R

Con Japón tengo sentimientos encontrados. He ido varias veces como turista y por trabajo. Mi experiencia como turista es maravillosa: todo lo que vas a ver es increible y marciano, la gente amable, etc. Por trabajo ya cambia la cosa. Disponen del tiempo del trabajador como si este no tuviera nada mejor que hacer, los trabajadores no pueden hacer absolutamente nada sin preguntarle a su supervisor, no tienen apenas días de vacaciones, trabajan findes sin compensación, etc. Nada nuevo bajo el sol naciente. Volviendo al tema del meneo, Japón tiene un porrón de trabajos absurdos sin valor añadido. Ejemplos son los hombres palos que hacen de semáforos en muchas salidas de garaje y cruces (para eso están los semáforos), un combini (minimercado) literalmente en cada esquina con al menos dos trabajadores, reparten todos los días varios flyers de publicidad en el buzón (totalmente viejuno), varias secretarias cuando en otras sedes ni tan siquiera hay una. En resumen, no veo al país en el siglo XXI, no habla inglés casi nadie y los que lo hablan bien es malete, no es amigable con los extranjeros (alquilar casa, gestiones de residencia), no se dan cuenta que las condiciones laborales son muchísimo peores que en Europa (España incluida) y ahora con la caída del yen, los salarios tampoco es que sean para tirar cohetes ya que en Europa del norte son bastante mejores. No sé, les veo un futuro complicado. Añado que durante el Covid se comportaron fatal con los extranjeros, dijeron que incluso los residentes permanentes no eran Japoneses y por tanto no les dejaron volver al país si no recuerdo mal durante 7 u 8 meses, no dejaron entrar a turistas hasta varios años después, etc. No creo que eso sentara muy bien a los gobiernos de otros países, así que ahora no deberían esperar mucha amabilidad.

noexisto

#4 Tiene muchas contracciones. A mi Kira Sensei me ilustró mucho sobre Japón más allá del cachondeo del csnalt

R

#6 ¿Qué es el csnalt?

noexisto

#7 canal de yt. Sorry

mecha

#10 yt es YouTube?

(Si, me falta calle)

vazana

#6 será que va a dar a luz…

#4 poco competitivo, muchas horas trabajadas para poco valor añadido. Se salva por las multinacionales que exportan, pero en cualquier momento con las mismas pueden dejar de ser competitivas también.*

Una pena, porque la cultura donde la gente en general es amable, educada, limpia (en las calles), etc. es única y debería dar ejemplo al resto del mundo, pero si la economía no funciona, nadie va a tomar ejemplo.

* PD: es como estar en paro, pero entretenido.

johel

#4 Uy trabajos absurdos en japon... no sabes nada jon nieve. En las grandes empresas japonesas para no despedir al "dinosaurio" que no encaja en ningun puesto se ha acabado creando un puesto que consiste en ir echando la bronca y dando discursos de reprimenda de horas a cualquiera que tenga faltas leves FUERA DEL TRABAJO. Por ejemplo; te puede dar un mitin que te deje con ganas de cortarte las venas si en la empresa descubren que has recibido una multa del ayuntamiento en plan "tu actitud fuera de la empresa no representa los valores de imagen de nuestro blablablaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa".
#6 Hay un canal practicamente de propaganda japonesa de "trabajos en japon" donde si has superado la "fase 1" puedes apreciar a simple vista las mierdas que tienen debajo de la alfombra.

a

#43 A mí me llamó la atención que en varios bancos tuvieran a varias mujeres sólo para dar la bienvenida a los clientes. En todas las ocasiones que estuve, estas personas no hacían absolutamente nada más.

johel

#58 Y en los centros comerciales por todos los lados "irasshaimase irasshaimase irasshaimase" que no sabes si lo estan diciendo o es una grabacion... Estan obligados a decirlo aunque lo haya dicho un compañero, si por ejemplo entras en un zara (sisi, tienen zara aunque basicamente de mujer con algun traje para hombre) se lo vas a escuchar a seis personas ademas de la que esta en la puerta especificamente saludandote al entrar.

a

#61 Igual que en los bares. Entras y te está saludando hasta el cocinero de detrás. Igual que al marchar. Eso sí, los clientes japoneses no les miran ni a la cara. La educación se la guardan cuando ejercen de currantes, pero de clientes son unos putos maleducados.

l

#61 en Kyoto tenían un fulano al lado de la barrera del metro para dar las gracias a todo el que pagaba en la barrera. Imaginaos hacer eso 8h al día

HeilHynkel

#4

No he estado en Japón, pero lo que comentan gente que vive por allí, es como si hubieran dado un gran salto adelante desde el final de la SGM hasta los años 90 y se hubieran quedao allí estancados.

Hasta esa época todo lo que venía de Japón era innovador, rompedor ... y ahí se han quedado. Siguen haciendo motos y coches muy fiables pero salvo el Prius en su momento son muy conservadores. Idem con la electrónica. Alguna cosilla de SONY, la incombustible NINTENDO ... pero no ves nada rompedor como en los 70-80 con los relojes CASIO por ejemplo.

Como dice el Kira, se han quedado en la era del HW y el SW no lo dominan como deberían.

Y ojo que tienen una deuda que mete miedo, pero por suerte para el país es con mucho ahorrador interno, pero como la cosa pete, arruinan a más de la mitad de la población.

R

#24 Buena descripción, por ejemplo un conocido mío me ha dicho que con su banco japonés no puede sacar dinero por la noche en el cajero. ¿¿WTF?? Y así todo...

HeilHynkel

#26

Como ya dije, es un poco de oídas de lo que cuenta la gente que vive por allí. Que son muy cuadriculados y absolutamente sometidos al jefe y empresa (y a la parienta también y eso que es una sociedad muy machista)

Saludos

Mael

#46 Lo de la parienta da para un libro, como poco. La japonesa es una sociedad enormemente machista (las mujeres tienen muy complicado conseguir puestos de importancia en una empresa, como no sea que se conviertan en autenticos tiburones destroza-competencia), pero eso si, en casa el dinero que trae el hombre, segun entra pasa a la mujer para gestionar la casa, y luego ya si eso le irá dando al marido lo que estime oportuno para "sus caprichos".
Exactamente como pasa en Shin-chan, que lo refleja perfectamente

j

#24 A mí es la sensación que me dió cuando estuve en 2019. Es todo como un poco retrofuturista. Extremadamente limpio, bonito, tranquilo.... pero hay cosas que ves que son como de los 90 y que se han quedado ahí. Son lo mejor de los 90, pero siguen siendo antiguas.

HeilHynkel

#47

El problema de los 90 es que están 30 años atrás roll

Hasta pelo negro tenía yo, imagínate.

f

#24 Esa es exactamente la sensación que tuve visitándolo, es el futuro, de los 90. Cuando viajas allí desde los 2000 ves que se han quedado en el pasado.

kumo

#4 He estado muchas veces en Japón (No por curro, aunque tengo amigos que sí trabajan allí o con empresas de allí) y siempre digo lo mismo, es un país que tiene sus tiempos. Defiende mucho lo propio y adopta lo que le interesa de fuera a su ritmo y conveniencia.

Los vigilantes de obras y garajes me parece que "son el valor añadido" a otra cosa. Por una lado proporcionan curro a gente que a veces no puede optar a otras plazas. Aumentan la seguridad y dan ese aire de que alguien se está preocupando/status. En los trabajos de oficina las cosas también han empezado a cambiar un poco, pero de nuevo, a su ritmo. Mi experiencia con el inglés allí es diversa (variable de 0 patatero a guay) pero me da la sensación de que hay más gente que lo habla de lo que parece. Es un poco como en España que en muchas ocasiones no se practica porque simplemente nos da vergüenza liarnos y deja de hablarse. Suma eso a que como es su casa, pues se habla japonés. Sin embargo, hablas un poco de japonés (o lo intentas) y se vuelcan más contigo.

Los conbini son lo mejor, no me jodas

R

#57 #35 he recordado ahora otra. ¿Sabéis las vallas tipo de obras / eventos que en Europa tienen un enganche una con otra de forma que se colocan en dos segundos? Pues en Japón vi a 8 personas por la madrugada colocando las vallas por la calle para separar los dos sentidos y atándolas con lazitos de cuerda plastificada. Me fijé que cada nudo tardaban alrededor de 30 segundos... Absurdo total y antiecológico.

S

#4 Les he visto hasta cortar hierba con tijera sentados en el suelo, completamente alucinante.

rafaLin

#57 Sí, y podar árboles con tijeritas de bonsai, pero eso seguramente fue en un templo, no es lo normal, era más un ritual de los monjes, por la paciencia y eso.

Lo que más me llamó la atención (porque no era un ritual, era un curro curro) fue ver a un tipo con un contador en la mano contando los coches que pasaban por la autopista.

I

#57 Yo he visto arrancar briznas de hierba con pinzas. También debemos tener en cuenta que su cultura es muy distinta de la nuestra, por lo que a veces nos cuesta entendernos.

geburah

#4 dices al principio que la gente es amable y luego al final todo lo contrario.

Cuál de los dos?

R

#60 En resumen, en mi opinión la gente es amable cuando vas como turista pero no quieren que te quedes a vivir.

geburah

#93 eso es entendible, gracias!

luxaaar

#60 es que es ambas, te copio un extracto de texto interesante :
¿Qué representan los códigos de conducta Honne y Tatemae?
Si nos ceñimos a lo literal, Honne significa “sonido verdadero” y Tatemae, “fachada”.

Cuando nos referimos al Honne, lo hacemos a expresar exactamente lo que sentimos y pensamos, sin tener en cuenta lo que pueda pensar el interlocutor ni compromisos sociales. El Tatemae, sin embargo, tiene en cuenta la conducta que la otra persona espera de nosotros, las jerarquías sociales y la idea de encajar en un grupo social.

geburah

#103 interesante!

Gracias

NakanoStation

#4 Pues para mí esos trabajos "absurdos sin valor añadido" son en esencia lo que mantiene el país tal como es.

Yo prefiero entrar a un restaurante y no tener que estar haciendo señas para que te atienda el camarero. O ir a una tienda (tipo Leroy Merlin por ejemplo) y no tener que estar persiguiendo a los trabajadores para preguntarles algo. Salir de un centro comercial con el coche y que te señalicen en el carril de incorporación para que te dejen incorporarte. O llegar a un hotel y que te abran la puerta, te ayuden con las maletas, etc. O aterrizar en el aeropuerto y que las maletas las traten con cuidado.

Nos hemos acostumbrado a un mal servicio de cara al público, con la idea equivocada de que esos trabajos son absurdos y que no aportan valor, cuando lo que hace es aportar valor intangible. Y no por tener más trabajadores o dar mejor servicio necesariamente los productos van a ser mucho más caros.

Respecto a los combinis, es una desgracia vivir en un país y en una Europa donde se han encargado los políticos de hacer inviable un negocio que en muchísimos países funciona y es rentable. Lo que es absurdo es que si quieres comprar algo fuera del horario estándar tengas que recurrir a una gasolinera donde los productos tienen un sobrecoste del 100% o 200%.

R

#97 Tu opinión es respetable pero no la comparto. Entiendo lo que quieres decir con valor intangible, pero en mi opinión esos trabajadores son trabajadores que quitas de hacer cosas con valor añadido real, sobre todo ahora que les falta gente. Sobre los combinis, hay demasiados y todos 24 horas. Con la quinta o la décima parte les bastaría. A las 3 de la mañana vas y estás tú solo.

NakanoStation

#99 yo también respeto tu opinión, gracias.

luxaaar

#97 pero es que lo llevan al extremo, yo he visto a un señor señalando un totalmente obvio carril/acera por que la acera principal estaba en obras, miento, dos señores, uno a cada entrada, lo que habrías solucionado con un simple cartel (o sin cartel, sinceramente)

c

#40 ni siquiera con los que tienen más margen, sino con los que consideran que tendrán más beneficios globales, lo cual depende de muchísimos factores más que el margen unitario de cada producto.

Tal vez no estaría de más obligar a los ecommerce a ofrecer criterios de ordenación reales y estrictos por precio en los resultados de las búsquedas.

c

¿Qué porcentaje de talleres estimas que son competentes y profesionales en lo que hacen?

patchgirl

#171 Respondido en 32:02

c

Vengo aquí a aportar mi granito de arena, por si mi experiencia puede ayudar a alguien. Hace años cuando salía de fiesta, pongamos una vez cada dos meses, al volver a casa borracho me era muy habitual tumbarme en la cama y escuchar un pitido continuo, posiblemente de haber escuchado música alta en los garitos en los que entrábamos. A pesar del pitido dormir dormía de lujo, no hay nada como llegar tarde a casa y con una buena borrachera para ello. Además, a la mañana siguiente ya se me había pasado casi del todo, y para el día siguiente ya nunca escuchaba el pitido.

Si alguna vez os pasa eso, no penséis que es normal, por mucho que no notéis ninguna consecuencia 2 días después. Es muy perjudicial y sobre todo un aviso de que podéis acabar padeciendo tinnitus si no tenéis cuidado. Yo lo desconocía completamente, y una de esas noches, que además recuerdo expresamente que el volumen estaba muy alto en la discoteca en la que entramos y que me retumbaban los oídos con los bajos, fue la última de ese tipo. El pitido al acostarme esa noche fue más intenso que normalmente, y 3 en días, aunque más suave, todavía permanecía y parecía haberse estancado. Estaba acojonado e incluso me planteé qué tipo de acciones judiciales podía tomar con la susodicha discoteca.

Desde entonces habrán pasado unos 8 años y el pitido todavía está ahí. Aún y así me considero afortunado porque, ahora sí, tengo la sensación de que el pitido cada vez es más tenue y tiende asintóticamente a cero. De esa tendencia no me di cuenta hasta que pasó tal vez un año o dos aproximadamente, así que también os digo que no perdáis la esperanza de que desaparezca si lo acabáis de empezar a padecer, al menos si vuestra causa puede parecerse a la mía (varias horas de música con mucho volumen) porque en mi caso, prácticamente lo ha hecho.

Actualmente solo puedo escucharlo en el silencio más absoluto, basta con que haya el más mínimo ruido reconocible para que no pueda hacerlo. Ahora mismo por ejemplo, que estoy en una biblioteca donde todo el mundo está en silencio, me resulta imposible percibirlo. Eso sí, creo que literalmente no he vuelto a salir de fiesta a discotecas desde entonces, y no tengo intención de exponerme a ruidos altos voluntariamente nunca más. Sed listos y no apuréis vuestra salud auditiva tanto como yo.

c

90 libras son más bien unos 100€ o 120$, no 100$.

c

#29 con todos los respetos tú tampoco es que estés aportando ningún estudio científico que lo desmienta...

Yo personalmente lo he sufrido y ha sido justo en épocas de estrés. También conozco a otra persona en la misma situación y a otra que lo sufre de continuo y que precisamente siempre anda con problemas de ansiedad.

Eres libre de quedarte con tu primera idea, por muy evidente que sea que es incorrecta Y piensa que no hace falta que nos informes de ello, yo no te respondo por discutir contigo sino por hacer ver a los demás que lo que dices es en mi opinión una teoría de la conspiración de las más absurdas.

T

#94 Expreso mi opinión de manera sarcástica sobre enfermedades y síntomas que en mi opinión reciben una atención desmesurada que no merecen.

Yo personalmente lo hago con todas aquellas noticias que considero oportuno. También conozco a varias personas en la misma situación que sufrimos de continuo no pudiendo callarnos nuestra opinión.

Eres libre de pensar que tienes cáncer de dientes, por muy evidente que sea que es incorrecto. Y piensa que no me hace falta que me des permiso para informar ni para dejar de hacerlo, yo no te respondo para discutir contigo sino por hacer ver a los demás que en mi opinión es una tontería de síntoma al que se le da una importancia que no tiene.

c

#11 Pues mira, yo os animaría (#0) a publicar un vídeo explicando lo que ha pasado e ironizando con este movimiento de Atresmedia.

c

A esto se le llama popularmente freebooting. En esta ocasión lo está haciendo una empresa española y con un claro ánimo de lucro, así que será interesante ver qué consigues, mantenmos informados.

Y por cierto, el vídeo original está muy bien editado, salvo porque es terriblemente largo para Internet. Si queréis viralizar más os recomiendo acortar futuros vídeos

c

#92
- La sesión se queda abierta hasta que tú la cierres, ya sea desde la web o desde el móvil. O bien hasta que WhatsApp lo decida (desconozco el tiempo), si no habías marcado "mantener sesión iniciada" al iniciar sesión.
- No por parte de WAToolkit, pero seguramente habrá extensiones que te borren las cookies de los dominios que tú quieras al cerrar el navegador. También te puede interesar #25.

c

#87 Desde luego a mi me parece una mierda el simulacro de cliente web que han hecho, que depende de conexión con el móvil y no va en cualquier navegador actual. A veces me pregunto cómo empresas tecnológicas valoradas en miles de millones de euros producen software de peor calidad que muchas startups.

c

#82 Espero y deseo que haya soporte oficial de WhatsApp Web para Firefox próximamente, y en tal caso posiblemente lo porte si sigue habiendo buena acogida de WAToolkit para Chrome

c

#74 Y por cierto, siempre puedes cerrar Chrome del todo buscando el icono en el árena de notificaciones del SO, botón derecho Cerrar. Y puedes quitar el sonido a las notificaciones desde los ajustes de web.whatsapp.com también.

c

#72 - Al pulsar el botón se abre WhatsApp Web en una nueva pestaña, siempre y cuando la actual no esté vacía.
- WAToolkit sólo muestra las notificaciones que WhatsApp muestra de por sí, por lo que si lo tienes silenciado no deberían salirte notificaciones. Si te refires a que no las cuente en el iconito con la cantidad de mensajes nuevos pendientes, puedes poner el cursor encima del icono para ver de dónde provienen las notificaciones y no entrar si no son de tu interés.

Si crees que es un error de la aplicación, por favor abre un bug en https://github.com/cprcrack/WAToolkit/issues/new

c

#69 así es, pero con referencias directas a los elementos del DOM, de modo que es muy eficiente. Si tienes curiosidad puedes ver el código fuente en https://github.com/cprcrack/WAToolkit, entre otras cosas también meto un proxy en la API de notificaciones.

c

#70 Lo primero que voy a meter en la próxima actualización es poder deshabilitar las notificaciones en segundo plano

c

#74 Y por cierto, siempre puedes cerrar Chrome del todo buscando el icono en el árena de notificaciones del SO, botón derecho Cerrar. Y puedes quitar el sonido a las notificaciones desde los ajustes de web.whatsapp.com también.

c

#64 muchas gracias, de la mucha gente que supongo que se la ha instalado casi nadie la ha votado, se agradece mucho!

c

#34 Gracias, lo he pulido todo lo que he podido, y si tiene éxito seguro que le meteré más cosas útiles. De todos modos esas ofertas no suelen pasar, y a mi lo que me encanta es trabajar por mi cuenta, por ejemplo hace años también publiqué otra extensión para YouTube: http://ratingspreview.com/

Guetta

#36 si, ya he visto que tambien lo tienes en github , lo bueno de este ultimo desarrollo es que has hecho algo bastante "trending" (se esperaba desde hace años la version web de whatsapp) mejorando la "chapuzilla" que había desarrollado whatsapp para poder usarlo desde la web

c

#31 Es la costumbre de que todo lo que tiene que ver con la programación lo hago en inglés. Pero tras leer tu comentario acabo de decidir que voy a "traducirlo" al español.

D

#33 Muchas gracias como ya te dije. Y no es que no sepa inglés, y más para un software sencillito como es el caso, pero creo que es comprensible que algunos nos sintamos indignados cuando vemos cómo hay programas en todos los idiomas (hasta suahili y catalán) pero castellano no. Parece hecho adrede. Pero lo que de verdad me jode son los videojuegos, hechos por equipos españoles y publicados en inglés.... cuando la carga de inglés generalmente es compleja y enterarse es más complicado, al final pasas mas tiempo intentando enterarte y traduciendo que jugando. Ocasiones en las que promocionar el idioma de tu pais, se entregan en bandeja a un idioma que no es el nuestro.

Llámame anticuado, pero amo mi idioma y no me gusta un pelo ver que otros españoles no le dan la mínima importancia cuando tienen ocasión de promocionarlo, por poquito que sea.

Acido

#35 Lo que dices es comprensible pero también comprenderás que la gente que hace un trabajo (o que invierte en contratar a gente) quiera cobrar por él y si en inglés se cobra más pues es lógico hacerlo en inglés. Vale, se puede hacer en varios idiomas, pero a veces eso se deja para versiones posteriores.

D

#42 Pienso que cuando menos tu propio idioma se debe implementar cuando menos, a la vez que el inglés. Es tenerse un poquito de respeto a si mismo y además no debería ser complicado... ¡es tu propio idioma! Yo si voy a Londres trato de hablar inglés; me jode cuando los ingleses vienen a España hablando inglés creyendo que tengo que contestarle en su puto idioma y si no lo haces eres un inculto. Se creen el ombligo del mundo y que todo cristo DEBE hablar su idioma. Que se haga un trabajo por parte de un equipo español y lo publique en inglés es darles la razón.... y me jode. Qué se le va a hacer.

Con todo, agradecí y agradezco mucho su trabajo a la persona que ha creado esta extensión. Solo pretendía hacer una crítica constructiva, aunque no puedo negar que va cargada de cierto componente emocional, porque éste asunto me toca... me toca bastante. Cuando veo incluso grupos españoles componiendo y cantando en inglés, me dan ganas de vomitar.

Acido

#43 Ten en cuenta varias cosas: WhatsApp es un nombre en inglés (comprado además por Facebook, otro nombre en inglés, empresa estadounidense), Chrome es un nombre en inglés, la mayoría de usuarios de WhatsApp hablan inglés (entienden el inglés) al igual que la mayoría de usuarios de Chrome ... si pones los textos en español te estás limitando a usuarios españoles + hispanoamérica, que pueden ser más en número de personas pero muchos hispanoamericanos son pobres y no tienen ordenador.
Ten en cuenta también que el WAToolkit se ha desarrollado en tiempo record y que prácticamente no ha dado tiempo a hacerlo en varios idiomas.
Ten en cuenta también, que una primera versión hecha en ese tiempo record puede estar sujeta a montones de cambios que implican cambiar textos así que hacerlo en varios idiomas en una primera versión implica montones de cambios y no es nada razonable hacerlo así.

Llevémoslo al extremo: supongamos que hubiese 400 millones de hispanohablantes de los cuales sólo 10 personas tienen WhatsApp + Chrome y supongamos que sólo hay 1 millón de angloparlantes pero de esos el 10% tiene WhatsApp + Chrome ¿a quién prefieres dirigir tu aplicación? ¿a 10 o a 100 000 personas? Para mi está claro, elegir 100 000 es lo más adecuado. Luego ya con tiempo puedes decir: bueno, una vez cubierto el inglés que es grupo mayor voy a hacerlo también en español, porque me apetece, porque me cuesta poco y porque no creo que ya haya muchos cambios. Pues muy bien, pero hacer la primera versión en castellano habría sido reducir el valor / utilidad de tu producto, de tu trabajo.

No lo veas como una guerra de idiomas y culturas. Aunque no niego que haya algo de eso, por ejemplo, con el cine americano y demás es una forma de imponer su cultura y publicitar que los estadounidenses son los más guays del planeta. ¿Por qué digo que no lo veas como una guerra de culturas? Porque tú mismo estás diciendo que los angloparlantes se creen el ombligo del mundo ¿y que un español que sabe inglés haga un producto en español no es también creerse el ombligo del mundo o ser egoísta y pensar en uno mismo? Lo correcto es pensar en los demás, en tu público objetivo.

Otro caso muy diferente son expresiones artísticas como una canción... se supone que con una canción la mayoría de las veces expresas unos sentimientos y en teoría el verdadero artista no debe pensar en cosas como vender... pero en realidad muchos artistas también buscan que su obra sea conocida, hacerse famosos (independientemente de que lo hagan sin ganar dinero, aunque muchas veces se haga en inglés por ese motivo monetario y comercial) y en ese caso pueden hacer canciones en inglés.

También es diferente el caso del turista que viene y habla en su idioma, especialmente si a quien se dirige es a un ciudadano normal, porque si se dirige a un empleado de un hotel que está pagando pues oye, ese hotel lo normal es que atienda a extranjeros en inglés. Todo trabajador o empresa suele atender al que paga como le gusta al que paga y si no a lo mejor no le pagan.


Y como comentario final: cada uno es libre de hablar/escribir el idioma que quiera... El autor de la aplicación la hizo en inglés, pues es su aplicación y se la folla como quiere. Y tú eres libre de pedirle o sugerirle que la haga en español o que te devuelvan el dinero
Cuando hagas una app la haces en español si te gusta más y así. También eres libre de tomar el código fuente y cambiar los textos en inglés por textos en inglés ¿qué te impide hacerlo? En el caso del juego sería más difícil hacerlo pero en este caso muy difícil no es.
A ti no te gustó que él la hiciese en inglés, pero seguro que otros cientos o miles que les gusta que esté en inglés. ¿Que viene un inglés a España y nos habla en inglés y no queremos contestarle aunque sepamos inglés? Pues no le contestamos. ¿Que alguien le quiere contestar? Pues que le conteste.

M

#35 Cuando WhatsApp decidió cobrar un puto euro al año, se montó una revolución y la gente empezó a cambiarse a otras aplicaciones.
En el mercado de los videojuegos, España está en el "top 10" mundial de pirateo.
Entenderás que España no sea un mercado prioritario.
Por cierto, no sé cómo está el tema con el Suahili, pero la mayoría de las traducciones de los programas al catalán las hacen voluntarios.

D

#45 Eso puedo entenderlo por parte de desarrolladores extranjeros, no españoles. Y no me gusta oir culpar a España de piratear cuando lo que hacen es descargar algo compartido por alguien. Independientemente de éso..... si la gente COMPARTE y éllo no gusta, la culpa no es nuestra... que busquen la culpa en los salarios de mierda que nos imponen y en el precio desmesurado de los videojuegos, películas, cine, etc.

c

#10 Yo si quieres te mando uno, me vendría bien para hacer pruebas.

c

#27 Desgraciadamente no, el móvil necesita conexión permanente a internet.

c

#21 tenía que salir la noticia en sábado noche, la de usuarios que estaré perdiendo lol

c

#2 Para ordenadores compartidos tienes varias opciones. O bien usas diferentes usuarios en el Sistema Operativo, o bien usas diferentes usuarios en Google Chrome, con los que WhatsApp Web es compatible. Incluso una tercera opción sería abrir una pestaña de incógnito cada vez que quieras usar WhatsApp Web y logearte. Al cerrar la pestaña de incógnito esa sesión se perderá para siempre.

Acido

#25 Buen comentario.
Aunque en la última frase yo le añadiría "como lágrimas en la lluvia" lol

c

#92
- La sesión se queda abierta hasta que tú la cierres, ya sea desde la web o desde el móvil. O bien hasta que WhatsApp lo decida (desconozco el tiempo), si no habías marcado "mantener sesión iniciada" al iniciar sesión.
- No por parte de WAToolkit, pero seguramente habrá extensiones que te borren las cookies de los dominios que tú quieras al cerrar el navegador. También te puede interesar #25.