Portada
mis comunidades
otras secciones
#8 No, se tiene en cuenta todas las emisiones y los coches eléctricos promedio van a contaminar menos que los de combustión promedio por mucho que su fabricación inicial sea más contaminante. Además del CO2 evitas emisiones de contaminantes en las ciudades, lo cual ayuda a reducir los gastos médicos (menos enfermedades respiratorias por ejemplo.
#11 A algunos de mis estudiantes de máster les hago la siguiente pregunta;
- Qué contamina más. Reemplazar todos los coches ya fabricados por unos eléctricos aún pendientes de fabricar...
- Parar la fabricación de coches nuevos y mantener los ya fabricados.
#15 Evidentemente es peor mantener los ya fabricados. Los avances tecnológicos hacen que sea preferible el reemplazo.
#70 Cosa que no tiene nada que ver con lo que estamos hablando...
#22 Depende que para que consideres que sea ese "preferible".
Me da la impresión de que #15 habla de contaminación y daños ambientales, y para evitarlos desde luego que no es preferible la sustitución antes que mantener los ya fabricados hasta agotar su vida util.
Si lo que quieres decir es que es preferible para mantener el actual sistema economico, basado en el "usar tirar", entonces si es preferible, como indica #91.
#91 La esperanza de vida no ha dejado de aumentar, y el porcentaje de gente viviendo por debajo del umbral de la pobreza se esta reduciendo continuamente. Estoy firmemente convencido de que la riqueza debería estar mejor distribuida, pero creo que es innegable que la humanidad ha progresado, vivimos significativamente mejor que hace cien años.
#15 ¿No les das la opción de ir a caballo?
#15 menuda visión más cortoplacista
#15 Tu pregunta no tiene en cuenta lo obvio. Parar la fabricación y venta de vehículos de combustion pero permitir su circulacion durante 15 años mas. Amortizas los ya creados y te evitas que pete la cadena de suministro.
Eso requiere obviamente que la cadena de suministro pueda absorber la fabricación de coches eléctricos en la misma cantidad que se producen los de combustión.
#15 Yo te puedo decir lo que contamina menos:
c. Reemplazar los motores de coches viejos por motores eléctricos mas baratos y hacer que las baterías o las fuentes de electricidad mas limpias estuvieran en remolques que podrías intercambiar en cualquier "gasolinera". Aunque claro, ahí ya pierden las fabricas de coche el gran mercado de recambio asociado a los motores de combustibles y el gran mercado que tienen por cobrar las baterías que tienen que meter en los coches sino.
Los motores eléctricos son mucho mas baratos de producir y mucho mas duraderos, y el componente que es la batería seria incluso mas mantenible si no se tuviese que cargar a toda hostia y mas conveniente si solo tienes que pasarte por la "gasolinera" a que te la cambien por otra ya cargada.
#48 Lo del intercambio de batería tiene un gran problema, porque ¿A quien pertenece la batería?.
Obviamente no puede ser del propietario, porque se va intercambiando entre ususarios, y entonces, tendría que ser propiedad de una empresa que se hace responsable de recargarla y mantenerla, lo cual tiene unos costes asociados que tendría que repercutir en cada interambio (además del coste de la recarga), lo cual lo convierte en un sistema no rentable para usuarios de coches particulares.
Solo lo veo viable en flotas, donde todas las baterías pertenecen a la misma empresa.
#15 Como todo hay un punto a partir del cual es más eficiente y ecológico sustituir los coches de combustión. Si haces 10.000km al año puede que ese punto llegue a los 10 años o menos, si haces 20.000 ese punto llega en bastante menos menos de 5 años. El tema es cuanto conduces, el mix eléctrico de tu país, si el coche ha sido producido minimizando CO2... hay muchísimos factores.
Mantener los actuales es eficiente hasta cierto número de kilómetros, a partir de los cuales hubiese sido más ecológico sustituirlo por un eléctrico. Los eléctricos tienen pocas emisiones por km pero sus emisiones son relativamente altas en producción. Más o menos alcanzan el punto de equilibrio en los 40.000-50.000 km (si han sido producidos compensando CO2 el equilibrio llega bastante antes), a eso añadele, a partir de ahí son menos contaminantes que el de combustión. Eso si solo contamos el CO2, si añadimos el NOx la cosa se acelera algo más, lo mismo si añadimos las partículas de los frenos (los eléctricos frenan menos con los frenos mecánicos por lo que generan menos partículas). Añade también los avances en seguridad pasíva y activa, los costes de piezas en los de combustión pasados ciertos kilómetros y los costes económicos de la gasolina y la cosa varía bastante.
En definitiva, no es una respuesta simple, depende de lo que vayas a usar el coche, más de 50.000km en lo que le queda de vida útil y casi seguro compensa sustituir el de gasolina por eléctrico, si vas a hacer menos no te compensaría, pero como todo, depende del modelo, del coche a sustituir (no es lo mismo un SUV que gaste mucho que un pequeño utilitario que consume como un mechero), el coche que compres (algunos son neutros en CO2).
#55 Efectivamente. De simple no tiene nada. Lo que me preocupa es que a veces (a veces) veo más interés por traer datos por parte de alumnos al debate, o por meneantes por ver quién tiene razón, que entre políticos.
Claro que está el factor trabajos vs clima. Y para un político eso significa mucho. Si metes eso en la pregunta el debate se va por otros derroteros (no menos importantes).
#95 Lo idóneo es reemplazar el coche por uno eléctrico cuando vas a cambiarlo por motivos "naturales", bien sea debido a que tu coche ya tiene años o debido a que cambias de coche cada X años. Lo que no tiene sentido es cambiar de coche a un eléctrico solo por ecología salvo que hagas muchos kilómetros al año. El usuario medio tardaría varios años en compensar las emisiones extra por ser eléctrico por lo que hay que hacerle kilómetros para que sea un cambio beneficios para la naturaleza. Si haces pocos kilómetros lo más ecológico es tirar de uno de segunda mano que esté bien y consuma poco al menos hasta dentro de 5-6 años, aunque supongo que ir a por un eléctrico que su fabricación sea neutra en CO2 también podría valer (sigue sin ser neutro porque solo se trata de la fabricación y no de la extracción de materiales ni de su transporte, pero la diferencia con uno de combustión será relativamente baja).
Yo me pasé al coche eléctrico en septiembre del 2020, hago pocos km por lo que probablemente me costará años el compensar el CO2, pero quería cambiar de coche, el mio tenía 9 años y aproveche para darme el capricho, Estoy contento, es más seguro que el que tenía (ya que no tenía ningún tipo de asistentes ni nada), más cómodo y hasta que subió la electricidad ahorraba bastante (pasar de 60€ en gasolina a unos 10-15 en electricidad). Lógicamente fue una compra "capricho", quería cambiar de coche y el eléctrico era la opción que buscaba, aproveché las ayudas del gobierno y del gobierno de navarra por lo que al final pese a que era un coche caro (unos 48k) al final me ha salido relativamente bien (poco más de 35k)... pero desde el punto de vista "ecológico" no era la mejor alternativa, con los km que hago al año salía mejor mantener mi coche hasta que muriese de viejo... aun así sigo manteniendo el viejo con la intención de que sea usado por otras personas de mi familia si así lo necesitan.
Eso si, si alguien hace más de 20.000km al año mi recomendación es que ni se lo piensen y que si tienen la oportunidad den el salto, en nada van a compensar las emisiones y si lo mantienen unos años van a ahorrar bastante dinero... cuantos más km hagas al año más valioso es el eléctrico siempre y cuando tengas la oportunidad de recargar en destino.
#15 Aún mejor, permitir reemplazar el motor de combustión por uno eléctrico y baterías. Pero la dgt igual para el 2045 se anima a ello.
#15 Instalar sistemas anticontaminación actuales a los coches ya existentes, que cuando se comercializaron no se exigía o simplemente aun no existían. Otra opción es mejorar la eficiencia de los motores existentes, hibridando un motor que antes no lo era.
#15 ¿y que te contestan? ¿alguno te ha presentado algún analisis que puedas compartir con nosotros?
#74 Una alumna que llegó muy lejos en la recopilación de datos se dio de bruces con la realidad económica. Lo eficiente para salvar el clima que salvaría a la especie humana... podría destruir el modelo económico que usa actualmente la especie humana.
Sin el factor tiempo como menciona #77 la mayoría encuentran que parar la producción quedarse con lo que hay es lo que menos contamina. Pero insisto en que la respuesta es lo de menos. Lo interesante es en la acumulación de datos, a veces dispares, que se encuentra uno intentando responderla.
#11 Además no hay que mover petroleros ni extraer petróleo todos los días (más co2) para darles la energía
#11 Si, cierto, pero ojo con promover un cambio total del parque movil con esa idea solo en la cabeza y sin ponderar las medidas corectamente, ya que fomentarás que muchos que no sale para nada rentable cambiar a cambiar y eso puede llegar a ser bastante contraproducente.
Por otro lado la solución nunca pasará por fabricar más coches y más pesados por muy electricos que sean, eso no dejan de ser parches que pueden ayudar bien llevados a cabo, la solución pasa siempre por fabricar menos, más eficiente, más ecologíco, reciclar(alias reparar también), etc
Todo aquel que ya tenga un coche "decente" y haga pocos kilometros al año es un derroche de dinero y contaminación fomentarle un cambio a un coche nuevo(sea electrico, hybrido o menos aun de combustible pero "más eco").
#2 Creo que confundes conceptos. Los híbridos enchufables son los que tienen una parte eléctrica (batería + motor) independiente que sólo se carga a través de la red y lo que recupera de energía en frenadas. Esto hace que, si quieres, no lo cargues nunca en la red, andes siempre con baterías descargadas y contamines más (mismo motor térmico, pero más peso) que el mismo modelo no hibridado.
Los que recargan el motor eléctrico con el motor de gasolina, como el Prius, son híbridos no enchufables creo que en la totalidad de casos.
#10 Ah no sabía esa parte. Creí que aún, los híbridos enchufables se cargaba la batería con el motor de combustión si fuera necesario, como los no enchufables.
Pero como dices, aún se carga la batería con la frenada, así que igual sí se puede prescindir mucho de la red, entiendo.
Gracias por la info
(alguno aún conozco que no carga nunca o casi nunca en la red su Mercedes híbrido de varios cientos de caballos )
Aparte de ese detalle, pues bueno, como que todavía me cuesta entenderlo el verdadero sentido "environmentally friendly" que le quieren dar al asunto.
#13 en el enchufable lo que hace es que repostes muchísimo menos combustible que siendo un coche normal. Diría que eso hace que emitas menos.
#16 Sí, ya me corrige #10 y le contesto en #13.
Tiene todo el sentido. Estar cargando constantemente una batería, pues ya sería el colmo.
No tengo híbrido, como observarás.
No obstante, este detalle tampoco me hace cambiar de opinión en lo que indico en #2. Ya que lo único que hace optimizar un poco el rendimiento usando la frenada a modo de kers. No se si efectivamente se carga la batería por completo así. Siendo tan pequeñas en los híbridos, seguramente.
Me sigue pareciendo un sinsentido. Cuántas veces te encontrarás que no podrás usar la batería por su poca carga o su escasa autonomía.
#34 #2 Yo tuve alquilado uno de estos en verano. En el día a día no gastaba nada de gasolina, me daba para las excursiones de un día cargándolo en casa cada noche, o en un viaje de menos de 100 cargándolo en destino. Sólo gastaba gasolina en los viajes más largos o si estaba varios días fuera de casa sin posibilidad de cargar, porque tarda unas horas.
La gracia de estos es si puedes cargarlo en casa cada día y no haces una barbaridad de kilómetros al día, en esas circunstancias apenas gastas combustible. Si no lo puedes cargar sí q pasa a ser un coche tradicional pero más pesado y con menor depósito.
#34 Yo trabajo a 30 Km de casa. Con un híbrido enchufable, casi podría ir y volver de trabajar sin quemar gasolina (220 días al año sin quemar gasolina). Con la ventaja de poder tirar de ella si tengo que ir más lejos pero en un híbrido, es decir consumiendo mucho menos que en un gasolina convencional.
Por otro lado, la batería se carga muy rápido, con lo cual es mucho más versátil al no tener que esperar demasiado tiempo ni utilizar cargas rápidas.
Vamos, que igual reduciría mi consumo de gasolina en un 75%, con el ahorro económico y medioambiental asociado (muchas menos emisiones de CO2 y otras partículas).
¿En serio lo ves tan mal? ¿Te parece una estafa?
#80 Dejaré de referirme a nada que pongas y acabamos antes.
#34 sólo decirte que tengo una berlina híbrida grande y pesada y he pasado de gastar 7 litros de gasóil con uno de los motores diésel con mejor fama del mercado (el 1.9 turbo inyector bomba del grupo Volkswagen) a 5.4 litros de gasolina en el mismo recorrido, aparte de más suave y silencioso.
En mi caso es el conjunto híbrido grande de Toyota con el 2.5 de gasolina. Con el 1.8 montado en un Corolla el consumo estará cerca de 4 litros y con el 1.5 del Yaris, aún menos
#10 hay híbridos enchufables que recargan la batería con el motor se combustión si se lo indicas.
No tiene mucho sentido porque son pérdidas por transformar y almacenar la energía, pero dan la posibilidad por si en tu recorrido tienes que atravesar una zona en la que te exijan apagar el motor de combustión (no sé si ya hay normativa en ese sentido pero algunos fabricantes se han adelantado)
#10 Y eso sin contar que por ser híbrido ya les ponen etiqueta ECO cero emisiones, aunque tenga motor gasolina de 400 CV y sea un SUV de tropecientosmil KG.
#177 Me dieron un coche de sustitución, Mercedes clase A AMG híbrido con 300 CV y gasolina. Por las pegatinas parecía que era poco menos que un coche solar. Parecía que iba en un coche de rally.
#75 De la página de la DGT: "Etiqueta Cero: eléctricos, eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables con una autonomía igual o mayor a 40 kilómetros y vehículos de pila de combustible de hidrógeno."
#37 Por ser hibrido le ponen la Eco para que te den la Cero tiene que hacer X kilómetros solo con la batería. Creo que son 40-50 e iban a subirlo a 90 (de memoria)
Mercedes tiene hasta un Cero de gasoil (ojo a lo que contamina ese diésel que es nada o menos que nada por el sistema que lleva. Otra cosa es que se generalice porque vale un pastizal y como nueva tecnología y tal como va el mercado diesel va a ser imposible que pueda popularizarse y abaratarse)
#66 Entiendo que aquí el objetivo es tener batería para usarla.
Si se garantiza el uso de la batería, perfecto. Ahora, si no tiene carga suficiente e igual tienes que tirar de combustión, pues ya sería distinto.
#10 Las baterías nunca se descargan, ni en los híbridos enchufables ni en los normales. Se hace así para que duren. Da igual que la autonomía restante sea 0 km.
Se mantiene un nivel "buffer", y alcanzado ese mínimo, no se recargan con gasolina.
En un enchufable se pueden cargar voluntariamente las baterías hasta arriba, a base de fundir gasolina, si por ejemplo luego te van a multar por entrar en una zona vetada a los escapes y te trincan con el tuyo echando algo. El mal menor en ese caso es consumir más, salvo que puedas enchufarte antes de la zona de exclusión.
#81 A ver si controlan el tema de los Enchufables en zonas Cero que van a gasolina. Dijeron que llevarían una luz cuando funcionen en modo gasolina/eléctrico para que se vea desde fuera pero….
#124 Se agradece de vez en cuando una respuesta comedida y con experiencia.
Pero por ejemplo, #10 y #16 han dado otra información que no parece concordar al completo con la que tu ofreces (sobre todo con el tercer punto que aclaras en #122), pero que veo evidente es la acertada.
Al final digo algo en #2 que sí es cierto (el motor de combustión puede hacer la función de generador para la batería, aunque sea como último recurso), pero que otros me han negado que eso sea así.
Lo dicho, gracias por tu respuesta pedagógica y comedida.
No es muy común verlo por estos lares.
#10 Toyota ha hecho mucho daño con los “autorecargables”
#2 No sé qué clase de vehículo es ese, pero desde luego NO es un híbrido enchufable
Las baterías de los coches híbridos se recargan a través del motor eléctrico que actúa como generador y que es accionado por las desaceleraciones, frenadas regenerativas o por el mismo motor de combustión.
#2 Hibridos ENCHUFABLES. Además que la energía también se recupera en frenadas, por ejemplo. Además que la bataría se puede cargar en el rango de rpm del motor donde es más eficiente. No todo es blanco o negro.
Yo sí creo que tiene sentido un coche de ses tipo. Si te tomas la molestia de cargar el coche en casa o puedes hacerlo en el trabajo, en el caso de usarlo sobre todo para ir a trabajar, te permiten una autonomía de más 50km en modo 100% eléctrico, que sí es una mejora muy importante.
Otra cosa es que todos los que tienen esos coches los carguen.
#23 de hecho el sistema de Honda de los no enchufables es así.
Las ruedas se mueven con el motor eléctrico siempre a bajas velocidades. El motor térmico carga una batería de pequeña capacidad que es la que alimenta al motor eléctrico.
Sólo se mueven las ruedas con el motor térmico cuando está ya lanzado a velocidad de vía rápida (80-120) que es cuando más eficiente es usar un motor térmico.
Además se ahorran gran parte de la caja de cambios (a lo bruto, no tienes que tener las primeras 4 velocidades ni la marcha atrás porque eso lo hace el eléctrico, menos peso y menos averías)
#40 Yo tengo el Crosstar y nunca hubiera imaginado hacer 1100 km en ciudad con un lleno.
#2 Mmmm, no... depende de cómo lo uses...
#2
> Un híbrido, por muy enchufable que sea, cargas más la batería usando el combustible que enchufándolo a la red eléctrica. No nos engañemos.
Eso dependerá del trayecto y del uso. La autonomía que ofrece valdría para el uso urbano que hago con el a las tiendas que te dejan recargar, que para alguien podría ser la mayor actividad de su uso del coche, y también lo podría utilizar para los viajes entre provincia ocasionales para esos viajes al pueblo adonde no lo vas a necesitar. Tienen su uso, aunque desde luego es mas viable en los países y ciudades adonde se han puesto mas puestos de recarga.
#2 Depende del uso que le des.
Yo hasta el año pasado tenía dos coches en casa
- Un Nissan Leaf eléctrico, cuya conducción era una maravilla y lo usabamos para el 90% de los trayectos cercanos.
- Un Kia Picanto, cuya conducción era una puta mierda y lo usabamos para cuando teníamos que ir a más de 50 km de distancia (la autonomía del Leaf era de unos 140km, por lo que entre ida y vuelta no queríamos arriesgarnos a hacer más de 100km).
Pues como estaba hasta los huevos de llevar esa mierda de coche enano e inseguro para viajes largos, además de pagar 2 seguros, 2 mantenimientos y 2 ITVs, nos compramos el año pasado un Hyundai Ioniq hibrido enchufable (de segunda mano, con un año, nunca compramos nuevo).
El 90% de los viajes lo hacemos con la batería (tenemos cargador en el jardín de casa, que es donde aparcamos). Demostrable porque el año pasado que no hicimos casi ningún viaje largo por el COVID solo tuvimos que poner gasolina una vez.
Y ahora si tenemos que hacer viajes largos, tenemos un coche confiable, más grande y más seguro. En nuestro caso lo mejor de los dos mundos y una compra con la que estamos contentísimos.
#2 Tengo un híbrido y cuanto más carga la batería es con el motor térmico apagado (en descensos y reducciones de velocidad). Eso de que cuanto más carga es usando el combustible no es cierto.
#49 Mi Opel Ampera tiene un motor de combustión de 63kW, pero el sistema de recarga (el generador) solamente permite hasta 60kW, independientemente que sea frenando, cuesta abajo o revoluciones del motor térmico.
Un enchufe de carga lo más rápido que se carga es a 16a en 220v, hasta 3520W de consumo en los momentos de mayor intensidad (3 horas y media mas o menos)
#63 Yo también tengo un Ampera y es una maravilla. Pero hay que saber para qué sirve cada cosa. Mis trayectos se adaptan perfectamente al rango de este coche. Aquí muchos hablan sin tener ni idea y toman una parte (los grandes SUV de lujo con hibridaciones ridículas) por el todo (los coches que, como el nuestro, sí ahorran combustible y contaminación).
#2 en mi caso tengo 17km al trabajo. Voy a batería ida y vuelta. Los fines de semana hago más kilómetros y tiro de térmico. No tiene sentido desde el punto de vista ecológico un uso así?
#62 es el caso óptimo, recuperar energía que desperdiciarías.
En segundo lugar, excedentes de potencia del motor térmico para tener menor consumo espefícico (gramos por kW por hora).
En tercer lugar, si no hay más narices, aporte externo, o gasolina (para mantener el mínimo) o enchufando (para llenar).
#2 Eso no es incondicionalmente cierto. De hecho hay hibridos enchufables ya con una autonomia electrica de mas de 70km. En mi caso concreto, haciendo las cuentas, creo que podria tirarme mas de 4 meses sin rellenar el deposito de gasolina y, si quisiera desplazarme a algun sitio lejano, podria hacerlo en modo hibrido con un consumo de combustible realmente bajo y repostando en cuestion de minutos en vez de horas.
Es un paso intermedio muy interesante ... pero claro, el uso que tienes que darle es el que se ha diseñado que tienes que darle, como cualquier otro producto del mercado. No sirve lo de comprarse el hibrido enchufable para que te den una pegatina cero y poder entrar a las zonas de cero emisiones de las ciudades (o no deberia servir) pero, usado adecuadamente, es muy util para subsanar alguno de los problemas graves que tienen los coches 100% electricos.
#114 A ver.
Más arriba, contestando a mi comentario en #2, creo que es 10 y otros tantos me dicen que un híbrido enchufable no utiliza la gasolina del de combustión para cargar la batería.
Que sólo usa la frenada regenerativa.
Sinceramente, estar en este hilo me está haciendo la picha un lío.
Me quedo con mi eléctrico viendo lo visto.
#2 Si lo cargas a diario y haces un uso que maximice el uso del motor eléctrico (circulación a baja velocidad, arrancadas y frenadas, etc) no solo no es absurdo sino que puede ser la mejor alternativa (vivir en un suburbio y entrar a diario a una gran ciudad es el ejemplo típico)
El problema es cuando los usuarios lo compran por los descuentos en los impuestos, la etiqueta eco, el poder aparcar gratis o en zonas restringidas, etc y no lo cargan jamás, ni se han planteado hacerlo. En toces es cuando el usuario esta malutilizando la tecnología y en cierta forma "estafando" puesto que recibe ayudas sin cumplir nada que se le presupone. Lo que está claro es que la administración no debería haber permitido esto.
Los híbridos enchufables bien utilizados ahorran un puñado de combustible y en ciudad reducen las emisiones muchísimo.
#2 Esto lo hacen para dar salida a los motores de combustión, no tiene más, burlan la ley así y tú pagas más por el extra de eléctrico, por lo que está bien que un cantón quite las subvenciones.
Tampoco hay que ser Pitagoras para saber qué lo que pone el prospecto es mentira siempre.
#7 ayer estuve hablando con un compañero que se acaba de comprar un full eléctrico por 30.000, unos 24.000 con las ayudas.
#4 "algún" beneficio dice. Un montón de impuestos que no pagas o pagas reducidos, aparcas donde quieres sin pagar... Eso sí luego es un V8 que contamina el triple que un Corsa del 99, pero es ECO.
#4 ¿De coche de Scalextric? He probado un Audi de 130 CV que da gusto cómo va en 100% eléctrico.
Eso sí, suscribo en parte lo de la engañina.
Son coches sin humos solo cuando se va 100% eléctrico, y tienen poca autonomía.
En teoría, si lo cargas cada noche, bien podría conducir por zona urbana en modo eléctrico y luego usar la gasolina en los trayectos interurbanos, pero queda unicamente a la buena voluntad de su dueño.
#76 Crees mal, los PHEV nunca agotan sus baterías, mantienen un restante siempre para hacer frente a exigencias de potencia adicionales pasados los 0 km de autonomía. En determinado momento, si sigues insistiendo, tendrás una limitación de prestaciones, pero al 0% de SoC no llegas.
Aquí tienes los datos de un Outlander PHEV que ha pasado de los 240.000 km: spritmonitor.de. Si no te convence el ejemplo, aquí tienes otro con más de 360.000 km: spritmonitor.de.
Los ingenieros que trabajan en estas cosas no son idiotas. Las baterías duran menos con descargas más profundas, pero si bailan entre el 20-80% duran bastante. Por eso hay una zona buffer, por durabilidad más que nada.
El principal problema que tienen los híbridos y los eléctricos son estos comentarios sin base empírica alguna (pareceres, opiniones, supersticiones) que confunden al consumidor. Ya se han diseñado para tener muchos ciclos de carga/descarga, se toquetea la química en consecuencia para favorecer esa métrica en detrimento de otras.
Por cierto, al levantar la culata de cualquier Outlander híbrido el motor estará muchísimo mejor de lo esperado en relación al kilometraje del coche, se ha podido tirar más del 50% del tiempo apagado. Y quien dice Outlander, dice cualquier híbrido enchufable, aunque "a pilas" solo haga 40 kilómetros.
A ver, una estafa no. Si se usan bien yo creo que son una buena opción. Para alguien como yo estarían muy bien. Pero claro, para eso hay que saber y querer usarlos como se deben usar
A lo mejor deberían incluir algún sistema que no te permitiera mover el coche si no recargas cada determinado número de kilómetros en los que se podría usar en modo eléctrico. Pero eso ya seguramente sería un lío y casi fijo que se podría trampear de alguna forma.
#68 Son una estafa en el sentido de que no bajan las emisiones en el mundo real, con el uso promedio que tienen, al menos con su orografía y en base a la muestra de 20 coches. Para el cliente adecuado son el coche adecuado, de la misma forma que si quieres un objeto de lujo de 600 CV y con potencial revalorización, en color rojo, el coche adecuado es un Ferrari.
#59 un hibrido enchufable con una autonomia de 60km puede hacer 0 l/100.
En el articulo se nombra continuamentr a los phev:
"Valais es el primer cantón que suprime las ayudas a los PHEV"
Y de los modelos analizados al menos uno es PHEV, de los demas no se dice la motorizacion. Pero metiendo un phev en la comparativa ya malos resultados tienen que salir sobre todo con los tanques que han usado para comparar.
#69 Se analizan 20 híbridos enchufables y aparte 15 térmicos, la lista completa la tienes en la penúltima página del PDF del estudio (enlazada en el artículo).
#5 La industria automovilística estaba dormida en los laureles y vino Tesla y la despertó, pero aún está aturdida.
#53 Tesla La despertó? Ummm. Si no hubiera sido por Mercedes Tesla habría dejado de existir hace ya tiempo. Piensas que los de Mercedes son tontos por dejar “subir” a Tesla? No creo (ademas, sí a eso le sumas que los principales accionistas de Mercedes son los fondos soberanos de países del golfo… igual la cabeza te estalla )
Este articulo confunde los hibridos enchufables con los microhibridos.
Los hibridos enchufables son una opcion completamente valida para la ciudad siempre que se tenga cargador.
Los microhibridos o phev, que son a los que se les ha prohibido la entrada son los que no tienen mucho sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas veces son tanques de mas de 2 toneladas que no ofrecen ningun ahorro respecto a un vehiculo de combustion compacto.
#47 No, no los confunde. Los híbridos que menciona y critica tienen un ahorro significante respecto a los no-híbridos:
Recorrieron durante tres meses una media de 3.475 kilómetros, consumiendo 4,94 l/100 km y emitendo 118,2 g/km de CO2.
Pocos híbridos van a tener valores mucho mejores que esos. Lo que está diciendo es que básicamente no hay híbrido actualmente, enchufable o no, que vaya a ayudar a cumplir los límites objetivo de CO2 cuando en condiciones reales estos híbridos superan esos límites con alevosía.
#47 No has leído el artículo.
Hablo en todo momento de los híbridos enchufables. Los híbridos no enchufables no tienen ayudas en Suiza, los microhíbridos aún menos (y ni los menciono).
Estafa son los Microhíbridos o "Mild-hybrids": generalmente mamotretos de alta gama con pegatina ECO, que tienen una mini batería que no sirve para nada (solo durante el arranque y las salidas). Pero de esos no dicen nada.
Un hibrido enchufable, bien utilizado (esto es: recargando todos los días la batería y no haciendo más de los Km que esta soporta), tiene bastante sentido. Otra cosa es que los dueños no los enchufen nunca y vayan tirando siempre de gasolina, al igual que con los GLP/GNC. Te lo compras por la pegatina ECO y luego ni enchufas, ni recargas nunca la batería/GNC/GLP y listo. Pero bien usados si que tienen sentido.
comentarios destacados