plorenzo

#15 #16 para el lector es tarifa plana, de igual que lea una hoja que un millón

Anikuni

#21 Pues eso precisamente.

Cobran lo mismo pero quieren pagar menos. Huele a chanchullo

D

#21 Simplemente quieren pagar menos a los autores.

plorenzo

#8 hombre, para que exista la cultura alguien tendrá que hacerla no? y ese alguien tendrá que comer y querrá tener una familia no? donde está el incentivo para crear cultura si no vas a poder vivir de ello

D

#9 Yo no obligo a nadie a hacer la cultura. Ni obligo a nadie a pagarla. Permito que haya gente que se lucre con ella, pero no que obliguen a pagarla. Hay millones de personas que desarrollan código de fuente programando día a día gratuitamente y lo hacen por la comunidad y el desarrollo colectivo. No entiendo por que la cultura no iba a ser igual...

Claro, a lo mejor cambiaría que no sería la esteban, ni el revilla ni josé bono los que iban a escribir los libros, pero bueno, seguro que aquellos que escriban otros serán tan o más interesantes

Cabria considerar que si el libre acceso a la cultura es un derecho humano. Quizá la cultura debería ser pagada por los estados.

Por otro lado. El altruismo, y el mecenazgo sigue funcionando en este mundo...

Otra cosa es que tu sostengas que llevamos demasiado tiempo con la cultura secuestrada por un mercado capitalista y te parece incluso lo normal. Pero no lo es.

Ferran

#10 El problema de subvencionar la cultura lo vemos en casos como el de "Mentiras y gordas"

"Mentiras y gordas" recibe un millón de euros de Cultura

Hace 13 años | Por --219231-- a boe.es

D

#12 Obviamente eso debe ser regulado.

monchocho

#14 Por quién?

D

#18 Por el estado, obviamente.

D

#10 T'u ni obligas ni dejas de obligar porque a) no eres nadie y b) obviamente no est'as capacitado para tomar ninguna decisi'on m'inimamente importante.

D

#19 Por que tu lo digas, claro...

D

#27 Perdone, señor ministro, le había confundido con otro.

D

#31 Yo no soy ministro, pero tu tampoco. ¿¡ Estamos !?

D

#32 tienes la capacidad de análisis y el sentido común de mi zapato.

D

#32 Yo. ¿ O tu... ?

plorenzo

#10 Vamos a ver, estamos todos de acuerdo en que hay que facilitar el acceso a la cultura pero de ahí al todo gratis hay un trecho. Habrá que buscar un equilibrio entre los intereses del creador y del público.

Ya hay libros por los que los autores no cobran igual que hay software libre y en cambio otros cobran igual que hay que pagar por muchos programas, dejemos que cada uno sea libre de hacerlo como le parezca.

¿o también debe ser de libre acceso todo el software?

YHBT

#10 ¿Es cultura «Game of Thrones» (los libros)? ¿Lo es la novelización de una película? ¿Y un libro de autoayuda? ¿Una biografía? ¿Un anecdotario? ¿Un manual técnico?

La respuesta es «ahora no». ¿Por qué? Porque «ahora» son productos de consumo. Y la palabra clave es «producto».

Estos «productos» se convierten en cultura cuando alcanzan un impacto «cultural». ¿Y cuándo es eso? Depende de cada producto.

El problema es que la industria del sector ha logrado que el término «cultura» sea masivamente aceptado para referirse a su «producto», y así gozar de ciertas ventajas.

D

#29 Te equivocas... la cultura, no tiene por que ser inteligente, ni buena, ni productiva... pero esas cosas que mientas, si forman parte de nuestra cultura

YHBT

#30 ¿Quién habla de que tenga que ser inteligente, buena o productiva?

La cultura es algo que forma parte del acervo, y eso incluye tanto lo «bueno» como lo «malo».

Pero los productos de consumo no son cultura. No al menos en el momento de producirlos. ¿Eran cultura las máquinas recreativas cuando se crearon? ¿O eran un producto de consumo? ¿Y ahora?

Para que la «cultura» de las máquinas recreativas se convirtiera en eso, «cultura», tuvo que pasar un tiempo. No es que el tiempo fuera determinante, sino que era, y es, la herramienta que permite a cualquier cosa pasar a formar parte del acervo.

Así, canciones «populares» hace veinte años que hoy han sido olvidadas, porque eran un producto de su época, y no cultura. Y otras que aun hoy cantamos o tarareamos porque sí en determinadas ocasiones —buenas para unos, malas para otros, inteligentes para unos, tontas para otros—, forman parte de nuestra cultura. Lo mismo pasa con los libros.

Si a estas producciones se les quitase la protección de la palabra cultura, y se les obligase a rendir como lo que son, habría mucho menos vividor —del cuento de la producción culturaĺ—, y mucha más creatividad porque sí. Porque si, por poner un ejemplo siguiendo con la música, el mismo ritmo y letra pasado un tiempo se dotase de protección cultural —y por tanto de difusión «libre» —, se conseguirían dos cosas:

1.- Que el autor hubiera sido remunerado por sus servicios de producción como corresponde a cualquier otro producto.
2.- Que las nuevas producciones tuvieran que esmerarse en diferenciarse para gozar de la protección de ser un producto nuevo, no derivado.

Y todo ello es independiente de la supuesta inteligencia, bondad o productividad que subjetivamente se le quiera dar a cada producto.

D

#39 Yo no dije que tuviese que ser inteligente, buena o productiva. Yo se que la hay de cada clase...

D

#10 hay software libre y software privativo. Hay cultura con copyright y con copyleft. Es bueno que haya de todo.

D

#41 No, no es bueno que el copyright exista. La existencia del copyright es precisamente lo que inclina a muchos a saltarse las protecciones.

Ferran

#9 que den conciertos.

plorenzo

#2 Amazon ha creado el Kindle Edition Normalized Page Count (KENPC) para evitarlo habrá unas normas especificas para los márgenes y el tamaño de letra.

r

#3 evidentemente. Era una ironia

raikk21

#3 #2 Pues nada, hacemos unos libros con unas pocas ilustraciones ASCII y listos

plorenzo

#5

plorenzo

CREO que no me lo esperaba

D

#1 No es por cortar el rollo pero:
1. la otra incluye el mismo vídeo en la entradilla
2. en el cortísimo vídeo solo se ve cuando ya lo tiene pillado, no como lo rescata

plorenzo

#4 hombre comparar a los desarrolladores de software de una de las compañías, con sus defectos, más innovadoras del mundo con los mozos de almacén no se si es muy justo.

plorenzo

oh que inesperado.. y con que vamos a espantar a los pájaros ahora?

monchocho

#1 Con vinilos, que están volviendo

f

#1 con pendrives y SD
o discos de disco duro (estos brillan mas)

Corvillo

#1 Con las generaciones anteriores

DarkAnxo

#1 con trabucos.

j

#1 con tuits

Arganor

#1 ¡¡ Pero si ya nadie se compra CDs ni DVDs!! Sois unos piratas...

N0noYy

#1 Con la nube.

plorenzo

Buenísima noticia, que se une a la inminente apertura del Google Campus Madrid

plorenzo

No lo creo, el precio que pagarían es demasiado alto y las generales están ahí

plorenzo

¿A nadie le llama la atención que para compartir un tweet nos lleve a su web?

meda

#6 Cada vez más habitual en Menéame, gente que coge un vídeo/tweet de Internet, lo pega tal cual en su blog sin aportar nada y a esperar visitas.

Ratoncolorao

#7 Si yo que hecho el envío, lo he hecho así, es porque de la otra manera hay muchas posibilidades de que te acusen de microbloggin...Yo ya no sé como acertar con los meneantes, de verdad.

plorenzo

"En el cuadro podéis ver cómo queda su grupo antes y después de la reorganización societaria." En el cuadro no vemos nada, porque está más pixelado que el porno del plus.

plorenzo

Da igual si fue legal o no, lo importante es que no es ético y eso debería ser más que suficiente para que dimita.

S

#7 Efectivamente. Y que devuelva el dinero. Todo político pillado en mamoneo de dinero público debería dimitir y devolverlo