“Quiero que sepa sin embargo,
que todas las noches que he dormido a su lado,
incluso las discusiones más inútiles,
siempre fueron algo espléndido
y esas difíciles palabras que siempre temí decir
pueden decirse ahora: te amo.”
De aquí a un tiempo,
puede que llegue a ser
como vivir en una ciudad que no te gusta,
sabiendo que nunca podrás abandonarla;
pero eso,
en los mejores días.
Karmelo C. Iribarren
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos
No sé qué tiene el aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo,
no puedo venir más lejos.
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
Él dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento;
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.
La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo
su locura en su arrogancia,
mi humildad en mi desprecio.
O sabe naturaleza
más que supo en este tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.
«Sólo sé que no sé nada»,
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.
No me precio de entendido,
de desdichado me precio;
que los que no son dichosos,
¿cómo pueden ser discretos?
No puede durar el mundo,
porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado
y que ha de romperse presto.
Señales son del juicio
ver que todos le perdemos,
unos por carta de más,
otros por carta de menos.
Dijeron que antiguamente
se fue la verdad al cielo;
tal la pusieron los hombres,
que desde entonces no ha vuelto.
En dos edades vivimos
los propios y los ajenos:
la de plata los extraños,
y la de cobre los nuestros.
¿A quién no dará cuidado,
si es español verdadero,
ver los hombres a lo antiguo
y el valor a lo moderno?
Todos andan bien vestidos,
y quéjanse de los precios,
de medio arriba romanos,
de medio abajo romeros.
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
en el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento;
y algunos, inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.
Virtud y filosofía
peregrinan como ciegos;
el uno se lleva al otro,
llorando van y pidiendo.
Dos polos tiene la tierra,
universal movimiento,
la mejor vida el favor,
la mejor sangre el dinero.
Oigo tañer las campanas,
y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces
haya tantos hombres muertos.
Mirando estoy los sepulcros,
cuyos mármoles eternos
están diciendo sin lengua
que no lo fueron sus dueños.
¡Oh, bien haya quien los hizo!
Porque solamente en ellos
de los poderosos grandes
se vengaron los pequeños.
Fea pintan a la envidia;
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.
Sin libros y sin papeles,
sin tratos, cuentas ni cuentos,
cuando quieren escribir,
piden prestado el tintero.
Sin ser pobres ni ser ricos,
tienen chimenea y huerto;
no los despiertan cuidados,
ni pretensiones ni pleitos;
ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, firmaron
parabién, ni Pascuas dieron.
Con esta envidia que digo,
y lo que paso en silencio,
a mis soledades voy,
de mis soledades vengo.
Lope de Vega
La calle,
tras la última sesión;
veinte llamadas
perdidas,
sin respuesta;
otras tantas cervezas;
en el frío gélido del amanecer,
un tipo
atravesando un parking
hacia su coche…
La soledad es eso,
ahora lo sé:
lo que hay
antes y después de tu nombre.
Karmelo C. Iribarren
Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles sólo cuando los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
no creer en Dios y hacer tu destino,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.
Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte,
olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse;
olvidar su pasado y apagarlo con su presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.
Queda prohibido no crear tu historia,
dejar de dar las gracias a tu familia por tu vida,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.
Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.
Sobre el autor de este poema:
verne.elpais.com/verne/2020/04/07/articulo/1586261673_375004.html
Aparentan
ser los de siempre,
su prioridad,
dicen,
sigue siendo la misma,
cambiar el mundo,
solo que ahora
desde los despachos.
Las calles
son muy frías
en invierno,
y la vejez
-ahí delante,
ya no tan lejos-,
parece un descampado.
No es posible creerles.
Como mucho,
se les puede comprender.
Karmelo C. Iribarren, “El escenario”
Guárdate de quererme.
Recuerda, al menos, que te lo prohibí.
No he de ir a reparar mi pródigo derroche
de aliento y sangre en tus llantos y suspiros,
siendo entonces para ti lo que tú has sido para mí.
Pues goce tan intenso consume al punto nuestra vida.
Así, a fin de que tu amor frustrarse no pueda por mi muerte,
si tú me amas, guárdate de quererme.
Guárdate de odiarme,
o de excesivo triunfo en la victoria.
No es que yo a mí mismo haga justicia,
y me resarza del odio con más odio,
pues tú el título perderás de conquistador
si yo, tu conquista, perezco por tu odio.
Así, a fin de que mi ser a ti en nada perjudique,
si tú me odias, guárdate de odiarme.
Mas ama y ódiame también.
Así ambos extremos la función de ninguno cumplirán.
Ámame para que pueda morir del modo placentero.
Ódiame, porque tu amor es excesivo para mí,
o deja que los dos mutuamente, y no a mí, se destruyan.
viviré entonces para apoyo y triunfo tuyo.
Así, para que tú a mí, a tu amor y odio no destruyas,
déjame vivir, pero ama y ódiame también.
Versión de Purificación Ribes (Traducción y adaptación)
La hamaca te mece
La higuera se mueve
Tu cabeza gira y gira
Arariel
Aléjate de la persona que te humilla.
Aléjate más de la que te martiriza,
(aunque sea la que más te erotiza),
aunque lleves su sangre.
Corta las alas al vuelo del mal.
Aunque seas pacifista defiéndete,
lanza tu rayo de luz
a quien intente dejarte ciego.
Sé valiente, aléjate
sin más venganza.
Gloria Fuertes, "Es difícil ser feliz una tarde"
Currículum
El cuento es muy sencillo,
usted nace,
contempla atribulado
el rojo azul del cielo,
el pájaro que emigra,
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente.
Usted sufre,
reclama por comida
y por costumbre,
por obligación,
llora limpio de culpas,
extenuado,
hasta que el sueño lo descalifica.
Usted ama,
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético,
se convierte en escombros.
Usted aprende
y usa lo aprendido,
para volverse lentamente sabio,
para saber que al fin el mundo es esto,
en su mejor momento una nostalgia,
en su peor momento un desamparo,
y siempre, siempre
un lío,
entonces,
usted muere.
Mario Benedetti
Estos tiempos eufóricos
de proclamas
y consignas,
acabarán también
formando parte
-junto a los viejos amores, las guerras,
y demás causas perdidas-,
de cualquier
conversación de bar.
El trayecto, breve, suele ser
siempre el mismo:
de la esperanza
a la melancolía.
Karmelo C. Iribarren
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Juan Ramón Jiménez
Cuántas historias a punto de pasar
que pasaron de largo
que fuese esta posible.
Qué extraño mecanismo el de la vida.
Y el cielo, con esos vientos grises
que se llevan la lluvia a otros paisajes
o ese sol de justicia
que achicharra los campos,
qué indiferente a todo.
Da vértigo pensarlo.
Pensar
que todo pudo suceder de otra manera,
que tú, perfectamente
podrías ahora no estar a mi lado.
Karmelo C. Iribarren, “El escenario”
No sé por qué me quejo porque al fin estoy sola.
Y el placer de tirar la ceniza en el suelo,
sin que nadie te riña,
y untar pan en la salsa
y beberse los posos,
y limpiarse la boca con el dorso de la mano,
cantar al vagabundo porque al fin fue valiente,
ir matando los besos como si fueran piojos,
beber blanco,
pronunciar ciertas frases,
decir ciertas palabras,
exponerte a que un día te borren de la nómina...
No debiera estar seria
pues vivo como quiero,
sólo que a veces tengo
un leve sarpullido.
Gloria Fuertes
No hay nada que discutir,
no hay nada que recordar,
no hay nada que olvidar,
es triste y no es triste,
parece que,
la cosa más sensata
que una persona puede hacer,
es estar sentada
con una copa en la mano.
Charles Bukowski
Oigan ustedes señores
Con atención,
Una canción que dice
En español,
Como empieza una vida
En Aragón
Y se acaba el camino
En tierras d'Oc.
Terribles los inviernos
En pueblo de la torre
Infierno los veranos
Donde está el rebaño ?
Que triste estoy Luis.
Luis, vamonos pa'francia
Y alli trabajando
Tendremos dinero
Pa'levantar casa cuando
Volvamos aquí.
Entre viñas y olivos
Van corriendo los años
- « Es casi nuestra lengua
La que aquí se habla :
Contenta estoy Luis. »
Lui, iremos a España
Y allí descansando
Alegres los nuestros
Nos olvidaremos el tiempo
perdido aquí.
Solo en los cuentos
Todo bien se acaba :
El dios de la injusticia
A Francia ha dejado
Mi abuelo Luis.
Luis heredé tu sueño
Cambiará España
Entonces cantando
Levantaré casa cuando
Volvamos alli.
Claudi Martí
En las plazas
los niños juegan
y los viejos hacen un alto
en su peregrinar hasta la hora
del almuerzo.
es una imagen
urbana, agradable,
que, dependiente
del día que tengas,
el tiempo
-con su didactismo barato-
ensucia
a veces
con una sombra
de melancolía:
¡pasa tan rápido la vida!
en estos casos
-como si te conociesen-
aparecen
los gorriones
con su traje
de hace siglos
y sus escaramuzas
entre sus zapatos,
y tiran
otra vez de ti
hacia la luz.
Karmelo C. Iribarren
Al despertar
de la siesta
-todavía un instante-,
la sensación de haber soñado
que un mundo mejor,
más habitable,
más humano,
era posible.
Pero fue abrir los ojos
y olvidar los detalles.
Karmelo C. Iribarren
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardíacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
Mario Benedetti
Fue una noche de lunes
de oscuridad sin luna,
y ni un sólo reproche
de tu boca oportuna.
El azahar olía a odio,
el magnolio a tristeza,
las azaleas penaban solas.
Las rejas de tu ventana
cárcel de sombras en la calle.
Pasé de largo,
tan de largo
que olvidé quién vivía allí.
Fue un lunes de noche,
de oscuridad sin luna
y sombras de olvido.
(ContinuumST. Mayo 2012.)
Uno siempre espera
que suceda algo,
que algo bueno suceda,
algo que le dé un giro brusco,
un empujón, un bandazo
de suerte a su vida,
de repente, porque sí,
en el momento más inesperado.
Pero no pasa nada, claro,
nunca pasa nada.
Porque uno no es más que un pobre
diablo (qué te creías, pues),
un número, una fecha,
un papel olvidado en un sótano
tétrico, traspapelado
entre millones de papeles.
Y al final, uno, qué remedio,
acaba aceptando que es así,
asume el fracaso,
se mira en el espejo y se da risa
(o llora, pero muy bajo),
se dice que la vida..., en fin,
que no hay nada que hacer,
y ni siquiera se queja, para qué.
Uno ya solo quiere llegar
al día siguiente,
sin sobresaltos,
poder ver a su equipo por la tele el sábado,
fumar menos, dormir bien,
echar de vez en cuando un trago,
cumplir años,
seguir vivo..., sin más.
Karmelo C. Iribarren
Con esta soledad
alevosa,
tranquila,
con esta soledad
de sagradas goteras,
de lejanos aullidos,
de monstruos de silencio,
de recuerdos al firme,
de luna congelada,
de noche, para otros,
de ojos bien abiertos,
con esta soledad
inservible,
vacía,
se puede algunas veces
entender el amor.
Mario Benedetti
El azar.
Ese duende jocoso de sonrisa eterna,
mezcla de maldad y bondad perpetua,
ajeno a todo lo humano y lo divino.
Nos cruzamos aquella tarde sin destino,
bajo paraguas y lluvias.
Tú no tenías que estar allí,
yo ni siquiera sé por qué pase por allí,
simplemente pasé sin querer pasar,
sin querer estar.
Y te miré
y me miraste.
Ojos sencillos bajo lluvia silenciosa,
chaparrón de sensaciones,
en silencio.
Y el agua caía.
Pasé de largo y tú pasaste de corto.
El azar.
(Junio de 2017)
menéame