229 meneos
1004 clics

China inaugura el primer centro de datos submarino que se refrigera con agua del océano
Los expertos señalan que el éxito dependerá de la rapidez para superar retos regulatorios, logísticos y ambientales que el Gigante Asiático ya ha comenzado a afrontar
|
#8
#7 Eso que sale en la imagen no parece mas que un prototipo de ensayo.
Edit, he preguntado en IA y el de Microsoft era un centro experimental (Proyecto Natick), ya cerrado.
Espera, que dentro de nada nos anunciarán que un Indio será el primer hombre en pisar la luna...
Al final esto está basado en que cuando tienes algo caliente al aire tarda mucho más en enfriarse que si lo metes en agua fría, por pura masa.
www.youtube.com/watch?v=2_1aEgbjDws
¡Que es más eficiente!
Pero claro, que van a decir si quieren vender el invento.
A los americanos al menos no les van a poder vender el formato completo porque viene de china, y va con molinos marinos y a Trump solo le gustan combustibles fósiles o nucleares.
Cuentos son cuentos, vengan de donde vengan.
Además que hay perdidas en eficiencia.
Otra cosa serán las posibles obras u otros problemas ocultos de contaminación que se nos escapen pero no creo que esa temperatura sea un problema.
Solo imaginar cada buque de cierta entidad ya utiliza mucha agua para refrigeración.
Facilmente, tienen motores de megavatios y termicos serán el doble.
Este son 175Mwtermicos x 2
en.wikipedia.org/wiki/Yakutiya_(icebreaker)
300MW termicos
en.wikipedia.org/wiki/Russian_floating_nuclear_power_station
La wikipedia tienen un articulo sobre ese tipo de refrigeracion y creo que marlon Brandon tienen una patente para usarlo de aire acondicionado.
Tambien se podria utilizar para calefaccion en sitios frios, ahorraria la energia para calentar casas.
en.wikipedia.org/wiki/Deep_water_source_cooling
Aquí is hace falta pues irán con mascarilla o traje o quizá puedan robotizar todo, siendo todo a medida debe ser bastante fácil de mecanizar.
En cualquier caso hay tantas casuísticas para necesitar acceso inmediato que me parece un sinsentido.
Tampoco es el primer cable de telecomunicación submarino que rompe un barco de arrastre.
Yo desde luego prefiero tener un acceso físico, sin depender de tormentas para sumergirme.
A ver cuántos ingenieros submarinistas encuentras. Y que den servicio 24x7.
Veo más problemas que beneficios en esta historia. Que como prueba y tal está bien, pero nada más. Un poco de hype para que china mole más
De momento no deja de ser una POC (viejuna).
Es más cómodo, ágil y efectivo pedir al técnico que cambie una fibra o un disco en el cpd de turno y no a un submarinista. No sé Rick.
Pero bueno como es china, todo mola y sube a portada.
www.meneame.net/search?q=Natick
www.meneame.net/story/fue-deportado-china-tras-cofundar-jpl-nasa-ahora
Aparte de que solía usar mi propia tecnología y me limitaba a contratar maquinas y no servicios.
Yo he tenido un montón de servidores por ahí y solo he necesitado ayuda humana con problemas de hard.
Si creas un sistema de redundancia que puedas manejar en remoto, pues ni eso.
Chungo tuvo que ser.
En fin, como prueba de concepto vale... pero no deja de ser algo totalmente inútil.
A medida que vaya palmando el hardware, simplemente pierdes capacidad de almacenamiento o de cómputo. El tema es ver cuánto tiempo aguanta bien en dicho entorno, y si compensa el ahorro en refrigeración con la operación de subir y bajar el contenedor estanco y el % extra de hardware a meterle para que rinda.
A los 3 años, ese hardware es semi-obsoleto, no tiene sentido que lo aguanten más de 4-5 años bajo el agua.
Imagina cuando haya algo similar a lo que provocó crowdstrike hace no mucho.
Un cpd debe tener acceso físico de forma inmediata si es necesario.
Hay que ser subnormal para montar un DC bajo el agua sin varias capas de redundancia.
Si lo pensamos, lo más barato del proyecto son los discos, fuentes y placas.
El agua más cálida pierde oxígeno dañando la vida marina, y el calor se conserva por mucho más tiempo, mientras que en la atmósfera se disipa hacia el espacio.
El agua cálida en aguas frías también asciende hacia "el espacio", a la superficie y de ahí evapora si hay diferencial térmico.
La vida marina... surge en aguas termales. A más de 99º a presiones absurdas.