Yelmo

#48 Rocos se construyen más y santas pascuas. Lo importante es que se siga poniendo de moda eso de sólo escalar en resina.

D

#48 Me parece perfecto que se llenen los rokos.... menos pisapraos por el monte, aunque lleven magnesio
#61

Yelmo

#27 Anda que no hay escuelas con sectores chulos con sombra todo el día... No hay excusas!

Yelmo

#151 Soy Ingeniero Industrial especialidad Eléctrica . MsC en Sistemas de Generación de Energía. Tengo 11 años de experiencia en el sector energético en distintos ámbitos de la cadena de valor: OEMs eólicos, regulación, generación, comercialización mayorista, distribución, desarrollo de renovables, etc.

Para no hacer el cuñado (no con tus argumentos, si no con tu comentario en negrita de barra de bar) te recomendaría un poco más de cautela hablando de qué saben o no saben los demás.

En el sistema marginalista ofreces tu coste de oportunidad de no producir, no tu coste de generación. Esto implica que aunque la nuclear oferte a cero (o la FV, o la éolica) no significa que tenga un LCOE de cero.

Por otro lado, si una tecnología (p.ej FV) tiene una rentabilidad alta (como la puede tener en un escenario de precio como el actual) claramente hay u mensaje al mercado para mayor instalación y reducción del precio. Ahora estás viendo unos precios muy altos, pero te recomiendo que mires en OMIE las previsiones por la entrada de FV en CoD e igual te llevas una sorpresa.

Luego entra en juego la gestionabilidad. Hay un concepto llamado curva de pato por lo cual, por más FV que entre no puedes aplanar la curva de precio porque sus máximos no coinciden con la demanda. Eso tienes que cubrirlo con unas instalaciones (CCGT mayormente) que tienen que amortizar una inversión por un escenario de operación cada vez menor (por la entrada de renovable). Te van a pedir por tanto un precio muy alto en esos picos porque si no cierran, y técnicamente el sistema se va al garete .

Por otro lado, existe un concepto llamado retribución a la inversión de un porfolio. La realidad, es que si miras el ROI que tienen las energéticas españolas es muy parecido al de otras europeas. Por lo que no se puede decir, que en relación a la inversión realizada, se estén forrando. Otro tema es que en España la eficiencia de esas inversiones (guiadas por el gobierno, por cierto, en distintos momentos de la historia).

El sistema marginalista funciona muy bien en muchos países de Europa. Si de verdad quieres entender, ahórrate esos comentarios de barra de bar, y pregúntate por qué un sistema funciona bien en unos países y no en España. Las respuestas son mucho más complejas. En el caso de España arrastramos muchos años de decisiones públicas malas por las que ahora pagamos el pato.

Tenemos la suerte de tener un recurso solar extraordinario, y la rentabilidad del uso de las baterías para aplanar la curva está a la vuelta de la esquina gracias a la implantación del coche eléctrico. Implantación, que por otro lado pagaremos los de siempre con políticas medioambientales, costes de emisión del CO2 (que subirán más el marginal de los ciclos) y demás por supuesto. Pero a eso le quedan unos años que salvo que financiemos la tarifa con otros impuestos (IVA general, IRPF, etc) por desgracia nos vamos a tragar.

Las cosas son mucho más complejas de lo que nos hacen creer los políticos, los periódicos (sus panfletos) y las barras de bar.

SI esto no lo está arreglando Podemos es porque no puede hacerlo sin reventar la seguridad jurídica de la inversión en España. Lo que pasa es que se les fue la bocaza diciendo que podían y ahora tienen que asumir las consecuencias de haber contribuido a la malainformación de las causas de la subida eléctrica.

Yelmo

#80 Si se les cobrasen más ellos nos cobrarían más, tienen que amortizar unas inversiones. Con un retorno, por cierto, que está totalmente en línea de mercado con el retorno a la inversión del sector energético en cualquier lugar del mundo.

fugaz

#141 No entiendes absolutamente nada del sistema.

Te venden renovables a 20€ y ciclo combinado 100€. Pero te lo cobran todo a 100€.
Por tanto ganan 80€ por las renovables.

Si en algún momento no necesitaran la de ciclo combinado y fuera todo renovables a 20€, te la cobrarían a 20€ ganando cero.
Por tanto se aseguran que en todo momento, todos los días, a todas horas, sea técnicamente necesaria o no, siempre se fuerce la de ciclo combinado.
Todos sus esfuerzos son para que siempre entre ciclo combinado.
Evitan invertir demasiado en renovables no vaya a ser que se note que necesitan que entre el ciclo combinado.

Luego las amortizaciones en el tema de la nuclear, le dan "patada palante", porque de ese modo ganan mas dinero ahora y generan un "agujero" que ya lo pagará papá estado, y que si no quiere, tu les dirás "que es imposible cerrar ahora la nuclear, que no está amortizada aunque haya pasado la fecha de amortización".

Todo esto lo que genera son beneficios bestiales y esos beneficios bestiales generan salarios de CEOs acordes. Es decir, en millones de euros.

Te están robando. Llevan años robándote. Y además hay un agujero como el de los bancos.

Yelmo

#151 Soy Ingeniero Industrial especialidad Eléctrica . MsC en Sistemas de Generación de Energía. Tengo 11 años de experiencia en el sector energético en distintos ámbitos de la cadena de valor: OEMs eólicos, regulación, generación, comercialización mayorista, distribución, desarrollo de renovables, etc.

Para no hacer el cuñado (no con tus argumentos, si no con tu comentario en negrita de barra de bar) te recomendaría un poco más de cautela hablando de qué saben o no saben los demás.

En el sistema marginalista ofreces tu coste de oportunidad de no producir, no tu coste de generación. Esto implica que aunque la nuclear oferte a cero (o la FV, o la éolica) no significa que tenga un LCOE de cero.

Por otro lado, si una tecnología (p.ej FV) tiene una rentabilidad alta (como la puede tener en un escenario de precio como el actual) claramente hay u mensaje al mercado para mayor instalación y reducción del precio. Ahora estás viendo unos precios muy altos, pero te recomiendo que mires en OMIE las previsiones por la entrada de FV en CoD e igual te llevas una sorpresa.

Luego entra en juego la gestionabilidad. Hay un concepto llamado curva de pato por lo cual, por más FV que entre no puedes aplanar la curva de precio porque sus máximos no coinciden con la demanda. Eso tienes que cubrirlo con unas instalaciones (CCGT mayormente) que tienen que amortizar una inversión por un escenario de operación cada vez menor (por la entrada de renovable). Te van a pedir por tanto un precio muy alto en esos picos porque si no cierran, y técnicamente el sistema se va al garete .

Por otro lado, existe un concepto llamado retribución a la inversión de un porfolio. La realidad, es que si miras el ROI que tienen las energéticas españolas es muy parecido al de otras europeas. Por lo que no se puede decir, que en relación a la inversión realizada, se estén forrando. Otro tema es que en España la eficiencia de esas inversiones (guiadas por el gobierno, por cierto, en distintos momentos de la historia).

El sistema marginalista funciona muy bien en muchos países de Europa. Si de verdad quieres entender, ahórrate esos comentarios de barra de bar, y pregúntate por qué un sistema funciona bien en unos países y no en España. Las respuestas son mucho más complejas. En el caso de España arrastramos muchos años de decisiones públicas malas por las que ahora pagamos el pato.

Tenemos la suerte de tener un recurso solar extraordinario, y la rentabilidad del uso de las baterías para aplanar la curva está a la vuelta de la esquina gracias a la implantación del coche eléctrico. Implantación, que por otro lado pagaremos los de siempre con políticas medioambientales, costes de emisión del CO2 (que subirán más el marginal de los ciclos) y demás por supuesto. Pero a eso le quedan unos años que salvo que financiemos la tarifa con otros impuestos (IVA general, IRPF, etc) por desgracia nos vamos a tragar.

Las cosas son mucho más complejas de lo que nos hacen creer los políticos, los periódicos (sus panfletos) y las barras de bar.

SI esto no lo está arreglando Podemos es porque no puede hacerlo sin reventar la seguridad jurídica de la inversión en España. Lo que pasa es que se les fue la bocaza diciendo que podían y ahora tienen que asumir las consecuencias de haber contribuido a la malainformación de las causas de la subida eléctrica.

Yelmo

#119 A lo mejor antes de decir que has leído una tontería deberías leer un poco más qué son los costes de CO2 y cómo están afectando.

Yelmo

#8 La gente no quiere ver el coste de la transición verde. es mucho más fáicl echar la culpa a las eléctricas.

C

#16 pero qué transición????

Aquí lo único que "transiciona", es el dinero de nuestros bolsillos a los políticos y sus chiringuitos.

D

#43 Todo ese dinero del CO2 nos lo cargan en la factura y va al estado, ley aprobada en 2005 https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/comercio-de-derechos-de-emision/el-comercio-de-derechos-de-emision-en-espana/
Transiciona de nuestros bolsillos al estado

El mercado europeo funciona con un techo máximo, un límite de emisiones que no se puede superar y que la UE va rebajando gradualmente con el plan de cumplir sus objetivos climáticos. Y ese total de emisiones se reparten por estados y estos a su vez a las empresas, en formas de subastas, que acaban determinando el precio. https://hipertextual.com/2020/08/mercado-derechos-emision

“El mercado fue creado con el objetivo de poner un precio a la contaminación, que además debía ir subiendo gradualmente, como está pasando, aunque quizá no tan rápido como se planeaba".

o

#74 ¿y quien se queda con ese dinero generado por el gasto de contaminación? ¿se reinvierte para reducir la contaminación?

o

#156 me parto, no se sabe a donde va el dinero.....

P

#43 el cierre de la práctica totalidad de las centrales de carbón en España en dos años?

D

#16 Ahhhh va a ser eso.


No.
CC #8

NPC1

#16 Coste de transición verde = pagar billetes de bus a precio de avión

fugaz

#16 ¿Coste? el coste es no cobrarles mucho mas por contaminar, como debería hacerse.

Es la ostia! Contaminan. Os timan gracias a un sistema que permite timaros. Y la culpa es de los impuestos por contaminar?

Menuda tomadura de pelo. No nos roban mas por piedad.

Yelmo

#80 Si se les cobrasen más ellos nos cobrarían más, tienen que amortizar unas inversiones. Con un retorno, por cierto, que está totalmente en línea de mercado con el retorno a la inversión del sector energético en cualquier lugar del mundo.

fugaz

#141 No entiendes absolutamente nada del sistema.

Te venden renovables a 20€ y ciclo combinado 100€. Pero te lo cobran todo a 100€.
Por tanto ganan 80€ por las renovables.

Si en algún momento no necesitaran la de ciclo combinado y fuera todo renovables a 20€, te la cobrarían a 20€ ganando cero.
Por tanto se aseguran que en todo momento, todos los días, a todas horas, sea técnicamente necesaria o no, siempre se fuerce la de ciclo combinado.
Todos sus esfuerzos son para que siempre entre ciclo combinado.
Evitan invertir demasiado en renovables no vaya a ser que se note que necesitan que entre el ciclo combinado.

Luego las amortizaciones en el tema de la nuclear, le dan "patada palante", porque de ese modo ganan mas dinero ahora y generan un "agujero" que ya lo pagará papá estado, y que si no quiere, tu les dirás "que es imposible cerrar ahora la nuclear, que no está amortizada aunque haya pasado la fecha de amortización".

Todo esto lo que genera son beneficios bestiales y esos beneficios bestiales generan salarios de CEOs acordes. Es decir, en millones de euros.

Te están robando. Llevan años robándote. Y además hay un agujero como el de los bancos.

Yelmo

#151 Soy Ingeniero Industrial especialidad Eléctrica . MsC en Sistemas de Generación de Energía. Tengo 11 años de experiencia en el sector energético en distintos ámbitos de la cadena de valor: OEMs eólicos, regulación, generación, comercialización mayorista, distribución, desarrollo de renovables, etc.

Para no hacer el cuñado (no con tus argumentos, si no con tu comentario en negrita de barra de bar) te recomendaría un poco más de cautela hablando de qué saben o no saben los demás.

En el sistema marginalista ofreces tu coste de oportunidad de no producir, no tu coste de generación. Esto implica que aunque la nuclear oferte a cero (o la FV, o la éolica) no significa que tenga un LCOE de cero.

Por otro lado, si una tecnología (p.ej FV) tiene una rentabilidad alta (como la puede tener en un escenario de precio como el actual) claramente hay u mensaje al mercado para mayor instalación y reducción del precio. Ahora estás viendo unos precios muy altos, pero te recomiendo que mires en OMIE las previsiones por la entrada de FV en CoD e igual te llevas una sorpresa.

Luego entra en juego la gestionabilidad. Hay un concepto llamado curva de pato por lo cual, por más FV que entre no puedes aplanar la curva de precio porque sus máximos no coinciden con la demanda. Eso tienes que cubrirlo con unas instalaciones (CCGT mayormente) que tienen que amortizar una inversión por un escenario de operación cada vez menor (por la entrada de renovable). Te van a pedir por tanto un precio muy alto en esos picos porque si no cierran, y técnicamente el sistema se va al garete .

Por otro lado, existe un concepto llamado retribución a la inversión de un porfolio. La realidad, es que si miras el ROI que tienen las energéticas españolas es muy parecido al de otras europeas. Por lo que no se puede decir, que en relación a la inversión realizada, se estén forrando. Otro tema es que en España la eficiencia de esas inversiones (guiadas por el gobierno, por cierto, en distintos momentos de la historia).

El sistema marginalista funciona muy bien en muchos países de Europa. Si de verdad quieres entender, ahórrate esos comentarios de barra de bar, y pregúntate por qué un sistema funciona bien en unos países y no en España. Las respuestas son mucho más complejas. En el caso de España arrastramos muchos años de decisiones públicas malas por las que ahora pagamos el pato.

Tenemos la suerte de tener un recurso solar extraordinario, y la rentabilidad del uso de las baterías para aplanar la curva está a la vuelta de la esquina gracias a la implantación del coche eléctrico. Implantación, que por otro lado pagaremos los de siempre con políticas medioambientales, costes de emisión del CO2 (que subirán más el marginal de los ciclos) y demás por supuesto. Pero a eso le quedan unos años que salvo que financiemos la tarifa con otros impuestos (IVA general, IRPF, etc) por desgracia nos vamos a tragar.

Las cosas son mucho más complejas de lo que nos hacen creer los políticos, los periódicos (sus panfletos) y las barras de bar.

SI esto no lo está arreglando Podemos es porque no puede hacerlo sin reventar la seguridad jurídica de la inversión en España. Lo que pasa es que se les fue la bocaza diciendo que podían y ahora tienen que asumir las consecuencias de haber contribuido a la malainformación de las causas de la subida eléctrica.

Raticulin7

#16 pero que transición ni que leches,si el precio se fija con el coste de la energía de combustible fósiles que es mucho más caro que la energía verde .Las tonterías que hay que leer

Nylo

#119 sí y no. Sí, porque efectivamente se fija con la energía de combustibles fósiles. No, porque ésta tiene ese precio salvaje debido al coste de emitir CO2, que es un coste ARTIFICIAL decidido PORQUE SÍ para favorecer la transición a la renovable. No se corresponde con un coste real de producir la energía si no metes la política de por medio. Es un IMPUESTAZO a la generación de energía a partir de fósiles. Y forma parte de la "transición verde". Por último, NO, porque si tú le pagas esa barbaridad también al que produce con molinos, es por un sistema de pool energético que se decidió por y para las renovables, para que se puedan introducir a un coste de cero euros y con prioridad en el pool. Con otro sistema en el que cobras según te anuncias, ahora no estaríamos pagándole esa barbaridad a las renovables sólo porque el CO2 esté caro. Se lo pagaríamos sólo al que emite el CO2.

P

#119 Coste que aumenta con la subida de las tasas de emisión de CO2 para la transición ecológica.

Yelmo

#119 A lo mejor antes de decir que has leído una tontería deberías leer un poco más qué son los costes de CO2 y cómo están afectando.

D

#119 ¿De donde sacas que el coste de la energía de combustible fósiles que es mucho más caro que la energía verde?
Solo el capitulo de energia subvencionada son mas de 9.000 millones al año.
Si la subasta marca 100 €/MWh, la fotovoltaica no cobra 100 sino 420 €/MWh, los otros 320 €/MWh se les paga mediante los costes regulados por el gobierno.
https://www.cnmc.es/listado/expedientes_energia_liquidaciones/block/250/11957

Y este dinero sale de la parte regulada de la factura que fija el gobierno, el 80% de la factura.
El otro 20% es el precio de la subasta.

m

#16: Pero si meten ese coste en todas las fuentes, no solo en las contaminantes, no es transición verde, sino una tomadura de pelo a los consumidores.

Las emisiones tendrían que pagarse al final.

Yelmo
Yelmo

#163 No. pero conozco el negocio porque al comienzo (hace ya un par de años al menos) estuve por allí con los niños un par de veces.

Yelmo

#48 Otro rollo. Y aquí todos como idiotas criticando que haya un precio justo por un producto de calidad y con un modelo de negocio basado en la proximidad. Luego esos mismos se quejan de cómo es la economía española, pero son uno más favoreciéndola.

Frogg_girl

#159 Eso que hacen es una actividad. Yo compraba esa fresa a ese mismo vivero cuando vivía en madrid (y gran parte de los buenos restaurantes de madrid). Iba allí, compraba un par de cajas y listo. No a precio de fresón, claro, pero no a 10€ recogiéndola yo mismo.

Yelmo

#2 Te descojonas sin tener la más mínima idea de cómo la calidad de la fresa, la productividad de las variedades que cultivan, el tipo de cultivo y las condiciones de los trabajadores pueden diferir de aquellas mucho más baratas que compras donde sea. Porque por 8€/kg las puedes comprar recogidas también si quieres. Luego que si a los trabajadores los explotan y que si la calidad de la comida es una mierda, pero en cuanto hay un precio justo (por trato laboral y por calidad) todos a machacarlo. Cuñadismo, ignorancia y tiesismo en estado puro.

#4, #7, #10: para vuestra información mientras estás allí puedes comerte todas las fresas que quieras. Como por suerte para ellos la gente es algo menos cutre que vosotros no abusan de esa disposición y entienden por qué las fresas cuestan 8 euros.

Para los niños además es un plan estupendo, se lo pasan bien y teniendo en cuenta que casi todos los que van son urbanitas les ayuda a entender que las fresas no nacen en un estante del súper.

Menos mal que algunos como #129 tienen algo más de cabeza.

#23 pagan por poder acercarse al campo y a la recolección de sus propios alimentos, que es un trabajo (como sabe cualquiera que tenga un huerto) tremendamente gratificante. Que un temporero lo pase mal es un problema de esclavismo y de querer pagar fresas a 2 € en vez de a 8 €, no de la actividad en sí.

Shinu

#158 Coño, por lo que dices entiendo que eso es tuyo o por lo menos trabajas allí.

Yelmo

#163 No. pero conozco el negocio porque al comienzo (hace ya un par de años al menos) estuve por allí con los niños un par de veces.

D

#129 #158 #115 estando de acuerdo con las ventajas del negocio también me parece horriblemente despilfarrador (no para el agricultor que, en efecto, es lo más eficiente, pero si los consumidores tuviéramos que obtener todo de esa forma de los productores locales, menudo lío). Pero bueno mejor que estén moviendo el coche para eso que para hacer giras por megadiscotecas y endrogarse.

currahee

#176 Bueno, mi comentario no era un alegato en contra de la cadena de distribución sino que trataba de señalar lo patético que es subirse a una atalaya de la moral para reírse de alguien que se lo pasa bien recogiendo, a las afueras de su ciudad, las fresas que se va a comer a cambio de lo que valen realmente y fardando de que ellos las compran más baratas, aunque sean de peor calidad, impliquen condiciones de semiesclavitud para quienes las recogen y hayan cruzado el país entero para llegar a las estanterías de su supermercado.

Yelmo

#207 Por desgracia, en este caso el problema es mucho más estructural, y estaríamos en una posición parecida con un gobierno intachable que hubiera mantenido ciertas políticas como:
- Impulso temprano a las renovables
- cierre tardío del carbón
- cierre de nucleares
- planificación fuerte de CCGT y red previa a la crisis basada en el crecimiento que veían
- etc.

Que no digo que sean políticas malas. Digo que son políticas que se tomaron con más o menor acierto (cada una da para todo un debate) y que nos han puesto donde estamos.

Yelmo

Se recortó una parte importante a las renovables. Al T&D no tendría sentido, están en un ~6% de retribución, un estándar europeo. A la hidró y la nuclear les van a descontar el tema de los windfallprofits debidos a los costes de CO2. Y el sistema de casación intradiario es también un estándar en Europa.

Me temo que en este caso la realidad es que no hay mucho que recortar, lo que hay es que apechugar con los costes producidos por políticas energéticas (renovables, cierre nucleares, carbón en su momento, coste derechos de emisión de CO2....)

Lo único que nos queda es esperar que las baterías bajen de precio y que esto permita (junto con la entrada de toda la FV que hay en pipeline) abaratar el precio medio y reducir diferencia pico - valle.

Yelmo

#47 El déficit de tarifa no ha crecido entre el año pasado y éste. La tarifa sí. El déficit (que engrosó especialmente por las renovables sobrepagadas) fue causa de subidas de precio en la parte de los peajes, en la energía que es lo que ha subido ahora NO. Es bueno rascar un poco en el porqué de las cosas.

Morrison

#206 Haya subido o no representa el 50% de la factura, mientras nos tienen entretenidos con la subida del kWh nadie reclama la eliminación del impuesto revolucionario.

Yelmo

#161 A las 12 de la noche (a día de hoy) soportan nucleares, viendo, algo de hidro y algo de térmica back up. Poco CO2. A las 11, muchas más demanda y la FV todavía no está a tope, hace falta mucha térmica. Mucho CO2. Y mucho activo intentando rentabilizar una inversión dada en la que cada vez opera menos horas...

El cócktail del desastre.

Yelmo

#1 Vaya mantra. Que no digo que no sea cierto (ni que sí) pero podría ser aplicado prácticamente cualquier problema que se nos presente.

igual viene bien entender los motivos concretos un poco mejor que soltar la típica propaganda de bar anti gobierno. No porque no sea válida, si no por que se pierde credibilidad, que igual hay más temas oye.

O

#204 no estoy criticando a ningún gobierno, solo al estado de partidos y el sistema parlamentario español que permite la corrupción institucional.
Y sí, la falta de control político, es la causa de la mayoría de los males de españa, entre ellos este, en amplía medida.

Yelmo

#207 Por desgracia, en este caso el problema es mucho más estructural, y estaríamos en una posición parecida con un gobierno intachable que hubiera mantenido ciertas políticas como:
- Impulso temprano a las renovables
- cierre tardío del carbón
- cierre de nucleares
- planificación fuerte de CCGT y red previa a la crisis basada en el crecimiento que veían
- etc.

Que no digo que sean políticas malas. Digo que son políticas que se tomaron con más o menor acierto (cada una da para todo un debate) y que nos han puesto donde estamos.

Yelmo

#3 ¿A "poco más"? Cambiar el modelo productivo es uno de los retos más gordos a los que se puede enfrentar un país...