Hace 1 mes | Por zaq a ecoinventos.com
Publicado hace 1 mes por zaq a ecoinventos.com

Startup estadounidense desarrolla implemento agrícola acoplable a un tractor para transformar directamente residuos vegetales en biochar, y así capturar CO2 de forma segura durante décadas y mejorar las propiedades agronómicas del suelo.

Comentarios

WcPC

#1 Gracias, estaba buscándolo lol

ChatGPT

#1 Vamos, que la startup quema rastrojos? No sabía yo que mi abuelo era emprendedor! lol

Caresth

#5 No es lo mismo quemar que hacer carbón. Cuando quemas, se desprende CO2 y te quedan las cenizas, que son buen abono pero no llevan carbono. Al hacer el carbón el C se queda en el suelo. Ahora, no le veo la mejora a simplemente incorporar los restos directamente para que se transformen en humus y mejorar el contenido en materia orgánica del suelo. Tal vez necesitan la quema para evitar plagas.

WcPC

#11 Pues cojonudo...
La verdad es que no solemos tener noticias buenas todos los días...
Si es así debería tomar el control la ONU del desarrollo y distribución de este tipo de cacharros.
Que si disminuye en un orden de magnitud la cantidad de gases efecto invernadero producido por la actividad agrícola y además disminuye la necesidad de abonos en bastante (por lo que he entendido de tu comentario, de la noticia y del enlace de wikipedia) que también se producen a través de procesos que producen gases de efecto invernadero.

Esto debería ser puesto en funcionamiento desde ya a niveles planetarios...

(No es un comentario irónico, que al releer el comentario me parece que podría sonar así)

zaq

#12 Opino igual, sería un avance realmente disruptivo debido al encarecimiento de los insumos agrícolas (abonos, gasóleo) y la necesidad de reducir las emisiones de CO2.

Me dedico a tiempo completo a la agricultura extensiva en regadío (maíz, sobre todo) en León, y llevo años dándole vueltas a exactamente esto: produzco cada año alrededor de 25 toneladas (de peso equivalente seco, ya restando su humedad) de rastrojo en cada hectárea de maíz: forma sobre el suelo una capa tan gruesa y espesa que supone un reto cada año trabajarlo a tiempo y en grado suficiente para que el cultivo siguiente pueda nacer sin problemas; la siembra directa no es una opción en estos regadíos tan productivos, por múltiples razones. Por otro lado, me llevan los demonios al pensar que todo eso se va oxidar casi al completo en muy pocos años, no hay cultivo viable por aquí que aporte ni de lejos semejante barbaridad de materia orgánica cada temporada, pero recolectarla, transportarla, pirolizarla, y volverla a transportar y esparcir es inviable económicamente; y también en tiempo y oportunidad, pues son muy pocos los días durante el final de otoño e invierno en los que la humedad del terreno agrícola (lluvia, nieve) permite circular sobre él con un remolque pesado cargado de paja sin compactarlo y dañarlo gravemente.

No tengo capacidad, recursos, ni tiempo para plantearme cacharrear a este nivel del artículo, por eso espero con ilusión un desarrollo así. La tecnología requerida es de bajo nivel y muy trillada desde hace un siglo, debería poder escalarse comercialmente y ser competitiva por sí misma en cuanto a beneficios agronómicos para el suelo y ahorro en laboreo; máxime si se suplementa con la venta de los créditos de carbono generados. ¡Veremos!

WcPC

#17 ¿Has probado lo de combar las "malas hiervas" y plantar encima?
Lo digo porque he visto algunos estudios muy chulos de lo que se puede conseguir (yo soy informático, tengo un pequeño huerto de 2x3mts, así que no te puedo dar más consejos que apuntarlo)

De todas maneras, incluso si se hiciera lo de combar, como método para capturar CO2 simplemente me parecería una barbaridad, en lugar de crear "corta fuegos" y luego hacer una hoguera con los resto que sirvan para abonar....
Se me están ocurriendo cosas como producirlo para lanzarlo al mar y ayudar a fertilizar zonas degradadas...
Vamos que un método transportable, eficiente y que captura más CO2 que produce, se puede hacer de todo con él...

Bueno, que si es tan amplio como dice el artículo, deberían ponerse a comercializarlo pero ya.
Que no estamos para perder tiempo.

zaq

#19 El problema no son las "malas" hierbas, sino la bestial cantidad de rastrojo (paja molida, vamos) depositado sobre el suelo por la cosechadora al triturar el tallo y hojas del maíz en estos regadíos tan productivos, con una altísima densidad de plantas y gran grosor de sus tallos y follaje. Es para verlo, forma un colchón continuo y muy espeso de unos 10 cm de grosor sobre el suelo.

WcPC

#21 Ya te digo, que no sé en grandes plantaciones, pero yo combo esos rastrojos y los dejo secarse unos días (que en Taiwán no se secan, más bien se pudren un poco) y luego planto los tallos de lo que quiero plantar abriendo un hueco con una herramienta de jardinería...
Pero lo dicho, tengo un cultivo muy pequeño y me produce bastante porque en Taiwán no tienes inviernos y puedes sacarle a cualquier cosa 3 cosechas.

zaq

#22 Vamos allá con el off-topic. En climas y suelos con:

1) suficiente calor en primavera
2) baja pluviometría en otoño
3) suelos profundos con buena estructura
4) no mucho rastrojo

la siembra directa de maíz da buen resultado. En León no disfrutamos de ninguno de esos parámetros...

Lo que planteas es una forma de siembra directa, manual. Me alegro de que ahí puedas funcionar así con tu huerto, y no deja de ser curioso compartir experiencia con un horticultor español en Taiwán . Enhorabuena por tu curiosidad y trabajo.

Pero si lo hiciese aquí tendría problemas que no tienen los agricultores estadounidenses, argentinos, etc. que la practican en extensivo. Por orden:

1) mi clima es relativamente frío, el suelo no se calienta bajo el rastrojo y la nascencia e implantación de los cultivos de primavera es pésima y demasiado tardía si el suelo no se expone al sol directo.

2) en otoño aquí llueve habitualmente bastante, y la temperatura es baja, lo que hace cargarse al suelo de agua con facilidad. Las cosechadoras compactan el suelo bastante en esas condiciones, al recolectar el maíz.

3) los suelos son extremadamente pedregosos, básicamente cantos rodados con algo de arena, limo y arcilla entre ellos. Drenan bien, se calientan rápido al sol y son excelentes para regadío si se maneja con precisión el abonado; pero no mantienen su estructura bajo la presión de un neumático al rodar sobre ellos en cuanto la humedad del terreno sube mínimamente, a diferencia de los magníficos y profundos suelos de los maizales de los países que mencionaba.

4) con el clima de aquí no podemos rotar con otro cultivo extensivo de regadío que deje poco rastrojo, su recolección no dañe el suelo, y tenga buen margen de beneficio, así que somos expertos en cómo sembrar maíz sobre maíz durante varios años manteniendo su nivel productivo. Ojalá se diese bien aquí la soja, y así la alternaríamos cada segundo año con el maíz como hacen en los países mencionados para evitar la acumulación de rastrojo.

*plus) estos suelos tienen bastante pendiente, y para aprovechar bien el agua de riego por aspersión nos es necesario hacer "hoyitos" entre las hileras de cultivo con un apero específico, sobre la totalidad del terreno, que luego hay que nivelar con al menos una labor tras la cosecha, para poder sembrar de nuevo.

WcPC

#23 Gracias por el pedazo de comentario...
La verdad es que es un tema que le he cogido gusto cuando me mudé a Taiwán, he vivido unos 10 años en el centro/sur de la isla y ahora me he mudado al norte.
Son solamente 400km, pero es un clima totalmente distinto y, como estoy en la capital, el huerto como tal está descartado...
Pero estoy haciendo compostaje de los desperdicios orgánicos y estudiando como montar una especie de macetas grandes de madera (tengo un patio frontal ya que estoy en un bajo)
Ya veré si consigo algo, pero la verdad es que, eso de tener tus propios tomates (en invierno, la época seca) calabazas, melones o calabacinos es un placer.
No entiendo a la gente que les mola las flores y ya está, con los bonitas que son las flores de los calabacinos.... Pero luego puedes comerlos lol

powernergia

#11 OK, pensé que buena parte del carbono de la materia vegetal se incorporaba luego a los suelos, sobre todo cuando se tritura.

Sigo teniendo dudas sobre la energía necesaria para carbonizar la materia vegetal, como para decir que ese proceso "captura CO2".

WcPC

#13 Lo interesante del tema es que usa la energía de la propia materia orgánica para producir la pirolisis.
Supuestamente.

powernergia

#14 Si, tienes razón, lo que hacen es quemarlos y lo que queda son los restos de carbón.

Lo que hay que ver que porcentaje de CO2 se libera y que parte se queda secuestrado, no lo se. También consume agua para apagarlo y poder esparcirlo in situ.
Puede ser interesante.

WcPC

#15 Eso es lo que dice en #11 que el % es enorme en comparación con otros métodos.
Con siquiera enterrar los restos.

zaq

#15 No consume agua externa. Aunque en este artículo no se desarrolla, reutilizan la humedad y agua estructural de los propios rastrojos: se vaporiza, se disocia parcialmente en H2 y O2, vuelve a formarse H2O en la combustión controlada que mantiene el proceso, se condensa y se usa luego para mojar el subproducto antes de depositarlo de nuevo en el suelo. Obviamente en el proceso de gasificación se genera a la vez CO a partir del carbono del rastrojo, y se quema controladamente a CO2, o termodinámicamente no saldrían las cuentas.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gas_de_s%C3%ADntesis

En cuanto a la fijación y estabilización a medio y largo plazo enormemente mayor de carbono en el suelo, olvídate de que estamos provocando una combustión parcial controlada: la clave está en que la fracción de rastrojo efectivamente convertida en CO2 durante el proceso de pirólisis también se habría oxidado naturalmente (meteorización, microbiota) con las alternativas tradicionales de dejarlo intacto sobre el suelo o compostarlo, porque la fracción de carbono que estas alternativas tradicionales estabilizan en el suelo es muy inferior, alrededor de un orden de magnitud menos que con pirólisis.

Si de 100 unidades de carbono estabilizo "naturalmente" 4 en el suelo y se convierten en CO2 las demás, pero de esas mismas 100 estabilizo "pirolíticamente" 40 en ese mismo suelo a cambio de convertir en CO2 las otras 60 en un horno controlado portátil que sólo consume ese mismo rastrojo, no hay color; los números son, aproximadamente, de ese orden de magnitud.

WcPC

Si no he entendido mal es quemar biomasa para producir energía y producir carbón, solo que al no quemarlo en una fogata los nutrientes no "salen volando" sino que quedan encapsulados en el carbón...
¿Eso es capturar CO2?
Tendría que ver los números, además del gasto en combustible para la maquinaria y si el hecho de quemar los rastrojos comparado con enterrarlos no produzca más CO2...
Me parece un poco jugar con las palabras para llamar "encapsular" un cierto % del CO2 que se produce al quemar la biomasa (en el enlace #1 pone 50%, pero no sé este sistema) comparado con NO quemar dicha biomasa y reducir el 100% del CO2 producido.

autonomator

#3 no es eso. Es biochar no restos triturados. (mira #1)

#4 por lo visto también reutiliza el gas que genera. Cierto que el sistema genera CO2 pero los tránsitos de material que evita son bastantes.
https://techcrunch.com/2024/07/31/applied-carbons-farm-robot-turns-plant-waste-into-biochar-to-capture-co2/

powernergia

Para transformar la biomasa en carbón se necesita mucha energía, y eso son emisiones.

La ventaja del sistema presentado es que lo hace "insitu" evitando desplazamientos, pero tengo dudas de que esto sea mejor que triturar directamente la biomasa y dejarla sobre el terreno.

Obviamente el biochar tiene muchas ventajas, pero la transformación sigue requiriendo mucha energía, por lo que presentarlo como "captura de CO2" me parece engañoso.

Kamillerix

Veamos, hay distintos precedentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta

Cantro

Han descubierto el pan de molde.

Esto se lleva haciendo desde que el mundo es mundo. De hecho, en Galicia los restos forestales deben ser triturados y la paja es también usada como abono, compostada o no, desde que tengo memoria

DDJ

He leído la noticia así que voy con ventaja, lo siento.
El asunto es que lo novedoso no es el uso del biochar como acumulador de carbono para regeneración de suelo félrtil (+2000 años lleva haciéndose dice).
Hasta ahora se transportaba el materia vegetal a un lugar para procesarlo, crear el biochar y luego había que desplazar el biochar a donde se fuese a utilizar. Lo novedoso sería que han ideado una especie de tractor que recoge la materia vegetal y la transforma en biochar in situ, con lo que el ahorro en desplazamientos, almacenamiento, más desplazamiento y cualquier tipo de logística es lo que lo hace interesante.