f

#59 La Cafetera o Carne Cruda, si no han cambiado eso en los últimos tiempos.

f

#14 La verdad es que su visión como ingeniero es envidiable, eso es así. Pero a él también le pasa que se mete demasiado a historiador. Y eso que tiene el grado de Historia, creo, así que toda la propiedad del mundo puede hacerlo y no se le podría tachar de intrusista. Simplemente pienso que a veces descarta cosas en base a preconcepciones, como a todos nos pasa. Últimamente le veo decir mucho eso de que es imposible que hubiera gente que desde Al Ándalus viniera al norte y pudiera volver luego. A mi eso me parece una barbaridad, personalmente, como si no hubiera tránsito en una frontera tan larga o momentos y momentos a lo largo de tantos siglos.

Pero vamos, que realmente insisto en que su aporte está siendo muy muy válido -a mi me lo parece, al menos- y que con el tiempo será muy reconocido. Debería publicar más en el circuito académico para que eso impacte donde tiene que impactar, que es seguramente - no lo sé eh, lo imagino- a lo que más se agarrarán en la universidad a la hora de ponerle a parir.

f

#6 Fijate, pienso como tú, realmente es impresionante el alcance que está consiguiendo a base de puro empeño y saber hacer. Edición de videos muy sencilla pero muy efectiva porque lo imporatante es el conocimiento.

Pero me parece que a veces, solo a veces, se pasa un poco despreciando cosas que no le parece que sean de una determinada manera, cuando realmente son posiciones que han tenido un desarrollo por parte de gente igual de respetable, con trayectoria académica y publicación de resultados (es decir, someter toda tu argumentación a la revisión crítica de tus pares) y sin cuyo aporte no se habría llegado precisamente a la posición contraria. No hablo de nada en concreto, aviso, le sigo mucho y me gusta, pero pienso que aunque muchas cosas necesiten revisión e Isaac Moreno aporte una visión interesante, se podría ser algo más constructivo al decirlo.

D

#8 creo que habla sobre catalogaciones del pasado que con el conocimiento y medios actuales es evidente que fueron erróneas. Pero que han generado dinámicas se turismo e inversores de distintas administraciones qué es difícil que sean revertidas. Lo de la vía de la plata tiene delito. Y sobre todo porque las calzadas romanas reales acaban muchas veces destruidas porque no están convenientemente registradas. Entiendo que para alguien tan implicado resulta muy ofensivo.

a

#12 no te vayas a creer que es tan antiguo, por ejemplo, el joío bombo a la vía de la plata que llega hasta Gijón. Sobre todo porque su principal valedora está en debate continuo con quienes le recuerdan que en Gijón no había más que una villa a mare para manufacturar salazón y que el resto de villas de la zona son del s. IV. Pero ahí que lo vende Turismo...

D

#18 sí, esa es la denuncia de este hombre. Y probablemente con razón.

a

#19 A lo que iba es que no es un "error de catalogación antiguo", hablamos de bombo a nivel investigador a finales de los 90 primeros 2000 y que llega al público general (y lo difunde Turismo) en la primera década de los 2000 y ahora ya nivel dios. Tan absurdo es el tema que van a llamar a un espacio expositivo en Tabacalera de Gijón GIGIA, cuando todos sabemos que Gigia no tiene nada que ver con Gijón, están a centenares de km y no existe fuente antigua o tardoantigua en la que Gijón salga en los itinerarios de Antonino...

D

#21 entendido. Tampoco me sorprende, la verdad.

E

#8 Isaac es ingeniero y obviamente eso le permite ver cosas que para el son obvias y que los historiadores simplemente no están capacitados para interpretar.
No es desprecio lo que ves en su forma de hablar, es el artazgo de la obviedad y deformación profesional de responsable de obras.

f

#14 La verdad es que su visión como ingeniero es envidiable, eso es así. Pero a él también le pasa que se mete demasiado a historiador. Y eso que tiene el grado de Historia, creo, así que toda la propiedad del mundo puede hacerlo y no se le podría tachar de intrusista. Simplemente pienso que a veces descarta cosas en base a preconcepciones, como a todos nos pasa. Últimamente le veo decir mucho eso de que es imposible que hubiera gente que desde Al Ándalus viniera al norte y pudiera volver luego. A mi eso me parece una barbaridad, personalmente, como si no hubiera tránsito en una frontera tan larga o momentos y momentos a lo largo de tantos siglos.

Pero vamos, que realmente insisto en que su aporte está siendo muy muy válido -a mi me lo parece, al menos- y que con el tiempo será muy reconocido. Debería publicar más en el circuito académico para que eso impacte donde tiene que impactar, que es seguramente - no lo sé eh, lo imagino- a lo que más se agarrarán en la universidad a la hora de ponerle a parir.

f

#12 Realmente (como arqueólogo, te digo) no conservamos ni de lejos todo lo que hay, ni nadie dice que se tenga que hacer. Lo que es importantísimo, lo que no se puede en ningún caso reemplazar, es hacer un buen registro de aquello que existió, y luego ya decidir (cosa que hace la adminsitración) si tiene sentido conservar, modificar o se puede retirar. Esto ocurre todos los días, no pasa nada, si una pared de mampuesto del siglo X no es para tanto, lo imporante es que se excave en condiciones para que el conocimiento quede, ya que no el elemento en sí. El conocimento nos va a permitir entender, en el caso de las calzadas, otras formas de movilidad, que explican otras dinámicas territoriales y de poblamiento que han ocurrido en el mismo solar que hoy llamamos España o lo que cada uno tenga a bien llamarlo. Aparte de que realmente son un activo económico, porque de hecho ente atraen visitantes, y son perfectas como un eje explicativo del paisaje para quien las quiera recorrer en bici o caminando.

A lo otro..pienso que aunque los romanos fueran de dothrakis por la vida (que a ver, igual ahí sobreestimas un poco la capacidad destructiva de esta gente, mayormente cuando la comparas con la que tenemos hoy día) hemos desarrollado una sensibilidad con el paso de los siglos que nos permite elevarnos ocasionalmente sobre otro tipo de razonamientos menos considerados. Y si no por mera consciencia de la importancia intrínseca de ciertas cosas, o por su valor como documento histórico, quizá de nuevo el argumento de factor de atracción turística, y por tanto de money money, sirva.

No sé si te he dado alguna razón que te parezca buena o voy a conseguir lo contrario. Espero que sea lo primero.

f

#16 Bueeeno, algo sí me has iluminado. Entiendo que documentar todo ese es importante y en arqueología eso toma mucho tiempo pero a la vez durante ese tiempo puede usarlo para atraer turistas interesados en esas cosas. Me viene a la cabeza el Foro romano en Cartagena, muy curioso saber cómo se bañaban los romanos pero, ya, no? Aunque mientras atraes a un monton de gente que le gusta ver piedritas (yo incluido)

f

#16 Bueeeno, algo sí me has iluminado. Entiendo que documentar todo ese es importante y en arqueología eso toma mucho tiempo pero a la vez durante ese tiempo puede usarlo para atraer turistas interesados en esas cosas. Me viene a la cabeza el Foro romano en Cartagena, muy curioso saber cómo se bañaban los romanos pero, ya, no? Aunque mientras atraes a un monton de gente que le gusta ver piedritas (yo incluido)

f

#16 Bueeeno, algo sí me has iluminado. Entiendo que documentar todo ese es importante y en arqueología eso toma mucho tiempo pero a la vez durante ese tiempo puede usarlo para atraer turistas interesados en esas cosas. Me viene a la cabeza el Foro romano en Cartagena, muy curioso saber cómo se bañaban los romanos pero, ya, no? Aunque mientras atraes a un monton de gente que le gusta ver piedritas (yo incluido)

f

A mi, a parte de todo lo comentado, me flipa la finura del humor autorreferencial al principio del video. Si alguno con tanto tiempo libre como yo tuve hace unos meses vio algo de la trospidez esa de festival de verano voxero que hicieron, que se vestían de reyes medievales con disfraces del chino y demás, recordará que básicamente plagiaban la pelicula de la Princesa prometida. El abuelo (el Avelino este) que iba a casa de su nieto enfermo, que está jugando a no se qué videojuego (igual era hasta el fornite, y de ahí que lo saquen) y se le pone a leer lo de la España no se qué rancia que les gusta. Y ahora van y le dice lo de "como desees". Joder alguien se lo está pasando muy bien. Será que les criticaron por plagiadores y ahora están de coña con ello.

f

A ver, pues de una actitud, no solamente suya, que es la de venir desde otro campo a revelar grandes verdades al colectivo de los que investigan este u otro tipo de materialidad arqueológica, para hacerlo desde el presentismo y el "pues a mi me parece que". No que no se pueda opiniar y sostener, desde fuera de la comunidad estrictamente académica, lo que se quiera, y muchas veces con razón (ahí está Isaac Moreno Gallo), más en el campo de la arqueología donde la mayor parte de productores de datos (excavadores) no están en la Universidad.

Pero venir a decir que me parece que son dibujos de niños porque se parecen a dibujos de niños actuales, bajo sesudos análisis del tipo "Estamos hablando de la Edad de Piedra. Allí tenías que aprender muy joven, porque no se vivía mucho tiempo. A los 30 años ya eras un viejo", comenta Negro." resulta no sólo reduccionista sino insultante para todos aquellos que dedican años al estudio de estas u otras cosas en arqueología. Además, todo muy revolucionario, muy fantástico, porque la prensa ni tiene tiempo, ni ganas, de ver si realmente es revolucionario, o una afirmación sin gran base descartada hace décadas, pero revisitada por alguien que lo desconocía.

D

#22 me chirrió la afirmación sobre que a los 30 años ya eras un viejo, porque creo que se considera que la edad más probable para el fallecimiento, una vez superada la infancia, estaría sobre los 70 años en esa época...

toche

#30 #22 Es que lo de «a los 30 ya eran viejos» es de quien sabe cómo funciona la esperanza de vida media

E

#22 Todos los coautores del paper (que está enlazado en el artículo) pertenecen, o bien al CSIC, o bien a las universidades de Huelva o Complutense e incluye un resúmen y referencias bibliográficas sobre las interpretaciones tradicionales. Un tipo que es ornitólogo identifica las especies que pueden representar artefactos para los que no parece existir una explicación satisfactoria. Sin entrar a juzgar la calidad o la plausibilidad de la publicación (que parece que no has leído) o la competencia técnica de esta gente, no sé qué sugieres que deberían haber hecho... Si es realmente una hipótesis ya descartada, podrías proporcionar alguna referencia o quizás algo de contexto para los que no estamos familiarizados, pero tu pataleta no aporta ninguna información nueva.

f

Hola. Soy un ornitólogo que he decido pensar que esto son Búhos hechos por niños, y que todos los investigadores que llevan trabajando en estas cosas son :
a) Imbéciles
b) Denigran todo lo que sea de fuera de la universidad
c) Te ocultan la verdad.


Perrrrfecto.

E

#18 ¿De dónde has deducido todo eso?

D

#18 qué!?

toche

#18 Hola. Soy un meneante que va justito con lo saber cómo va eso del método científico.

Perrrrfecto.

f

#38 A ver, yo no sé a qué os dedicáis y quizá alguno sea arqueólogo, como yo, y ve lo que ocurre normalmente. Algo me dice que no es así, así que, como entiendo que puede ser interesante, os lo comento.

Alguien quiere hacer algo, y hace primeramente una D.I.A. (Declaración de Impacto Ambiental) que incluye lo arqueológico, previa prospección. Esto no es así en el jardín de tu casa, salvo que estés en zonas que hayan sido designadas de protección, como puede ser Mérida o cualquier otra ciudad por el estilo. Pensemos en cosas grandes (carreteras, desmontes, o, lo que más está de moda, renovables) o que estén previamente en zonas designadas de protección arqueológica. Una empresa de arqueología se le encarga hacer la prospección del terreno, y de ello emite un informe diciendo si existen "cosas", o no, o lo que sea. Con ello incluso emite una recomendación sobre qué hacer (generalmente seguimiento de obra y no afectar determinadas cosas). Previamente se habrá consultado la Carta Arqueológica que cada provincia tiene, y que bueno, en ocasiones es genial y en otras se hizo a medias y te dan la información en un triste word con 700 formatos diferentes.

Con esa recomendación y el informe, la Comisión de Patrimonio de cada provincia -es competencia autonómica, por lo general con base en cada provincia- decide, analizando la obra y emitiendo su parecer. A partir de ahí habrá contrapropuestas de la empresa que hace la obra y se llegará a un entendimiento. Lo que surja dependerá de la composición de esa Comisión, del momento, de grados de familiaridad entre las partes, del tamaño de la empresa promotora o de relevancia de los restos (cada provincia es un mundo) se toma una serie de decisiones, que determinan qué ocurre con los restos.

Y esto va desde hacerlos desaparecer, afectarlos parcialmente o conservarlos (he visto todo ello). Evidentemente hacerlos desaparecer o afectarlos en cualquier grado va precedido de un estudio arqueológico (excavación generalmente) para generar toda la información posible sobre ese elemento (desgranar la calidad de esa información requiere artículo propio). Si quedan sin afección la cosa variará, pero seguramente no implique excavar nada de ese yacimiento, quedando para los tiempos más pausados de la investigación universitaria (una intervención arqueológica de empresa es frenética al estar sometida a los ritmos de la obra).

Es fin, que me lío mucho: un panel de expertos/as decide qué pasará con los bienes. Esto pasa todos los meses en todas las provincias de España. A veces con soluciones aberrantes de varios grados, a veces con compromisos muy bien cumplidos.