Portada
mis comunidades
otras secciones
#1 El problema es que nadie quiere que le expliquen nada, prefieren quedarse con su sesgo particular...
#1 Falta otro motivo por el que algunos parques se ven parados y no puntualmente, sino constantemente: Finalizacion de la vida útil.
Raro es el parque anterior al 2000 que este funcionando, se encuentran parados tramitando el desmontaje y restauración de la zona.
#2 Así es, y se nota en 118 lecturas y sólo 9 meneos. No interesa que se conozca la realidad, para poder seguir difundiendo bulos de los teorías de la conspiración.
#3 Raro es el parque anterior al 2000 que este funcionando, se encuentran parados tramitando el desmontaje y restauración de la zona
¿No se "rehutiliza"? me refiero a que se sustituyan los molinos por otros. Ya tienes el sitio (con viento), los accesos, la línea de suministro, posiblemente la renovación de los contratos de alquiler de los terrenos, estudios de impacto medioambiental, etc.
No comprendo que se desmantele el parque cuando se puede renovar.
#5 La única explicación lógica que se me ocurre es que sea por rentabilidad, cambiar los molinos viejos por los nuevos supone X dinero, pero el dueño prefiere gastar ese dinero en otro lugar más rentable o en otra tecnología más rentable, al fin y al cabo ese parque ya ha cumplido su función es decir, en toda su vida ha generado más pasta de la que se ha metido y ahora interesa meter la pasta en otro lado.
#5 A excepción del centro de transformación no se reutiliza ni se puede reutilizar nada.
Aparte de que la autorización para construir un parque incluye devolverlo todo a su estado original. Ya que no se sabe si ése sitio será protegido dentro de 20 años o será otra empresa la que construya un parque distinto, la concesionaria inicial tiene que restaurar la zona.
Técnicamente nada vale para el parque nuevo, el antiguo eran 60 o 120 aerogeneradores de 1 o 2 MW y el nuevo son 20 aerogeneradores de 6 MW.
Los emplazamientos son distintos, los caminos son distintos, las canalizaciones, las cimentaciones más grandes, los cables de mayor sección, hasta el centro de control que es específico para cada modelo de aerogenerador.
#6 Donde había 90 aerogeneradores, habrá 15, y puede que no se construya por problemas medioambientales
energias-renovables.com
#9 ¿Se puede votar dos veces, una por "explicación razonada" y otra por "explicación cojonuda"?
¿no? pues ya tardan en cambiar el programa de menéame ¡leñe!
#3 ¿Puedes explicar, si no es mucha molestia o muy largo, por qué los molinos hay que cambiarlos o achatarrarlos cada X años? Lo pregunto porque no tengo ni idea, vamos. Las placas solares sí que pierden eficiencia con el tiempo y se jode el cristal, pero nunca pensé que los molinos también se "desgastaran". Creía que eran pasiempre y que ya una vez puestos era mantenimiento, engrasar lo que hiciera falta, y ya.
#7 Supongo que no debe ser tan fácil parar una central nuclear, de gas... cuando la producción de eólica es de las baratas y les convendría tener 99% eólica y 1% gas para cobrar todo a precio de gas. Vamos, que haciendo esto pierden dinero.
Eso es lo que tengo entendido, parece tener sentido...
#8 desgaste del eje, etc Todo lo mecánico... Además las palas están sometidas a tensión, tanto del viento como de su peso. Y habrán muchas más razones.
#12 llevan años permitiendo eso los distintos gobiernos, por qué crees que hay puertas giratorias?
#12 #13 #28 No es así, ya que no todo el gas tiene el mismo precio, en REE podéis ver la gráfica de cruce de ofertas.
Partis de la premisa de que todas las ofertas del gas valen lo mismo y eso no es cierto.
Incluso los primeros MWh ofertados de gas son más baratos que los eólicos.
Tener la instalación en stand by sin verter a la Red cuesta mucho dinero, y prefieren vender por debajo de coste e ingresar algo, que no ingresar nada, pierden, pero pierden menos.
#12 diariomotor.com
Ya salió varias veces por aquí cuando se empezó a disparar s principio de año.
1. es a nivel europeo
2. Tiene cierto sentido, mientras no está disparado el gas, para incentivar la inversión en renovables y asegurar el servicio... Si, es triste,.... Pero en sitios donde no se da, pueden tener cortes de luz porque el que vende la energía se la guarda para las horas más rentables y puede ser insuficiente en momentos puntuales.
3. No parece que exista alternativa buena en el mundo .... Debe ser el negociazo tener una eléctrica.... Y más en España, que es un oligopolio
Había un meneo con un vídeo divulgativo cojonudo, que no encuentro ahora.... A ver si lo consigo
#10 Una nuclear efectivamente cuesta mucho tiempo (y muchísimo dinero) ponerla en marcha o pararla. Una de gas NO. Es más, las eléctricas cobran por tenerlas en el pool disponibles para hacer de backup en caso de fallo o parada de emergencia de las nucleares o caida de producción de la eólica por falta de viento, de la solar por una borrasca, ...
El tema puede estar en el pool y el precio. Si tu metes en el pool diario x centrales de gas y al final no has usado ninguna y pretendes cobrar la renovable y la nuclear (las más baratas del pool) a precio de gas, pues vienen y te dicen que nanais. Con la excusa de hacer de backup, tu la metes y si hay exceso de producción cortas renovables, y el resultado es que te llevas todo el pool a precio de gas. Negociazo del copón, vamos. Sólo tienes que asegurarte de tener que tirar de gas y si para eso hace falta parar un parque entero por razones de falta de viento o "mantenimiento" (me juego que la mayoría de veces es inventado), pues lo haces, pero el gas tiene que arrancar si o si. Y así se gana una pasta en el mercado eléctrico.
#8 Tanto las palas como la torre se deterioran con el tiempo. Ten en cuenta que están sometidos a cargas aerodinámicas toda su vida útil. Constantemente. No sólo por el viento (obvio), lluvia, nieve, incluso pájaros. Esto hace que las palas o la propia torre se puedan agrietar o hasta romper.
Y eso sólo la parte de aero. La parte eléctrica con el tiempo también se estropea (tanto el generador como la multiplicadora), teniéndose que arreglar o directamente cambiar partes o todo. Con la parte mecánica tres cuartos de lo mismo, el rotor está girando la mayor parte del tiempo. La fricción siempre rompe cosas. También hay problemas por sobrecalentamiento de la parte eléctrica (esto tiene también que ver con la zona de instalación).
#8 Los "molinos", aerogeneradores terrestres tienen una vida de 20 años, y los marinos de 25 años ya que los vientos son más uniformes.
antala.es
Este cumple su vida útil en 2023, y en 2021, con una antigüedad de sólo 18 años, "generó un 40% menos debido a las averías en los molinos, la dificultad para reparar aerogeneradores tan antiguos así como el propio desgaste del parque"
menorcaaldia.com
#3 Ya he conocido a más de uno que decia que las grandes electricas paraban los aerogeneradores. Era en plan, en serio? Iberdrola que es la mayor tenedora de parques eólicos va a pararlos para consumir más gas (y pagar por el)?
Si es por lo de subir de precio el mix, bastaria con una ínfima cantidad de gas.
#2 Claro claro, es que en este país nadie engaña, nadie estafa, nadie se marca el pelotazo... todos en este país son honrados y trabajan por el bién común.
#2 Vamos te lo explico facilísimo yo trabajé en el ITER de Tenerife en el centro D-ALIX sala de control de aerogeneradores y fotovoltaica 1° planta,dos personas por turnos salvo la noche que era uno y fin de semana de 12 horas y cuando salta a la consigna de producción límite en los aerogeneradores (una alarma roja) los detenidas en remoto,y eso se hacía todos los días a todas horas,no hay interpretación a eso es simplemente industria obligaba a una producción por aerogenerador y no se podía sobrepasar.
#21 No, si ya lo había entendido. Los que no lo entienden, o mejor dicho, los que no lo quieren entender, son los que utilizaron el video que circuló recientemente en el que se veía una parada en remoto como si fuese algo conspiratorio...
#37 Nadie inventa es lo que estuve haciendo durante 4 años,no soy experto,los expertos son los que te cuentan un cuento y te convencen de su verdad.
Que cese la producción de renovables y su implementación en la línea regular de la red eléctrica por qué industria lo obliga a favor de las empresas es un claro ejemplo de oligopolio institucional.
#37 Nadie inventa es lo que estuve haciendo durante 4 años,no soy experto,los expertos son los que te cuentan un cuento y te convencen de su verdad.Que cese la producción de renovables y su implementación en la línea regular de la red eléctrica por qué industria lo obliga a favor de las empresas es un claro ejemplo de oligopolio institucional.
#37 Nadie inventa es lo que estuve haciendo durante 4 años,no soy experto,los expertos son los que te cuentan un cuento y te convencen de su verdad.Que cese la producción de renovables y su implementación en la línea regular de la red eléctrica por qué industria lo obliga a favor de las empresas es un claro ejemplo de oligopolio institucional.
#1 Éste estaba casi igual de detallado (2013) y diría que viene alguno más (como el shadow flicker)
Mi magufo favorito soltó el otro día este bulo. Lo adorno diciendo que tenía un amigo (tiene amigos en todos lados) que trabajaba en el ramo y se lo había contado. Es más creíble que decir que le llegó por Telegram.
Ya no saben que inventar para conspiranoiear.
Vale, o sea, que según este artículo, la explicación al vídeo viral donde la red ordena al molino de viento detenerse es que la red ya está saturada de energía. Pero esa energía que ya satura la red, ¿es renovable o proviene de ciclo combinado, nuclear o de lo poco que queda en los embalses?. Porque si es así y tienes viento, lo lógico es PARAR la de ciclo combinado y embalses y poner en marcha los molinos. Que falla el molino o desciende el viento, en menos de 10 minutos puedes tener arrancada una de ciclo combinado y compensar, idem con una hidroeléctrica. Lo lógico y razonable sería tirar siempre que sea posible de renovables, y tener el ciclo combinado de backup/reserva para momentos puntuales. Pero me da que aquí se está haciendo al revés.
Lo del rollo de los 50 hz y la velocidad de giro de las palas, ese problema técnico ya está superado desde hace décadas, eso no es motivo para parar un parque entero salvo por exceso o defecto de viento.
#7 La electricidad no se produce toda en el mismo lugar. Puede estar saturada en una zona, pero necesitas esa producción y hay que tirar de gas/carbón en otra zona con diferente infraestructura de distribución. Es una posible explicación.
#7 Si en el ramal afectado por la avería de la línea de evacuación de 20.000 V averiada no vierte ningun ciclo combinado, no tiene finalidad parar o bajar ninguno, es un problema puntual en una zona concreta.
Lo de los 50 hz no es ningún rollo, un desfase de menos de 1 hz en Alemania produjo el año pasado un gran apagón que afecto a Francia y parte de España.
Lo de los huecos de tensión en cambios bruscos del viento o cuando hay baja velocidad de giro es algo bastante mejorado en los nuevos que se instalan, pero no eliminado.
Un artículo interesante que aclara dudas y que, a su vez, genera interrogantes.
¿Se ponen generadores en sitios de donde no "puede salir" la energía y no se habilitan soluciones?
No lo comprendo. O es muy tonto el dueño del parque eólico (que hace una inversión tremenda para tener molinos parados puesto que no tienen línea de salida de la energía producida hacia la red) o hay algún elemento más en esa ecuación que no nos han contado.
¿Tarda más tiempo el proyecto y aprobación de modificación de una línea que el del propio proyecto de instalación de una granja eólica?
#4 A veces sí pasa que se termina antes el parque que las líneas asociadas. Pero otras veces depende de la simultaneidad, en condiciones normales no todos los aerogeneradores de todos los parque generan al 100% porque la dirección y velocidad del viento no da para todos a la vez. En los pocos momentos en los están todos a tope puede faltar línea, cuando no falta en condiciones usuales. Si por ejemplo el viento da fuerte en Galicia y no en el resto de la península no hay líneas para distribuir la electricidad desde Galicia a toda la peninsula, mientras que si el viento está más distribudido no tiene por qué pasar toda la electricidad por la misma zona. También la temperatura ambiente altera la capacidad de una línea.
El articulo da varios motivos de la parada pero no motivos para descartar la manipulación del mercado energético como motivo que al final es lo que dice la teoría conspirativa. Vamos que es interesante como curiosidad sin mas.
#14 Es que la teoría de la conspiración que planteaba el video cae por su propio peso.
REE puede parar todos los molinos que necesite que el precio de la electricidad no varía.
Se nota que tanto el del video como tu desconoces que el precio de la energía de hoy se fijó ayer, y no varía si REE manda hoy parar algo.
Y tampoco afecta al precio de mañana ya que esa subasta ya se celebró hoy a las 10h.
No imaginemos conspiraciones. A qué loco se le podría ocurrir que a esos entes bondadosos que son las eléctricas se les ocurra, ni por casualidad, parar un parque eólico para ganar unos cuantos millones de más. Si es que somos unos mal pensados...
este articulo tiene un tanto de blanqueamiento( o igual tengo yo mi sesgo particular), en el video se ve que hay viento normal para la produccion, que no tiene impedimientos para pararse y cuando se conecta online recibe la orden de parar.
Que si hay mucho o poco viento, que si hielo que si pajaros que si abuela fuma .... ya me parece demasiada literatura para las imagenes que circulaban.
ademas las electricas no pecan de angelitos precisamente...
#24 REE manda bajar la la generación en esa zona porque tiene una avería en la línea de evacuación de 20.000 V
comentarios destacados