javicor

#37 Obviamente tampoco vamos a tirar a la basura los indicadores bibliométricos, pero quizás un modelo híbrido que coge lo bueno del análisis cualitativo y cuantivativo podría incentivar otra forma de investigar. Queremos alcanzar la excelancia de algunas universidades extranjeras sin fijarnos en su financiación y gestión.

rojo_separatista

#46, tu mismo has hablado de las Juan de la Cierva. ¿Cómo pretendes comparar cualitativamente el trabajo de miles de candidatos? Pretendes que cada revisor se lea con profundidad el trabajo de cada candidato y redacte un informe sobre lo relevante que le parece a él dicho trabajo? ¿De verdad crees que este sistema sería más justo y menos arbitrario?

javicor

#29 Lo sé. Pero nuestro modelo de acreditación no está llevando a la calidad, está llevando a la cantidad. Tengo compañeros en UK evaluando las Juan de la Cierva y proyectos españoles y dicen que no es normal lo de los perfiles españoles en cuento número de autores excesivo en artículos o acreditar haber participado en varios proyectos a la vez mientras se dan 24 créditos de clase, se dirige una tesis, se van de estancia 2 meses, se sacan el B2 de inglés...

Este modelo nos lleva a hacer exclusivamente todo lo que sea puntuable ante la ANECA o tribunales de promoción, a una gestión del CV como si se tratase de conseguir quesos del Trivial en cada categoría y luego ir a por el siguiente queso.

Dedicándonos a maximizar métricas de rankings hace imposible que salga ningún tipo de línea que lleve a un premio Nobel o similar. Trabajar sólo para cumplir métricas está llevando a dar martillazos al mismo clavo a ver se se mete un 0.02% más. Por contra, innovar de verdad implica estar años sin resultados tangibles. No lo digo yo, lo dice Peter Higgs en la cita al final del artículo.

En España somos ricos en catedráticos (con todos sus quesos del trivial) y pobres en premios Nobel.

rojo_separatista

#32, el problema no es que este modelo no sea perfecto, el problema es que no hay otra alternativa viable a esto. Para esto están los factores de impacto y los índices h, para que no se tenga solo en cuenta el número de trabajos publicados sino también su relevancia.

El problema de base es que hay pocas plazas y esto hace que el proceso sea hiper-competitivo.

javicor

#37 Obviamente tampoco vamos a tirar a la basura los indicadores bibliométricos, pero quizás un modelo híbrido que coge lo bueno del análisis cualitativo y cuantivativo podría incentivar otra forma de investigar. Queremos alcanzar la excelancia de algunas universidades extranjeras sin fijarnos en su financiación y gestión.

rojo_separatista

#46, tu mismo has hablado de las Juan de la Cierva. ¿Cómo pretendes comparar cualitativamente el trabajo de miles de candidatos? Pretendes que cada revisor se lea con profundidad el trabajo de cada candidato y redacte un informe sobre lo relevante que le parece a él dicho trabajo? ¿De verdad crees que este sistema sería más justo y menos arbitrario?

javicor

#10
La trampa está en pensar que generar una serie de métricas numéricas a partir de méritos académicos sin que nadie se lea ni uno de los artículos (modelo español) es mejor que un comité debatiendo sobre una selección de tus méritos (modelo británico).

¿Cómo se evalúan candidatos en Reino Unido?
- No van al peso de méritos. Por ejemplo, habitualmente se piden tus dos artículos más relevantes y tienes que defenderlos y explicar en qué han contribuido al estado del arte ante un comité de varios sitios del país. Da igual que tengas chorrocientos artículos de investigación troceada (modelo español). Por ejemplo, publicar en NeurIPS (antiguo NIPS) te lleva a conseguir una plaza en las mejores universidades del mundo y no vale nada en España porque es un congreso, y no revista.
- Nunca se contrata a alguien sin entrevista. El acceso a las plazas es totalmente público y de nuevo no es al peso. Los candidatos/as exponen su trayectoria y cómo se beneficiaria el centro y alumnado de su incorporación considerando su experiencia profesional e intereses. Además, es habitual tener que dar una clase de prueba. Todo el centro es invitado a ver las pruebas y hay costumbre de acudir.

rojo_separatista

#17, #24, pero vosotros sabéis como se evalúan los candidatos en España para una plaza fija? Además de tener un buen currículum científico y de docencia, hace falta acreditar capacidad de liderazgo, participación en proyectos, estancias en el extranjero. Y al final, hacer una presentación ante un tribunal, que se habrá leído parte de tu trabajo y que te va a hacer una serie de preguntas sobre tu él y sobre como piensas enfocar tu carrera científica en el futuro.

C

#29 Y menos mal que es así, no creo que ese sistema sea el problema, es normal que conseguir una plaza fija de investigador sea difícil. El problema está en que tu CV científico puede estar compuesto de muchos papers de baja calidad y donde te han metido por compañerismos.
Respecto a la docencia, en la mayoria de universidades es muy difícil de conseguir, tenemos a un monton de profesores viejos, agarrados a la silla y con cada vez menos alumnos. en los mas carcas, además, reparten los pocos créditos de docencia entre sus enchufados.
A mi modo de ver, el sistema universitario no es malo del todo, pero si está fatalmente aplicado. Las universidades se han transformado en cortijos donde para entrar tienes que ponerte unas rodilleras y saber bien que falo te tienes que comer.

rojo_separatista

#30, la vergüenza más grande, en el mundo científico, no es que se evaluen los papers por su número y factor de impacto, repito que escucho muchas quejas y ninguna alternativa realista. Para mí, la vergüenza es que quienes se estén forrando con eso, son dos mega-editoriales privadas a un coste ridículo.

C

#31 Muy de acuerdo, y trato de decir lo mismo en mi comentario #20, el estado y las universidades se gastan millonadas en financiar investigaciones que publican sus resultados en revistas de alto índice de impacto. Estas se apoderan de los derechos sobre tu trabajo y les cobran al mismo estado y universidades ¡por el acceso a estudios que ellos mismos han financiado!
Además la revisión de artículos la hacen expertos y académicos, que no cobran por ese trabajo.
¿se puede ser mas pringado?

Por mi parte, Elselvier la tengo prácticamente vetada a la hora de publicar (aunque manda el ip), también tengo cuidado a la hora de referenciar otros estudios, no solo miro que sea actual y de una revista de alto índice de impacto. Además, miro cuidadosamente el numero de autores y sus afiliaciones (ya tengo a un par de investigadores y departamentos vetados).

Creo que en parte la solución puede venir por las revistas open access, se paga una vez por publicar y la calidad de la revista no va asociada a una mayor cuota por publicación. El problema es que la mercantilización de la ciencia que tenemos, puede acabar provocando un "si pagas, publicas". Hay mecanismos para evitarlo y que muchas revistas de open access aplican, como por ejemplo publicar tanbiem las preguntas y respuestas de los revisores del artículo, dar acceso a los datos del estudio o tener que indicar cual es la aportación de cada autor dentro del trabajo.

javicor

#29 Lo sé. Pero nuestro modelo de acreditación no está llevando a la calidad, está llevando a la cantidad. Tengo compañeros en UK evaluando las Juan de la Cierva y proyectos españoles y dicen que no es normal lo de los perfiles españoles en cuento número de autores excesivo en artículos o acreditar haber participado en varios proyectos a la vez mientras se dan 24 créditos de clase, se dirige una tesis, se van de estancia 2 meses, se sacan el B2 de inglés...

Este modelo nos lleva a hacer exclusivamente todo lo que sea puntuable ante la ANECA o tribunales de promoción, a una gestión del CV como si se tratase de conseguir quesos del Trivial en cada categoría y luego ir a por el siguiente queso.

Dedicándonos a maximizar métricas de rankings hace imposible que salga ningún tipo de línea que lleve a un premio Nobel o similar. Trabajar sólo para cumplir métricas está llevando a dar martillazos al mismo clavo a ver se se mete un 0.02% más. Por contra, innovar de verdad implica estar años sin resultados tangibles. No lo digo yo, lo dice Peter Higgs en la cita al final del artículo.

En España somos ricos en catedráticos (con todos sus quesos del trivial) y pobres en premios Nobel.

rojo_separatista

#32, el problema no es que este modelo no sea perfecto, el problema es que no hay otra alternativa viable a esto. Para esto están los factores de impacto y los índices h, para que no se tenga solo en cuenta el número de trabajos publicados sino también su relevancia.

El problema de base es que hay pocas plazas y esto hace que el proceso sea hiper-competitivo.

javicor

#37 Obviamente tampoco vamos a tirar a la basura los indicadores bibliométricos, pero quizás un modelo híbrido que coge lo bueno del análisis cualitativo y cuantivativo podría incentivar otra forma de investigar. Queremos alcanzar la excelancia de algunas universidades extranjeras sin fijarnos en su financiación y gestión.

rojo_separatista

#46, tu mismo has hablado de las Juan de la Cierva. ¿Cómo pretendes comparar cualitativamente el trabajo de miles de candidatos? Pretendes que cada revisor se lea con profundidad el trabajo de cada candidato y redacte un informe sobre lo relevante que le parece a él dicho trabajo? ¿De verdad crees que este sistema sería más justo y menos arbitrario?

H

#29 te ha faltado una cosa... el tener enchufe, si no, olvídate del resto

javicor

#15 ¡ohh, las fake news versión corrupción en la investigación!

Le retractaron varios artículos en los que iba de primer autor por fabricar resultados experimentales. Usó los resultados fabricados para conseguir proyectos de investigación:
https://investigadorenparo.wordpress.com/2019/03/07/el-science-washing-del-otin-gate/

Todo muy políticamente incorrecto.

D

#16 gracias por la información

javicor

#24 Después de haber leído todos los números hay muchos contra ejemplos según se aleja del primer volúmen:
- Tintín en América. Retrata cómo los empresarios del petróleo expulsan a los nativos americanos de sus tierras.
- El loto azul. Tintín defiende a los chinos de los extranjeros racistas y explotadores. No pone nada bien a los japoneses, alineados con los nazis, y su política contra China.
- Las joyas de la castafiore. Ataque al anti-gistanismo de cabo a rabo.
- Stock de coque. Tintín defiende a africanos de piel oscura originarios de varios países africanos de las redes de esclavitud auspiciadas desde intereses europeos y árabes.
- El Templo del Sol. Tintín protege a los nativos de Centro/Sur América (no se sabe) que son explotados y maltratados por los extranjeros.

hombreimaginario

#28 cierto. Todos cambiamos con el paso del tiempo, sobretodo si el nazismo pierde la guerra....

javicor

Depende del medio destacan lo que quieren, y el Español se centra en una nacionalidad. En El Periódico:
https://www.elperiodico.com/es/sucesos-y-tribunales/20190428/muere-menor-san-sebastian-tabaco-7429143
"según han detallado las fuentes del caso, se trata de tres rumanos, dos magrebís y dos españoles,"

javicor

Todo depende de qué modelo de país queremos. Queremos que se paguen impuestos aquí y se gestionen colectivamente o queremos que la gente se enriquezca mediante explotación laboral y evasión fiscal y que luego nos regalen sus migajas. De esto van las preguntas de "quién elige", el que dona o los gestores de la sanidad pública.

Obviamente mejor es hacer una donación que comprarse un yate, pero lo que se denuncia en este artículo es como al final esto es un lavado de cara para una persona CONDENADA por uso de esclavos en sus fábricas.

Da la sensación de que muchos ni han leído el artículo. Algunos medios ahora preguntan claves del texto antes que permitir comentar.

D

#12 lo que se debería hacer es ilegalizar este tipo de actividades. si no esta todo registrado y no es delito...

javicor

Lo terrible es que la mayoría de la gente está dispuesta a pagar 700 euros porque su móvil tenga la pantalla curva, pero no 500 porque los mineros y otras personas tenga unas condiciones de trabajos dignas. Si fuera así el Fairphone estaría más arriba en las ventas.

a

#62 El fairphone se aprovecha del sentimiento de culpa de algunos ingenuos para elevar injustificadamente su precio. Por el ero hecho de regalar tu dinero a un espabilado que ha sabido ver el negocio, no estas haciendo nada por la situaciones laboral de los mineros ilegales de Africa.

javicor

#54 efectivamente tal vez sea más adecuado hablar de dos suspensos.

javicor

#97 Para información general, en IU hay limitación de sueldos, habitualmente se fija en torno al sueldo que tuviera el político en su último empleo. Ahora parece que las primarias, la limitación de sueldo, y otras cuestiones las han inventado los de Podemos.

javicor

Parece que los comentaristas no están demasiado informados, un titular basta para juzgar una estrategia anticorrupción:

http://iuandalucia.org/preguntas-respuestas-papel-iu-la-corrupcion-andalucia

¿Por qué no se acepta crear una comisión de investigación?

Porque IU está convencida de que en este momento no es el mejor instrumento para investigar. La experiencia nos dice que puede ser muy morboso para los medios de comunicación pero dificilmente sirve, en este momento, para arrojar luz sobre este asunto.

Por ello hemos optado por otras vías: solicitando a la Cámara de Cuentas que elabore los informes de fiscalización pertinentes, que la Junta elabore su investigación interna y que el consejero competente asista al Parlamento una vez al mes a explicar los avances que se están produciendo en la investigación.

¿Descarta entonces una comisión de investigación?

No. Al revés. Queremos que si finalmente el Parlamento acuerda crearla para establecer responsabilidades políticas sea sobre una base suficiente de información. No queremos más circos como el de los EREs en el que finalmente PSOE y PP se ponen de acuerdo para tumbar las conclusiones.

En esto momento crear una comisión sólo responde a una estrategia electoral del PP que pretende tapar así sus casos de corrupción.

delawen

¿Alguien se ha molestado en preguntarles por qué lo han hecho antes de ir a por las antorchas?
http://iuandalucia.org/preguntas-respuestas-papel-iu-la-corrupcion-andalucia

#167 te me has adelantado mientras copiaba y pegaba

D

#167 "En esto momento crear una comisión sólo responde a una estrategia electoral del PP que pretende tapar así sus casos de corrupción. "

Vamos, lo mismo que dicen los otros partidos cuando son ellos los implicados.

javicor

Encima la charla se dio en el Día Mundial del Medio Ambiente

javicor

Es errónea, la acción la organiza una plataforma llamada "Acampada Dignidad". Algunas personas han incluido carteles y eslóganes de Stop Desahucios porque obviamente la acción está relacionada. Más información en http://www.acampadadignidadcordoba.org/

javicor

#6 #5 La "pequeña" diferencia entre los coches y las viviendas es que las viviendas son un derecho que "garantiza" la constitución.

Grafo

#8 pues ya es una pena que no se les ocurriese incluir un sueldo mínimo por vivir, íbamos a estar todos con más razones para rabiar.

Pr177781

#8 y la Declaración Universal de Derechos Humanos entre otros.

https://www.un.org/pubs/cyberschoolbus/spanish/cities/ebg4.htm

Cualquier persona, familia, hogar, grupo o comunidad que viva en condiciones que no satisfagan plenamente esos requisitos podría argüir justificadamente que se está violando uno de los derechos humanos, su derecho a una vivienda adecuada, reconocido por el derecho internacional.

La necesidad de una vivienda adecuada se describe en varios instrumentos internacionales de derechos humanos, incluídos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 11), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (artículo 14) y la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 27). La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo también contiene una referencia al respecto (artículo .

En Nairobi, muchos Estados Miembros de las Naciones Unidas expresaron la opinión de que la vivienda es un componente indispensable de la base que todo individuo necesita para participar plenamente en la sociedad y, con ello, beneficiar a ésta. Sin vivienda, el individuo no podría beneficiarse de muchos de los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional. El derecho a la intimidad, el derecho a la no discriminación, el derecho al desarrollo, el derecho a la higiene ambiental y el derecho al nivel más alto posible de salud mental y física, entre otros, dependen del acceso a una vivienda adecuada.

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medidas de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad."

"Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora contínua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento". Con arreglo al artículo 2,"los Estados Partes... se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social."

"Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas... hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos."

"(a) Que una vez que se hayan aceptado formalmente tales obligaciones, el Estado tratará por todos los medios apropiados posibles de garantizar que todos tengan acceso a recursos de vivienda adecuados para la salud, el bienestar y la seguridad, de conformidad con otros derechos humanos. (b) Que se pueda exigir o pedir a la sociedad que suministre o facilite el acceso a los recusos de vivienda si una persona carece de hogar o su vivienda es inadecuada o, en general, es incapaz de conseguir todos los derechos vinculados implícitamente al derecho a la vivienda. (c) Que el Estado, directamente al asumir las obligaciones jurídicas, adopte una serie de medidas que indiquen el reconocimiento en su política y sus leyes de cada uno de los aspectos constituyentes del derecho en cuestión."

1) Seguridad jurídica de la tenencia
Todos los individuos están protegidos por la ley contra el desahucio, el hostigamiento y otras amenazas. Los Estados Partes están obligados a adoptar medidas inmediatas para garantizar la seguridad jurídica de la tenencia a quienes carecen de esa protección, tras consultar realmente a los afectados.

2) Disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura
Todos los individuos tienen derecho a un acceso sostenible a los recursos comunes, el agua potable, el combustible de cocina, la calefacción y el alumbrado, las instalaciones de saneamiento y lavado, el almacenamiento de alimentos, la eliminación de residuos, la evacuación de aguas residuales y los servicios de emergencia.

3) Precios razonables
Los costos relacionados con la vivienda no deben alcanzar un nivel que amenace o comprometa la consecución y satisfacción de otras necesidades básicas. Hay que establecer subsidios de vivienda para las personas que no tengan acceso a ésta y proteger a los arrendatarios contra los alquileres excesivos. Los Estados deberían garantizar la disponibilidad de materiales de construcción en las regiones en que éstos se obtienen principalmente de sustancias naturales.

En esa estrategia universal se declara expresamente que el derecho a una vivienda adecuada constituye la base de las obligaciones de los países de satisfacer las necesidades de vivienda.


CC/ #9 #20 #21 #25 #36 #42

crycom

#71 ¿Me puedes decir donde dice que ocupar casas de otros es legal? Porque ahí no lo pone.

Pr177781

#74 ¿la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos también es "socialismo español"?

#75 si el gobierno no garantiza una vivienda digna conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos a las personas que lo necesiten, tendrán que buscarse ellos mismos la vida. Puede que ocupar casas no sea legal, pero es lícito.

crycom

#76 Cuando te interesa citas a la ONU y la DDHH pero cuando ahí no viene lo que tú dices, das tu opinión diciendo que es lícito. Además que el tema de la noticia es el riesgo que representa marcar casas en las que en ese momento no hay nadie es un faro para que vayan ocupas.

Pr177781

#78 no es mi opinión, es un hecho. Si tu gobierno no te garantiza los derechos humanos fundamentales es lícito que los consigas por ti mismo.

NapalMe

#79 "...es lícito que los consigas por ti mismo."

Seria lícito que se construyeran una en terreno público, no que roben una a un particular.

e

#78 Joder, aquí hasta se ningunea lo que dicen los derechos humanos. Están al menos moralmente por encima de cualquier ley existente. La gente sin casa, ¿qué hace?,
¿se va al campo a vivir en y de la naturaleza? no les dejan,
¿se ponen a trabajar?, no hay ni para los mejor preparados,
¿ocupan una casa deshabitada? no les dejan,
¿mendigan? les consideran escoria social y les apartan mas, etc, etc.
¿se van del pais a buscarse la vida? por mucho que ponga en el DNI, si no tienes trabajo(no porque no quieras) no tienes derecho ni a vivir en tu país.

Pero vamos que el deshauciado siempre será el problema y el apestado, nunca lo serán los culpables y los ladrones, porque esos tienen trabajo, casa y dinero. Son gente de bien. Así que sigamos señalando con el dedo a los ciudadanos que buscan un techo.

crycom

#131 ¿Yo he dicho eso? No y no tener casa no te da derecho a quitársela a otro.

Euricena

#75 en la legislación española, hace años. Debido a la desbordada especulación inmobiliaria, okupar es legal bajo ciertas condiciones, la primera que no se use la vivienda desde hace 3 años. para mayor info, dirígete a #84 que está activo y puesto en el tema.

crycom

#96 ¿De qué das fe? de que algunas ocupaciones (con c no con k de malote), han sido toleradas porque han hecho labores sociales por el barrio, pues sí, ALGUNAS veces sí. Que una casa vacía y SIN reclamar es ocupada y en ella viven durante años una familia pasados esos años esa casa pasa a su propiedad, sí, si no se reclama en esos años. Ahora explícame como una pintada para atraer a ocupas ayuda al problema de la vivienda. ¿Como amenaza de que si tienes una casa vacía te la pueden quitar (con lo amparado que está el que decide alquilar)?, ¿como una letra escarlata para estigmatizar a su propietario?

Pr177781

#120 la vivienda es un derecho humano fundamental, como puedes ver en #71. Puede que la ocupación no sea legal, pero es lícita.

#121 el titular del artículo "Visibilizar el drama de las viviendas vacías en las pintadas".

crycom

#123 Eso sería si sólo se pintasen las casas desahuciadas y en manos de los bancos y no cualquier casa, lo único que consiguen es estigmatizar al dueño y avisar a ocupas de la viabilidad de entrar en ellas.

Pr177781

#124 la frase de las pintadas "Casa sin gente, gente sin casa". ¿Volvemos a Barrio Sésamo?

crycom

#125 Debe ser que en hay que ver algo más que Barrio Sésamo para ver las implicaciones de señalar la posibilidad de ocupar una casa para sus propietarios.

Pr177781

#126 lo de señalar las casas para su ocupación te lo has sacado tú de la manga. Ellos señalan las casas que están vacías mientras que hay familias enteras en la calle, nada más.

NapalMe

#56 #71 Sí, pero no pone que te de derecho a ocupar ninguna casa, ni que ningún particular o empresa tenga que regalar casas. Pone que la gente tiene derecho a una casa, no la obligación de proporcionarlas.
Quien tiene la obligación es el estado, y es el estado quien debería garantizar el derecho. Y no, no lo hace. Si yo tuviera (que no tengo) una casa vacía porque me sale de los cojones, nadie tiene derecho a ocuparla, es mía y me la follo cuando quiero, ¿que culpa tengo yo que el gobierno no haga su trabajo?

Pr177781

#136 la culpa es del estado y si el estado no proporciona ese derecho humano fundamental las personas que lo necesiten tendrán que buscarse la vida y ocupar una casa. Si no te gusta puedes ir al gobierno y preguntarles por qué no garantizan los derechos humanos en el país al que tú perteneces.

#138 si alguien necesita ocupar una casa da igual que estén marcadas o no. La culpa es del gobierno, pídeles explicaciones a ellos.

NapalMe

#139
"tendrán que buscarse la vida y ocupar una casa." ¿Esa es tu única solución?
"Si no te gusta puedes..." Si alguien me roba tengo problemas con quien me roba, y quien me debe explicaciones.

Otra cosa, con lo de "gente sin casas y casa sin gente" están mezclando dos temas distintos.
Para explicarme rápido, Si pusieran a vender o alquilar todas las 'casas sin gente' del mundo, a un precio razonable, la 'gente sin casa' no podría pagarlas, ya que el problema no es que falten casas, es que no tienen dinero. Si la solución es ocupar casas vacias de particulares, pues no me parece bien, que ocupen edificios públicos, que esos si tienen la culpa.

Pr177781

#140 mi solución sería una renta básica universal por ejemplo. Pero mientras no haya algo que garantice que se cumpla el derecho humano fundamental de la vivienda la solución inmediata y temporal es la ocupación, de quién sea la casa es irrelevante.

Nadie te roba nada, no se van a llevar la casa a cuestas.

#141 ¿les vas a pagar tú los materiales que se necesitan para construir una casa?

Si no quieres que alguien ocupe tu casa lucha para que se cumplan los derechos humanos en tu país y no haya nadie sin casa, es tu deber como ciudadano y ser humano. Nadie debería ocupar nada, deberían ser los propietarios los que cedieran sus casas vacías voluntariamente, si no lo hacen son igual de culpables que el estado.

https://www.un.org/pubs/cyberschoolbus/spanish/cities/ebg4.htm

Que se pueda exigir o pedir a la sociedad que suministre o facilite el acceso a los recursos de vivienda si una persona carece de hogar o su vivienda es inadecuada o, en general, es incapaz de conseguir todos los derechos vinculados implícitamente al derecho a la vivienda.

egoísmo.
(Del lat. ego, yo, e -ismo).
1. m. Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás.
2. m. Acto sugerido por esta condición personal.


Sois tan egoístas que dejáis morir a la gente en la calle como perros abandonados solo por tener "una casa vacía porque me sale de los cojones" porque "es mía y me la follo cuando quiero" (#136). Debería daros vergüenza.

No hace falta que escribas dos comentarios, no hay limite de caracteres.

D

#8 La vivienda es un derecho si es tuya, la vivienda gratis de otro no es un derecho.

Mark_

#20 El problema es que el Estado incluso pone trabas para que tú tengas tu casa, con lo cual en algún sitio te tendrás que meter, ¿no? Yo si me viera en la situación no lo dudaría: en la de un banco.

Pandacolorido

#20 Vivienda es donde vives. Tu vivienda, aunque no sea de tu propiedad, es tuya por definición. Jamás puede ser ajena dado que estaría faltando a su propia definición. Lo que si puede ser ajeno es la propiedad, que no tiene porqué tener nada que ver con la vivienda.

NapalMe

#8 #32 El derecho a vivienda significa que nadie puede impedir a que consigas una legalmente, y que nadie te puede obligar a vivir en una que no quieras.
No significa que si te quedas sin puedas quedarte con la primera vacía que encuentres, ni que nadie te tenga que regalar una.
La constitución dice "Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho" (Cosa que no han hecho, mas bien lo contrario). y las "normas pertinentes" actuales no incluyen ocupar casas vacías.

Hanxxs

#42 Te has dejado una parte importante del texto de la Constitución: "regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos."

Euricena

#42 te remito a #101 y #109

crycom

Así que si te vas de vacaciones dos semanas y te ponen esa pintada para atraer la mirada de okupas, ya ni podrás salir de la ciudad. #8 La constitución no dice que tengamos derecho a ocupar o tener una casa, si no que si tenemos, alquilamos o nos ceden una ésta tenga unas condiciones mínimas.