Edu Lavandeira (Vigo, 1981) es director, realizador y creativo audiovisual con numerosos documentales y programas de entretenimiento en su currículo. Su carrera siempre ha estado relacionada con los medios de comunicación y el entretenimiento audiovisual. Trabajó como locutor y presentador en la Radio Galega (Estamos en crise, 2008-2009) y como guionista de diferentes formatos de televisión. Ejerció de jefe de programas en el canal autonómico privado V Televisión desarrollando diferentes formatos documentales y de entretenimiento (2010-2018). Algunos de sus cortometrajes obtuvieron selecciones y premios internacionales (La Pescadora, Brooklyn Silent Film Festival, 2019). Ganador del Premio Mestre Mateo al mejor programa de televisión por Buscadores de Naufraxios (Voz Audiovisual-TVG, 2018). Su mente creativa encontró en la gastronomía una extensión natural. Curioso, inquieto, amante de los viajes y otras culturas y con gran sensibilidad por la vertiente humana de las historias. La pasión por la gastronomía, especialmente los panes y las masas, le llevó a crear y producir la primera serie documental dedicada exclusivamente a este ancestral alimento: Maestros del Pan (Canal Cocina, 2021-2022). Relacionada con la gastronomía también creó y dirigió Bomberos Cocineros (Canal Cocina, 2022) sobre los platos que se cocinan en los parques de bomberos de España. Es también un fanático de la elaboración de pan casero. Panarra autodidacta, a través de su cuenta de Instagram @opelouro divulga y comparte métodos y técnicas para poder hacer tu propio pan sin salir de casa.
Miércoles, 9 de octubre, a partir de las 11:00 EN VÍDEO
Soy JM Mulet, Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hice una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente soy catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirijo una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además soy vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. En paralelo a mi labor académica e investigadora desarrollo una amplia actividad como divulgador científico. Soy autor de 10 libros, entre ellos “Comer sin Miedo”, y de otros títulos como “Medicina sin Engaños”, “La Ciencia en la Sombra”, “Transgénicos sin miedo” o de “Ecologismo real”. Escribo la sección “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y “Fotogramas de ciencia” en Métode. Soy colaborador en varios programas de radio. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y mi cuenta de twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Mi último libro es “Comemos lo que somos”.
Viernes, 16 de febrero, a partir de las 12:00 EN VÍDEO
Empezó a jugar por diversión hasta que su dominio en el juego le llevó a buscar otros retos, entrando de lleno en el competitivo. Así, en la temporada 6 de la Liga PlayStation llega a Platino y se gana el derecho a acudir a la Barcelona Games World donde firma un meritorio tercer puesto. Su brillante actuación llamó la atención del equipo PlayMakers que le ofrece incorporarse a su organización, perteneciendo a la misma hasta su fichaje por Movistar Riders. En esta última temporada de FUT Champions, Andoni está imparable, preparado para afrontar todos los retos de 2021.
Palmarés: Ganador de la LevanteUD Cup en Dreamhack Valencia (2019), top 4 en la LQE de enero (2019), subcampeón Maximus Cup (2017), campeón Gamergy (junio, 2017), campeón Barcelona Games World (2017), campeón Madrid Gaming Experience (2017), campeón en T7 FUT liga Playstation (2017), 2º torneo Tot Girá (2017), tercer puesto en la Barcelona Games World (2016) y top 16 en Gamergy (2016).
Hola, soy David Alandete, autor del libro ‘Fake News, la nueva arma de destrucción masiva’ y corresponsal del diario ABC en Washington. Antes fui director adjunto del diario El País, y allí escribí sobre la campaña de injerencias de medios estatales rusos en la independencia catalana y otras crisis en Europa. Mi especialidad, aparte de la política internacional, es investigar la desinformación y las noticias falsas. He sido enviado especial a Siria, donde he escrito sobre la guerra civil y he entrevistado a Bachar el Asad; a Israel, donde he entrevistado al presidente Shimon Peres, ya fallecido; a Egipto, Líbano, Jordania, Afganistán y al penal de Guantánamo. Me licencié en Comunicación Audiovisual con premio Nacional de Final de Carrera y estudié Política Internacional en la universidad George Washington con una beca Fulbright. En 2018 me concedieron el Premio Eisenhower al periodismo de investigación. Jueves 28 de febrero a las 15h.
Nací en Madrid pero mi destino lo encontré en una isla desierta (Fuerteventura) allí monté un par de negocios turísticos muy productivos que además me dejaban tiempo para surfear las mejores olas del Atlántico.
Una mañana de excursión tuve un grave accidente y con graves lesiones naufragué en una playa perdida 2 días. Sobreviví negociando con mi miedo. El día 3º decidí que tenía que salir de alli por mis medios y nadé mar adentro. Estoy vivo gracias a que me rendí, una extraña paradoja, aceptar puede dar más fuerza que luchar muchas veces, te conecta con recursos internos potentes. Si tenéis curiosidad podéis ver una adaptación en cine "SOLO"en Netflix o leer el libro Solo.
Hoy en dia me dedico a acompañar a personas en su encuentro de propósito vital y convertir su mayor dificultad en mejor oportunidad.