jabalcuz

Buff, no da ni una con los datos. Por ejemplo, en la Costa del Sol el consumo medio estimado por campo de 18 hoyos son 300.000 m3 de agua al año según la empresa del ciclo integral de la mancomunidad. Eso es equivalente a una población de 3.500 personas en España que tiene una dotación media de 235 litros por persona y día.

jabalcuz

No hay pruebas científicas que certifiquen la eficacia de estas medidas. Para empezar se debe hacer con nubes que ya se prevea que van a dejar lluvias, no vale cualquier nube, y al no haber nubes dos nubes iguales es difícil tener una "nube control". ¿Un 20% más, un 50%, un 0%? La correlación no implica causalidad, por mucho que se haya usado y se siga usando. Si alguien tiene estudios científicos que lo avalen, me encantaría leerlos.

jabalcuz

En todas las redes de saneamiento, cuando se coloca un aliviadero para evitar que las aguas de lluvia saturen las infraestructuras de saneamiento y depuración, se colocan rejas para que no se viertan sólidos a los cauces. Y bastante más sofisticadas. Esta es una solución sencilla, y sobre todo, muy fácil de instalar, para redes ya existentes y con vertidos sin mucha pendiente.

jabalcuz

#105 El consumo no incrementa tus posibilidades de ser propenso a generar piedras en el riñón, pero si eres propenso, debes reducir el consumo de calcio, no solo del agua, sino de toda tu alimentación.

D

#111 Es una recomendación popular que carece de fundamento científico. En función del tipo de cálculos hay unas recomendaciones u otras, para el caso concreto de los cálculos de oxalato cálcico lo que se recomienda es disminuir la ingesta de alimentos ricos en oxalato (acelgas, espinacas, remolacha...) y no la de los alimentos ricos en calcio (lácteos). Y la cantidad de calcio contenida en el agua más dura es pequeña comparada con la que tiene el queso o las almendras, y nadie se plantea dejar de consumirlos. O sea, que todo esto del agua de mineralización debil y el riñón es una PATRAÑA.
Y en cualquier caso no tiene nada que ver con lo que se está hablando aquí, que no es de los enfermos, sino de la población en general.

jabalcuz

#65 En España solo en el País Vasco. No se en que sistemas concretos del País Vasco.

D

#104 No se puede demostrar eso. La pregunta es ¿hay estudios que demuestren que el consumo de aguas calcáreas afecta al riñón?. La respuesta es NO.

jabalcuz

#105 El consumo no incrementa tus posibilidades de ser propenso a generar piedras en el riñón, pero si eres propenso, debes reducir el consumo de calcio, no solo del agua, sino de toda tu alimentación.

D

#111 Es una recomendación popular que carece de fundamento científico. En función del tipo de cálculos hay unas recomendaciones u otras, para el caso concreto de los cálculos de oxalato cálcico lo que se recomienda es disminuir la ingesta de alimentos ricos en oxalato (acelgas, espinacas, remolacha...) y no la de los alimentos ricos en calcio (lácteos). Y la cantidad de calcio contenida en el agua más dura es pequeña comparada con la que tiene el queso o las almendras, y nadie se plantea dejar de consumirlos. O sea, que todo esto del agua de mineralización debil y el riñón es una PATRAÑA.
Y en cualquier caso no tiene nada que ver con lo que se está hablando aquí, que no es de los enfermos, sino de la población en general.

jabalcuz

#83 Has descrito casos que incluyen a cuánto, ¿un 1% de la población?
Casi cualquier persona que bebe agua mineral porque cree que es más sana es simplemente porque tiene falta de información, en la inmensa mayoría de los casos potenciada por la empresas embotelladoras.

D

#86 Díselo a mi médico lol

#94 La pena es que no te pueda invitar a un vaso de agua de la que sale por mi grifo, lo ibas a flipar.

#103 Pues no manejo los porcentajes, pero un 1% de 48 millones de personas son medio millon, y a mi me basta la verdad con medio millon para como mínimo hacer una nota o inciso a pie de página.

jabalcuz

#59 Claro, el cloro que se aporta a la salida de la potabilizadora es impepinable, el esfuerzo está, no ya no usar cloro, sino en general controlar esta formación de trihalometanos de muchas maneras, entre las que están cambiar el compuesto del cloro que se usa. Pero técnicamente es posible y se hace. ¿Hasta dónde llegamos a qué coste? ¿Se debería hacer una mayor esfuerzo? Esa es la pregunta.

jabalcuz

#47 Se usa ya, es muy habitual, el problema es que necesitas que haya cloro en el agua para se mantenga desinfectada entre que sale de la potabilizadora y llega a los grifos.

t

#53 Tengo entendido que el problema se agrava a mayores concentraciones de cloro, así que si ozonizan y luego meten menos cloro disminuye el riesgo de que se formen los compuestos cancerígenos estos, no?

l

#59 Es como tu dices segun me comento un estudiante de quimicas. EL cloro reacciona con compuestos organicos del agua y forma compuestos que pueden ser nocivos a la larga. El trihalometano que mas nos suena el cloroformo.

Creo que un oxidante fuerte como el Ozono quemarian los restos organicos en una primera etapa. Desinfectaria de microbios y limpiaria de materia organica. Con el agua ya limpia se usaria menos cloro para distribuir el agua potable a la red.
El cloro es mas duradero que el ozono.

jabalcuz

#59 Claro, el cloro que se aporta a la salida de la potabilizadora es impepinable, el esfuerzo está, no ya no usar cloro, sino en general controlar esta formación de trihalometanos de muchas maneras, entre las que están cambiar el compuesto del cloro que se usa. Pero técnicamente es posible y se hace. ¿Hasta dónde llegamos a qué coste? ¿Se debería hacer una mayor esfuerzo? Esa es la pregunta.

jabalcuz

#141 No tiene nada que ver el agua de suministro urbano (de las que te hablo) con las aguas envasadas de las que me hablas. El agua del grifo tiene otras especificidades por que tiene que llegar a través de tuberías. Cambio lo de potable por considerada apta para el consumo. Igual que una agua de grifo tiene que tener un mínimo de cloro a la salida del grifo y no quiere decir que un agua sin cloro, como la mineral, que no lo tiene, no sea potable. Es una simple cuestión de nomenclatura,nada más, nos entendemos.

jabalcuz

#89 Claro, no es que sea malo, y menos en bajas cantidades, solo que no se considera dentro de los parámetros para que el agua suministrada se considere potable,o sea, que es apta para su distribución, por múltiples razones. El zumo de limón tiene un PH de 2.3 y no te vas a morir. El cuerpo es fuerte, sabio y resiliente.

omegapoint

#140 pero no te estoy diciendo que un Real decreto posterior si la considera potable..

jabalcuz

#141 No tiene nada que ver el agua de suministro urbano (de las que te hablo) con las aguas envasadas de las que me hablas. El agua del grifo tiene otras especificidades por que tiene que llegar a través de tuberías. Cambio lo de potable por considerada apta para el consumo. Igual que una agua de grifo tiene que tener un mínimo de cloro a la salida del grifo y no quiere decir que un agua sin cloro, como la mineral, que no lo tiene, no sea potable. Es una simple cuestión de nomenclatura,nada más, nos entendemos.

jabalcuz

#76 Según el RD 140/2003 si un agua tiene un PH inferior a 6,5 se considera no potable. Beberla puntualmente no te va a hacer daño, pero no es bueno que sea tu fuente habitual.

omegapoint

#86 y entre 4,5 y 9,5 según el RD 1798 / 2010 del 30 de diciembre (que es posterior) indicando que puede ser más bajo para aguas con gas.

¿Estás teniendo en cuenta el PH del estomago?

jabalcuz

#89 Claro, no es que sea malo, y menos en bajas cantidades, solo que no se considera dentro de los parámetros para que el agua suministrada se considere potable,o sea, que es apta para su distribución, por múltiples razones. El zumo de limón tiene un PH de 2.3 y no te vas a morir. El cuerpo es fuerte, sabio y resiliente.

omegapoint

#140 pero no te estoy diciendo que un Real decreto posterior si la considera potable..

jabalcuz

#141 No tiene nada que ver el agua de suministro urbano (de las que te hablo) con las aguas envasadas de las que me hablas. El agua del grifo tiene otras especificidades por que tiene que llegar a través de tuberías. Cambio lo de potable por considerada apta para el consumo. Igual que una agua de grifo tiene que tener un mínimo de cloro a la salida del grifo y no quiere decir que un agua sin cloro, como la mineral, que no lo tiene, no sea potable. Es una simple cuestión de nomenclatura,nada más, nos entendemos.

jabalcuz

#37 Y un dato sorprendente sobre los campos de golf, es la actividad económica con un mayor impacto económico por metro cúbico de agua. Y además en muchos lugares tienen la obligación de regarse con agua regeneradas de las depuradoras. En cuestión de gestión de recursos hídricos, una anécdota.

D

#67 Sigo estando en contra de los campos de golf.
El dinero (de los ricos en este caso) no lo es todo, y menos para mí.

Cada hm³ que se usa para generar "dinero" en lugar de una mejor sociedad es, sencillamente, una cagada.

PS: Los campos de golf usan aprox. un 25% de agua depurada y un 0.5% de agua desalada. El resto, superficial o subterránea.

jabalcuz

#34 El agua destilada, en concreto desionizada, que es la que suele usarse en las planchas, que al caso es lo mismo, y es lo que consigue una desaladora, es no potable, mala para el organismo. En las desaladoras se tiene que remineralizar para hacerla potable. El problema es que todo esto es muy caro, y encima darle buen sabor, aún encarece más.

omegapoint

#63 El agua destilada es perfectamente potable y no es mala para el organismo. Es algo que hemos hablado aquí ya en muchas ocasiones.

https://aguapuraysana.com/es-el-agua-destilada-segura-para-beber/

simplemente no tiene los minerales del agua mineral.

jabalcuz

#76 Según el RD 140/2003 si un agua tiene un PH inferior a 6,5 se considera no potable. Beberla puntualmente no te va a hacer daño, pero no es bueno que sea tu fuente habitual.

omegapoint

#86 y entre 4,5 y 9,5 según el RD 1798 / 2010 del 30 de diciembre (que es posterior) indicando que puede ser más bajo para aguas con gas.

¿Estás teniendo en cuenta el PH del estomago?

jabalcuz

#89 Claro, no es que sea malo, y menos en bajas cantidades, solo que no se considera dentro de los parámetros para que el agua suministrada se considere potable,o sea, que es apta para su distribución, por múltiples razones. El zumo de limón tiene un PH de 2.3 y no te vas a morir. El cuerpo es fuerte, sabio y resiliente.

omegapoint

#140 pero no te estoy diciendo que un Real decreto posterior si la considera potable..

jabalcuz

#141 No tiene nada que ver el agua de suministro urbano (de las que te hablo) con las aguas envasadas de las que me hablas. El agua del grifo tiene otras especificidades por que tiene que llegar a través de tuberías. Cambio lo de potable por considerada apta para el consumo. Igual que una agua de grifo tiene que tener un mínimo de cloro a la salida del grifo y no quiere decir que un agua sin cloro, como la mineral, que no lo tiene, no sea potable. Es una simple cuestión de nomenclatura,nada más, nos entendemos.

perroloco

#33 Tienes razon, lo he traspapelado entre los que tenia anotados tratando de buscar algo mas de info. Afortunadamente ya ha sido todo aclarado y el error creo que ya no tiene importancia.

jabalcuz

#22 Me alegra de que te guste mi web. A partir de ahora, le daré prioridad en la creación de contenidos a mi nuevo proyecto, www.elclubdelajarra.es
Un saludo

jabalcuz

#7 Para los filtros de ósmosis, hay otro artículo de la saga, Mitos y timos del agua: Filtros de ósmosis, http://hidrologiasostenible.com/mitos-y-timos-del-agua-filtros-de-osmosis/

jabalcuz

#7 Uy uy uy, cuanta agresividad sospechosa... Si lees el artículo, si lo lees, verás que antes dice que el volumen de envases es dos veces superior al de restos, por lo que en teoría debería haber el doble, si se reciclada cerca de ese 80% que Ecoembes reclama. Entra en su blog y verás datos e información. Y luego ya sacas conclusiones.

Rosmarinus

#18 ¿quién quiere leer si lo que se intenta es que ocultar lo que no quieren que lean otros?

kumo

#20 #18 Se os ha caído el tinfoil

jabalcuz

#31 No lo es ni de lejos. La del artículo vale 5 euros el m3, en España la media es 1,7 €/m3 y en Europa solo un par de países nórdicos superan ese precio. Es lógico por su falta de infraestructuras, pero el titular no es correcto: https://www.google.es/amp/s/www.iagua.es/noticias/locken/ranking-agua-europa-3-consumo-perdidas-precios-e-inversion%3famp
Además, el artículo habla casi por completo de letrinas, solo comenta lo del agua en un párrafo, pero el titular este molaba más.

jabalcuz

#64 Disiento en algún punto, no existe un solo tipo de cloraminas. Las monocloraminas desinfectan, de hecho se usan en potabilización por que son incluso más efectivas que el cloro y generan menos subproductos, para eso se usan las curvas de cloraminación. Una piscina que huele "a cloro" en efecto tiene mucho cloro combinado con materia orgánica (cloraminas orgánicas) y debería tratarse con una sobre cloración.

jabalcuz

#55 Pues yo quiero esa explicación y por qué se le atribuye entonces el fuerte olor y la irritación a las cloraminas orgánicas. Yo tengo una piscina particular y no huele nada a "cloro" ni me irrita los ojos...
No escatimes en tecnicismos que me dedico al mundo del agua

G

#55 #57 El cloro no huele, lo que huele son las cloraminas. Que no es otra cosa que el cloro una vez a hecho su trabajo para desinfectar Pis, crema de sol, suciedad, sudor etc... Las cloraminas o el cloro combinado no tienen ningun poder de desinfeccion porque ya han realizado su funcion.

Una piscina bien clorada y limpia no tiene porque oler a cloro porque el cloro libre (el que desinfecta y el que por asi decirlo esta preparado para actuar cuando entra suciedad) no huele.

Una piscina que huele a cloro no es una piscina desinfectada si no una piscina que necesita depurarse.

jabalcuz

#64 Disiento en algún punto, no existe un solo tipo de cloraminas. Las monocloraminas desinfectan, de hecho se usan en potabilización por que son incluso más efectivas que el cloro y generan menos subproductos, para eso se usan las curvas de cloraminación. Una piscina que huele "a cloro" en efecto tiene mucho cloro combinado con materia orgánica (cloraminas orgánicas) y debería tratarse con una sobre cloración.

jabalcuz

#44 Vale, simplemente un titular sensacionalista. Así si tiene sentido, gracias por la explicación.

jabalcuz

Es imposible que las toallitas lleguen al decantador primario, para eso está el pretratamiento con sus rejas de desbaste, algo en la noticia no está bien explicado.

D

#33 #4 Explicación:
“El digestor, por su diseño, tiene que tener un nivel de llenado permanente que facilita que ciertos residuos que el agua lleva diluidos o que son de pequeño tamaño se introducen en su interior”, ha comentado el técnico, quien ha destacado que “es una planta que tiene 29 años, pueden haberse acumulado en ese periodo materias o fibras, sobre todo en los últimos años por la tendencia que hay a que haya fibras disueltas”, en referencia al creciente uso por para de la ciudadanía de las toallitas higiénicas en el baño.

“Tenemos que hacer una investigación, pero es muy posible que el atasco se deba a una acumulación de estas fibras en su interior”, ha dicho Rincón, por lo que ha hecho un llamamiento a la población para que se conciencia del riesgo de este tipo de prácticas. “Hemos tenido atascos de menor envergadura, pero sí se venían produciendo con cierta reiteración”, ha reconocido el técnico.

“Tiene una solución compleja, pero desde la sociedad estamos haciendo estudios para instalar equipos adecuados para el tratamiento y retirada de esos residuos fibrosos, y reducir su impacto en la depuradora, pero es importante que haya concienciación”, ha recalcado.

https://amp.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/2018/01/26/revienta-una-maquina-planta-fangos-almozara-sin-verter-ebro-1221361-301.html

Kasterot

#44 o sea lo que decían en la noticia de la Cadena SER. Poco mantenimiento.

jabalcuz

#44 Vale, simplemente un titular sensacionalista. Así si tiene sentido, gracias por la explicación.

D

#44 Me cuelgo de tu comentario para decir que lo de concienciar, o incluso legislar contra dicho producto o su publicidad está bien, pero me da la impresión de que como dice otro comentario no se hace suficiente mantenimiento o no se buscan soluciones.

Simplemente por un mero factor estadístico, en cuanto tengas miles de habitantes alguno tirará residuos que no deberían ir al vater o simplemente caerán en el por accidente, como puede ocurrir con los cabellos. Es necesario que se aborde ese problema más allá de esperar que no pase.

jabalcuz

#24 Es semi-árido (ya especificado en el artículo), habitualmente se usa la palabra árido=desértico por lo que Denver es semi-desértico o desértico leve.