d

¿Cómo que no hay representación? ¿Nunca habéis visto una función en el congreso? ¡Es puro teatro!

t

Efectivamente, no hay democracia por culpa de los aparatos de los partidos; que a su  vez se ocupan de manipular a traves de los medios de comunicación que subvencionana. Y la mayoría se va alineando en ideologias que muchas veces van en contra de sus propios intereses: tanto derecha que izquierda.

j

En España no hay representación política por una sencilla razón: el voto va al diputado,y el diputado vota lo que dice el presidente del partido, no lo que quieren los votantes. Y si el diputado vota lo que el partido no quiere, se le castiga - castigo que está PROHIBIDO por la constitución pero aquí no pasa nada.

La representación política está usurpada por los presidentes de los partidos. Los diputados son los representantes, pero no representan nada salvo los intereses del partido.

Y luego la separación de poderes, pero ese es otro tema, no es el tema de la representación política.

MAVERISCH

#2 Y mucha gente está dispuesta a defender cualquier cosa sólo porque un facha afirma lo contrario.
Que no hay separación de poderes ni representación en España te lo digo yo también sin tener nada que ver con este tipo. Y ante la duda, esto lo digo gobierne quien gobierne, no tiene nada que ver.

JackNorte

#3 El sistema no es perfecto ni se aplican todas las leyes ni las herramientas para controlar la representacion.
Pero yo en los pasados gobiernos si estaba representado y se noto. Se aprobaron parte de las ideas que tenia , eso para mi me representacion. Quizas para otro la representacion sea otra cosa, todo se puede mejorar, y sobre todo la representacion se debe proteger, cosa que no se hizo.
Yo tampoco soy un extremista pero soy realista y hay cosas que sin aplicar las leyes que ya estan en vigor son imposibles.
Si hasta hace nada se sabia y se sabe las irregularidades en el sector de trabajo y no se hacia nada y cuando se avisaba de inspecciones la respuesta eran amenazas directas o veladas.
La representacion en este pais y estos gobiernos es la que es , francamente mejorable, pero no inexistente. La separacion de poderes requiere que se aplique la ley , si esta no se aplique lo raro seria que existiera. Es mas mejorable aun que la representacion.
Mas cuando se sabe de su uso politico y no se penaliza, pero solo importa cuando afecta a los grupos mayoritarios.
Pero toda mejora afecta al conjunto , pero los gobiernos nunca suelen ser diferentes de la personas, asi que son representativos, aunque quizas a veces compartamos mas y otras menos que representan.

b

#3 Y así llevamos desde que firmamos por miedo, el maldito papelote de la transición.

Sinopeus1

Por contextualizar el meneo, no es una noticia de actualidad, más bien es un artículo en relación a un video de Youtube que cuenta la situación de esta mujer en particular. Igual actualidad no es la comunidad más apropiada, pero por la parte de sociedad quizás esté más relacionada

loborojo

Señor Figaredo no tiene el turno de palabra.

Sandman

#4 Entro, veo que está, voto positivo y me voy 😂 .

P

#6 pongamos la referencia, a partir del 25:43,

Eibi6

#4 sin acento catalanoruso no suena tan bien

thalonius

#4 lo mejor es que la frase real no incluye "turno", pero todos la tenemos interiorizada así

Sinopeus1

#16 habría que ver cómo se implementaría ese mecanismo, creo que si hubieran distritos electorales resultaría más sencillo. Pongamos que el representante de mi distrito electoral durante su campaña promete no subir los impuestos, y una vez elegido, vota a favor de subir los impuestos. Una mayoría de ese distrito electoral debería pedir la revocación de ese representante (habría que ver el mecanismo, si es suficiente con una recogida de firmas y verificando que todas son correctas) en cuanto se de esa mayoría (pongamos que en el distrito son 100000 personas, pues 50000+1 deberían firmar esa revocación), se le retira el cargo al representante y luego se tendría que o bien convocar nuevas elecciones extraordinarias para ese distrito, o que previamente hubiera un suplente para reemplazarlo para estos casos. Quizás también debería impugnarse el voto de ese representante para la votación de la ley o subida de impuestos, es decir que si la subida de impuestos fue aprobada con la diferencia de ese voto, entonces la subida de impuestos quedaría en temporalmente paralizada, hasta que el nuevo representante emitiese su voto.

Sinopeus1

#14 pues a mi sí me parece un fraude, por eso opino que la solución no es cambiar de partidos que puedan hacer lo que les de la gana, sino cambiar de sistema para que haya mecanismos que al memos dificulten que esto pase. Siguiendo tu ejemplo sería, ¿que me subes los impuestos, tras decir que no los ibas a subir? Pues te quitamos del puesto porque no nos estás representando. Cualquier otra cosa será lo que tú quieras, menos democracia.

D

#15 ¿Y quién decide lo que es incumplimiento? ¿Un juez?

Sinopeus1

#16 habría que ver cómo se implementaría ese mecanismo, creo que si hubieran distritos electorales resultaría más sencillo. Pongamos que el representante de mi distrito electoral durante su campaña promete no subir los impuestos, y una vez elegido, vota a favor de subir los impuestos. Una mayoría de ese distrito electoral debería pedir la revocación de ese representante (habría que ver el mecanismo, si es suficiente con una recogida de firmas y verificando que todas son correctas) en cuanto se de esa mayoría (pongamos que en el distrito son 100000 personas, pues 50000+1 deberían firmar esa revocación), se le retira el cargo al representante y luego se tendría que o bien convocar nuevas elecciones extraordinarias para ese distrito, o que previamente hubiera un suplente para reemplazarlo para estos casos. Quizás también debería impugnarse el voto de ese representante para la votación de la ley o subida de impuestos, es decir que si la subida de impuestos fue aprobada con la diferencia de ese voto, entonces la subida de impuestos quedaría en temporalmente paralizada, hasta que el nuevo representante emitiese su voto.

Sinopeus1

#11 si un partido como el psoe te dice que no va apoyar la amnistía y luego sale que sí, eso qué es? Porque representación y democracia, no. 

D

#13 Vamos a ver. Pongamos un ejemplo de hace un poco más de tiempo para evitar sesgos. Mariano Rajoy ganó las elecciones en 2012 diciendo que no iba a subir el IVA. Sin embargo, una de las primeras medidas de su gobierno fue subir el IVA.
¿Quiere eso decir que no estaba representando correctamente a sus votantes? Se puede pensar que es así, que se trató de un fraude, y por tanto que el gobierno de M. Rajoy fue ilegítimo.

Pero eso no es lo que dice nuestra constitución. La gente vota a representantes y no hay mandato imperativo, es decir, la manera concreta en la que representan a sus votantes es asunto suyo, no de sus votantes. ¿No te gusta? Vota a otros la próxima vez.

Sinopeus1

#14 pues a mi sí me parece un fraude, por eso opino que la solución no es cambiar de partidos que puedan hacer lo que les de la gana, sino cambiar de sistema para que haya mecanismos que al memos dificulten que esto pase. Siguiendo tu ejemplo sería, ¿que me subes los impuestos, tras decir que no los ibas a subir? Pues te quitamos del puesto porque no nos estás representando. Cualquier otra cosa será lo que tú quieras, menos democracia.

D

#15 ¿Y quién decide lo que es incumplimiento? ¿Un juez?

Sinopeus1

#16 habría que ver cómo se implementaría ese mecanismo, creo que si hubieran distritos electorales resultaría más sencillo. Pongamos que el representante de mi distrito electoral durante su campaña promete no subir los impuestos, y una vez elegido, vota a favor de subir los impuestos. Una mayoría de ese distrito electoral debería pedir la revocación de ese representante (habría que ver el mecanismo, si es suficiente con una recogida de firmas y verificando que todas son correctas) en cuanto se de esa mayoría (pongamos que en el distrito son 100000 personas, pues 50000+1 deberían firmar esa revocación), se le retira el cargo al representante y luego se tendría que o bien convocar nuevas elecciones extraordinarias para ese distrito, o que previamente hubiera un suplente para reemplazarlo para estos casos. Quizás también debería impugnarse el voto de ese representante para la votación de la ley o subida de impuestos, es decir que si la subida de impuestos fue aprobada con la diferencia de ese voto, entonces la subida de impuestos quedaría en temporalmente paralizada, hasta que el nuevo representante emitiese su voto.

Sinopeus1

#8 Pongamos la ley de amnistía. Actualmente parece que hay una mayoría a favor, pero porque viene de un pacto para formar gobierno. Pero qué pasaría si no hiciese falta hacer ese pacto de gobierno, ya que el presidente es elegido en unas elecciones presidenciales, quién apoyaría ahora esa ley, más allá de los partidos independentistas?
Por otro lado, debería haber una manera de revocar el cargo en caso de que los representantes incumplan en su función de representación, pongamos que el representante decide apoyar una ley, que la mayoría de personas a las que representa no están de acuerdo, debido a un pacto que ha llegado con otra persona. Debería poder revocar su mandato.

D

#9 > que la mayoría de personas a las que representa no están de acuerdo

Que no le hubieran votado. Si quieren un partido basado en la democracia directa, que lo creen y nos dejen a los demás en paz con sus teorías conspiranoicas.

Sinopeus1

#11 si un partido como el psoe te dice que no va apoyar la amnistía y luego sale que sí, eso qué es? Porque representación y democracia, no. 

D

#13 Vamos a ver. Pongamos un ejemplo de hace un poco más de tiempo para evitar sesgos. Mariano Rajoy ganó las elecciones en 2012 diciendo que no iba a subir el IVA. Sin embargo, una de las primeras medidas de su gobierno fue subir el IVA.
¿Quiere eso decir que no estaba representando correctamente a sus votantes? Se puede pensar que es así, que se trató de un fraude, y por tanto que el gobierno de M. Rajoy fue ilegítimo.

Pero eso no es lo que dice nuestra constitución. La gente vota a representantes y no hay mandato imperativo, es decir, la manera concreta en la que representan a sus votantes es asunto suyo, no de sus votantes. ¿No te gusta? Vota a otros la próxima vez.

Sinopeus1

#14 pues a mi sí me parece un fraude, por eso opino que la solución no es cambiar de partidos que puedan hacer lo que les de la gana, sino cambiar de sistema para que haya mecanismos que al memos dificulten que esto pase. Siguiendo tu ejemplo sería, ¿que me subes los impuestos, tras decir que no los ibas a subir? Pues te quitamos del puesto porque no nos estás representando. Cualquier otra cosa será lo que tú quieras, menos democracia.

D

#15 ¿Y quién decide lo que es incumplimiento? ¿Un juez?

Sinopeus1

#16 habría que ver cómo se implementaría ese mecanismo, creo que si hubieran distritos electorales resultaría más sencillo. Pongamos que el representante de mi distrito electoral durante su campaña promete no subir los impuestos, y una vez elegido, vota a favor de subir los impuestos. Una mayoría de ese distrito electoral debería pedir la revocación de ese representante (habría que ver el mecanismo, si es suficiente con una recogida de firmas y verificando que todas son correctas) en cuanto se de esa mayoría (pongamos que en el distrito son 100000 personas, pues 50000+1 deberían firmar esa revocación), se le retira el cargo al representante y luego se tendría que o bien convocar nuevas elecciones extraordinarias para ese distrito, o que previamente hubiera un suplente para reemplazarlo para estos casos. Quizás también debería impugnarse el voto de ese representante para la votación de la ley o subida de impuestos, es decir que si la subida de impuestos fue aprobada con la diferencia de ese voto, entonces la subida de impuestos quedaría en temporalmente paralizada, hasta que el nuevo representante emitiese su voto.

w

#9 hay que separar los 3 poderes lo de España es un despropósito

gale

#9 Te evitas la necesidad de un pacto de investidura. Pero ya no te quitas nada más. Y las posibilidades de las minorías para negociar/chantajear son muchas: en cada Presupuesto, en cada ley que se apruebe, cualquiera puede hacer exigencias.

Un pacto de gobierno es necesario para dar estabilidad a la legislatura, con cualquier modelo. Pero no es imprescindible. El candidato con más votos ahora puede intentar gobernar en minoría.

Por otra parte, muchas veces es necesario ceder y apoyar leyes con las que no estás de acuerdo a cambio de que otros aprueben tus propuestas. A no ser que haya mayoría absoluta, que sí se puede exigir el cumplimiento del programa electoral.
Con el modelo que se propone en el vídeo, el caos está garantizado casi con cualquier resultado.