clave que te daban acceso a internet por un tiempo limitado, en plan una hora o así.
Eran un tesoro.
¿Os acordaís del programa de TVE2 de PC Adictos con Carlos Sobera? Yo siempre pensé que sería informático y la cara que se me quedó al verlo en ¿Quién quiere ser millonario?...
Con monitores de 14" es más que suficiente
#78 Qué bueno! Y ahora te encuentras hasta cajeros automáticos con pantallas más grandes que eso.
Mi primera experiencia antes de internet fue con una BBS allá por el 93. Encontré un anuncio random en una revista que ofrecía conexión por un mes durante una hora diaria, de 10 a 11 de la noche. Había que mandar 1000 pesetas (alguno tendrá que calcular cuánto es eso en euros) en efectivo en un sobre. Y yo todo confiado lo mandé. A las dos semanas te mandaban de vuelta una carta con la contraseña, instrucciones y una breve descripción de lo que podías encontrar en el servidor. Y sí, había pr0n, que era básicamente lo que queríamos ver en aquel momento.
La llamada interprovincial por la noche era más barata, pero seguía costando un pastizal. Y recuerdo que aquel mes vino un facturón de teléfono que me costó una bonita discusión con mi padre. La hora de conexión se te iban con un par de fotos y un rato chateando con los tres o cuatro tarados que nos conectábamos a la bbs. Para mi eso fue una experiencia casi futurística.
Tardé años en poder tener internet de verdad. Hasta el 96 o 97 no volví a actualizar mi colección de fotos de mujeres ligeras de ropa.
Wow estoy mayor
#23
puede empeorar
que recuerdos ... el puto ruidito que te subia los huevos pensado se conectara? dara timeout?
#29 lo peor era, después de todo ese sufrimiento y tú navegando ya por fin, que alguien llamase a casa y te desconectase. 😤 😡
#54 Bendito RDSI. Yo conseguí convencer a mis padres de que era absolutamente necesario para mis "estudios". Y al fin y al cabo no mentía; aquellas fotos tardaban tanto en cargar que me daba tiempo a estudiármelas.
#62 que pijo, yo el RDSI no he llegado ni olerlo
#77 No, no. De pijo nada. Recuerda que era por una "necesidad estudiantil".
#29 Cuando se cortaba por la noche y reconectaba automáticamente, el susto que daba!
Tan inocente como la página del Jamón y el Vino Jo... que viejo soy!!!
#61 2
O como cuando reiniciaban el modem al pobre que entraba en una web porno, anulaban el sonido , rellamaban a un numero de pago en las bahamas y le llegaba al iluso una factura de telefono a final de mes de 500.000 pesetas, ¡Que tiempos aquellos!
#60 eso jamas lo vi y mira que estaba en varios grupos de irc que sumaban varios miles de personas.
#94 porque a los que timaban no sabian ni lo que era el irc.
#60 siempre había alguna porno que intentaba colarte un dialer 😞
¿Tengo que activar javascript para ver el meneo? ¡¡Devuélvanme mi 1993!!
Trumpet winsock y netscape... que lujazo y que facturones de teléfono
Una coma tras esa 'y', por favor.
Seria yo un adolescente cuando empece como loco a buscar cibercafes, y despues locutorios (cada cual en peores condiciones higienicas). Las primeras veces unas 500 pesetas la hora, hasta llegar a lo ultimo costar 1€ la hora, o si comprabas bonos, la hora se te ponia en 0,70€. Y un pendrive tambien solia llevarlo.
La historia es que, despues de estar con internet en casa con banda ancha movil, llevo un tiempo con fibra a 100 mbps.
Aún tengo en casa guardado un procesador Pentium II con zócalo Slot 1 y un ordenador 8086 en el trastero de la marca Scheneider. Con lo que me costó, como para tirarlo
Antes nos conectabamos a Internet para huir del mundo real... ahora volvemos al mundo real (sobretodo la Naturaleza) para escapar de Internet. Algo así vi en un meme y me pareció muy significativo de los tiempos que corren
Ni idea de lo que supondrí, igualque ahora con la AI,nosabemos aún el mundo que está por venir, cambios de ciencia ficción
A los amantes del pr0n:
https://web.archive.org/web/19970126071606/http://www.arrakis.es/navegar/bosex.htm
#58 http://theoldnet.com
Funciona hasta en Netscape bajo Windows 98.