ErnestoIlkermn

#97 Te dejo también la evolución del IBEX-35 y fíjate que el punto más bajo durante toda la crisis ha llegado con Rajoy. En lo que llevamos de 2012 sigue en caída casi libre, con alquna pequeña subida, pero muy, pero que muy lejos de los niveles en los que debería estar si Rajoy inspirara confianza y nos fuera a sacar de la crisis. Por estar, está en niveles peores que durante los últimos años de Zapatero, y mira que éste lo hizo mal en su final. Vamos, que todo lo hecho por Rajoy, más que engranar, desgrana la economía española.

D

#106 Yo no critico tus datos, si no las propuestas que para mi es lo que refleja un desconocimiento de como engranan todos estos datos. Yo me he comenzad a interesa por la antropología hace poco y si realmente quieres proponer medidas reales de como salir de este agujero te recomiendo que lo hagas tu también. Entonces podrás entender por que muchas de las propuestas que mencionas -muchas correspondientes al 15m- son incompatibles con el funcionamiento de una sociedad humana basada en las libertades individuales. Es más ojala existieran en nuestro gobierno el mismo número de antropólogos que de economistas para solucionar correctamente esta crisis.

ErnestoIlkermn

#116 créeme que soy el mayor defensor de la libertad individual, cuyo único límite son los derechos de las demás personas. Te sugiero que te esfuerces más en desarrollar la crítica sobre el desconocimiento de como engranan esos datos. Haces una descalificación genérica. Te pido mayor concreción. En cuanto a medidas reales, las que están el en final del post la "Solución Alternativa" entra de la más pura ortodoxia capitalista. Las ayudas directas han sido tradicionales en Europa (¿te acuerdas de los Fondos de Cohesión, Fondos Estructurales, etc.? y las indirectas también. El BCE ha comprado Deuda Pública en el pasado, y no entiendo porque no lo hace en el presente. Aunque, personalmente soy más partidario, lógicamente de "Mi Solución".

D

#119 Bien pues si no te importa te voy a decir lo que pienso de ellas y si quieres debatimos la que tu elijas.

Para mi son indiferentes:
I - Reforma electoral.

Para mi son buenas:
VIII - Reforma de las competencias.
IX - Reforma de la administración.

El resto me parecen alejadas del comportamiento humano.

ErnestoIlkermn

#123 Mi post va sobre economía principalmente, no sobre el comportamiento humano. Pero la política es una de las expresiones de dicho comportamiento, es la manera en que los humanos se organizan para poder convivir pacíficamente. Me resulta pues, extraño que te resulte indiferente la reforma de la ley electoral.

En cuanto a que las demás propuestas te parece alejadas del comportamiento humano, tal vez estén alejadas del comportamiento humano individual, pero todo lo que pasa en el mundo es fruto del comportamiento de algunos individuos, hasta la economía

D

#129 Todo lo creado por humanos tiene que ver con su comportamiento individual y social, tanto la economía como la política.

Sobre lo de la reforma de la ley electoral y el sistema de "una persona, un voto" que propones. ¿sabes que su otro nombre es "La tiranía de la mayoría" y por que lo recibe?.

En el caso de España lo que ocurriría es que un potencial presidente del gobierno de cualquier partido solo necesitaría hacer campaña y realizar un programa electoral a medida para las provincias mas pobladas y con más participación esperada.

Todo esto está muy bien para contentar a la mayoría, pero asi marginaríamos y silenciaríamos la voz de varios territorios españoles y privaríamos de sus derechos a un gran número de personas que viven en la mayor parte del territorio, por el simple hecho de su lugar de nacimiento y las fronteras establecidas en un mapa.

Nuestro sistema electoral o similares en cambio permiten que las provincias con menos representación tengan su voz en el estado. De hecho en EEUU que se utiliza como gran ejemplo de el sistema de "una persona, un voto" esto no es exactamente asi, ya que los votos de unos y otros estados tienen más o menos peso dependiendo de su población -exactamente igual que en España pero sin Ley D´hont.

Por todo esto me da igual un sistema que otro, por que finalmente se va a tender a lo que ya tenemos por que sabemos que la tiranía de la mayoría tampoco es justa.

No es justo que por que una mayoría de españoles no lo necesite o no lo vaya a necesitar en su vida nos carguemos la sanidad publica (de los 50 millones que somos, solo la utilizamos 3), no es justo que por que la mayoría no lo necesite no protejamos a las personas con discapacidades y tampoco es justo que por que la mayoría lo quiera le tengamos que quitar el dinero a los que tienen mucho o privar a alguien de su derecho a la propiedad por que tiene muchos pisos y por que la mayoría lo quiere.

ErnestoIlkermn

#146 sobre el asunto de las minorías en el tema de una persona un voto, hay maneras de arreglarlo. Veo que has leído es ejemplo en ese post. Pero era sólo un ejemplo. Tengo otro post más elaborado, en el que se garantiza la representación de las zonas menos pobladas: http://politicadeernesto.blogspot.com.es/2012/05/propuestas-15-m-parte-1-reforma-de-la.html En cualquier caso, la ley electoral que tenemos hoy es manifiesta y matemáticamente injusta, como puedes ver en este otro post: http://politicadeernesto.blogspot.com.es/2012/05/comparativa-entre-sistema-electoral.html

ErnestoIlkermn

#97 Desde luego lo que no engrana ni de coña es lo que está haciendo Rajoy. En cuanto al PIB en el primer trimestre de 2012, con Rajoy en plenas funciones, ha caído un -5,8%. Que Rajoy será incapaz de cumplir el objetivo de défitic es tan obvio que en la UE nos van a dar una prórroga... con muchas condiciones. En cuanto al IVA subido por Zapatero la caída del consumo reduce la recaudación del impuesto un 10,1%. En cuanto al IRPF, subido por Rajoy, su recaudación ha caído un 0,2 % hasta abril a pesar de que la subida del IRPF era considerablemente mayor a la del IVA, incrementando en la horquilla alta hasta 7 puntos. Además te subo una gráfica en la que aparece la evolución de la prima de riesgo desde el inicio de la crisis. Verás como en los meses de Rajoy el subidón ha sido épico, tan épico como nefastas sus políticas. No sé si mis propuestas "engranan" o no, pero lo que ha hecho hasta ahora, está demostrado que no.

ErnestoIlkermn

#71 Te dejo también la evolución del IBEX-35 y fíjate que el punto más bajo durante toda la crisis ha llegado con Rajoy. En lo que llevamos de 2012 sigue en caída casi libre, con alquna pequeña subida, pero muy, pero que muy lejos de los niveles en los que debería estar si Rajoy inspirara confianza y nos fuera a sacar de la crisis. Por estar, está en niveles peores que durante los últimos años de Zapatero, y mira que éste lo hizo mal en su final.

ErnestoIlkermn

#71 en cuanto al PIB en el primer trimestre de 2012, con Rajoy en plenas funciones, ha caído un -5,8%. Que Rajoy será incapaz de cumplir el objetivo de défitic es tan obvio que en la UE nos van a dar una prórroga... con muchas condiciones. En cuanto al IVA subido por Zapatero la caída del consumo reduce la recaudación del impuesto un 10,1%. En cuanto al IRPF, subido por Rajoy, su recaudación ha caído un 0,2 % hasta abril a pesar de que la subida del IRPF era considerablemente mayor a la del IVA, incrementando en la horquilla alta hasta 7 puntos. Así que no me digas que no sé de lo que hablo, porque, sólo tengo que buscar los datos, y dártelos. Han sido políticas equivocadas. Tienen que rectificar.

ErnestoIlkermn

#71 te subo una gráfica en la que aparece la evolución de la prima de riesgo desde el inicio de la crisis. Verás como en los meses de Rajoy el subidón ha sido épico, tan épico como nefastas sus políticas.

ErnestoIlkermn

#80 Con respecto a lo que Rajoy consiguió en Bruselas, y en otros foros mundiales, está en un párrafo. "Tras el primer rescate ha habido varias cumbres, del G-20, del Eurogrupo y de la Unión Europea. Sin embargo, pese a las buenas intenciones, como estimular el crecimiento, caminar hacia la unión fiscal europea con la emisión de eurobonos, o que del primer rescate sólo responda la banca y no el estado, lo cierto es que concreto, no hay nada. Sólo palabrería barata y ninguna medida práctica, salvo las que nos han conducido hasta aquí. Porque, pese a tanta cumbre, lo único que se va a hacer son más recortes. Se habla de subir el IVA, recortar la prestación por desempleo, despedir empleados públicos, suprimir pagas extras o complementos de funcionarios, recortes en becas y más repago en educación y sanidad etc." Cuando me digas alguna medida CONCRETA que no sea más recortes, hablamos. De momento nadie sabe aún con certeza si se va a usar el FEEF o el MEEF para el primer rescate. Se use cual se use, será responsabilidad del Estado español, que no lo olvides, ha sido, mediante carta forma de De Guindos, quien lo pidió. Pretender que España no va a responder de él, es como si yo voy a un banco y firmo un crédito y te lo dan a ti. De Guindos ha firmado la petición del rescate. A ver quien firma la del memorandum.

ErnestoIlkermn

#71 Los datos de PIB y recaudación muestran lo que digo, no lo que tú afirmas. El PIB decrece, y la recaudación también, a pesar de que se han subido los dos impuestos que más recaudan (El IVA lo subió ZP y el IRPF Rajoy). Subir impuestos en plena recesión sí que es un error de bulto, de ambos. Critico al PP a los 7 meses, porque los recortes que está haciendo sólo han agravado la mala política económica de ZP en los últimos años, al que también critiqué en su día cuando debía. No defiendo al PSOE, porque lo considero la otra cara de la misma moneda política del bipartidismo español, aunque, a vista pasada, hay que reconocerle el mérito de que nos ahorró el rescate. Algo que Rajoy pidió a los pocos meses de llegar, tras jurar y perjurar que nos iba a sacar de la crisis. La prima de riesgo y los datos macroeconómicos nunca estuvieron tan mal como en estos últimos meses, y ha sido consecuencia directa del gobierno de Rajoy. Obviamente el mal venía de atrás, pero lo único que ha hecho el cambio de gobierno es empeorar las cosas. Finalmente si tú no consideras el primer rescate como tal, sino como un "crédito financiero" debo pensar que el único periódico que lees es La Razón, porque en este país desde El País hasta El Mundo y en el mundo mundial hablan de "rescate" de España -bailout en inglés-. Y cuando el Financial Times el Wall Street Journal y la versión inglesa de Der Spiegel -además de Le Monde, Le Figaro, The New York Times y hasta el China Daily y Al Jazeera etc.- usan ese término, por algo será.

ErnestoIlkermn

#23 No hay nada en este post que no sepan quienes manejan el poder. Pero si ayuda a que los ciudadanos sepan lo mismo, bien estará. Si nos van a ahogar, al menos saber que no era necesario. Que será un rescate aka ahogo innecesario e inútil. Gracias!

D

#55 Primero de todo, felicitarte por tu post, creo sinceramente que sabes mucho de economía y de como están las cosas actualmente y como pueden estar en un corto plazo de tiempo. Para los que no sabemos tanto de economía como tu, decirte que lo que no es lógico por ejemplo es que una muy gran empresa esté pagando un impuesto de sociedades al interes del 5% y otra mediana o pequeña esté pagando casi el 30%. Siempre se ha desfavorecido al que menos tiene y eso creo que ha influido mucho para que poco a poco vaya desapareciendo la clase media en España. Te pongo un ejemplo claro: Una señora, que está trabajando, ganando un sueldo de 850 euros al mes, se le muere el marido y le pagan la pensión de viudedad, unos 400 euros, como esta última no tiene retención y cobra de dos sitios distintos, PATAPAM, menuda clavada le han echo en la declaración de este año, y con las miserias que cobra.

D

#55 Vale, muy buenas lecciones, y ahora a la economía doméstica. Danos tu opinión sobre qué le pasará al Euro, y cual sería el mejor sitio para guardar esos ahorrillos que ni son tan bajos para tenerlos seguros en el colchón, ni tantos como para mandarlos al extranjero. ¿Nos lo quitará el Estado para pagar las deudas privadas de los bancos? ¿Nos harán un corralito? ¿Debemos comprar solares rústicos junto a arroyos para sembrar patatas cuando no haya dónde ir a comprar?

ErnestoIlkermn

#72 en el post sobre el primer rescate, están algunas previsiones sobre lo que preguntas. El link es este http://politicadeernesto.blogspot.com.es/2012/06/el-rescate-de-espana.html y en él digo que: "En el corto plazo tendremos una banca saneada pero concentrada en una decena de bancos que serán todos ellos privados. Los inversores multimillonarios se asegurarán en el corto y medio plazo cobrar los abultados intereses de sus inversiones. Pero a cambio, la gran mayoría de la sociedad verá disminuir su nivel y calidad de vida de forma drástica, tanto los que no tienen trabajo (porque perderán prestaciones sociales) como los que lo tienen (porque verán reducidos sus ingresos). Ambos pagarán más impuestos que nunca, al igual que las empresas, muchas de las cuales se verán abocadas a cerrar. Eso, unido a la caída de la demanda porque nuestra capacidad de compra se verá reducida, provocará un aumento mayor del desempleo y una caída de los ingresos públicos. Como no se van a aplicar todas las medidas de golpe, según vayan cayendo los ingresos públicos, se irán aplicando más medidas de las que figuran en el listado u otras. Con ese panorama, la confianza de los “mercados” en España disminuirá y las agencias de rating nos pondrán calificaciones de “basura”, por lo que seguiremos siendo dependientes de quienes nos rescaten.

Llegará un momento, en el medio o largo plazo, en que la suma de lo que debíamos más lo que deberemos por el rescate será imposible de pagar... y cuando el país viva los mayores aumentos de descontento social, como ha pasado en Grecia, empezarán las quitas de la deuda, en el mejor de los casos, y en el peor, la salida del Euro, que nos llevará a la peseta, y a convertirnos en un “país en vías de desarrollo” como lo fuimos durante décadas. Contrariamente a quienes sostienen que la “caída de España” será la de Unión Europea (afectando a Francia y Alemania), yo sostengo que no. Durante décadas Francia y Alemania fueron potencias económicas sin una España integrada en la Unión Europea, y lo seguirán siendo. Así que el manido argumento de que la caída de España es inviable, es falso. Basta con ver nuestro tamaño en un mapamundi para ver que no somos ni Estados Unidos ni China ni Rusia. Rusia cayó en su día (cuando la U.R.S.S. dejó de existir), y el mundo siguió adelante." Sin embargo, si se llega a pedir un segundo rescate, creo que cualquier escenario es posible, y como dijo algún economista de la rescatada Irlanda, imagínate lo peor y será el doble, así que saca tus propias conclusiones

ErnestoIlkermn

#42 EEUU permitió la quiebra de Lehman Brothers, y unos cuantos bancos más. Luego puso en marcha un plan de saneamiento que ya quisiéramos aquí. Hoy por hoy están bastante mejor que España e incluso que Alemania. No sé si permitirían una quiebra o no, pero el caso es que, de donde hay, no se puede sacar. Es lo que ha pasado en Grecia, donde aunque aquí lo llamen de otra forma, en inglés usan el término "default" cuando hablan de las renegociaciones y condonaciones de su deuda....

ErnestoIlkermn

#44 Estoy bastante de acuerdo con las respuestas que has dado. En líneas generales es más o menos lo que yo digo en este y otros posts. Se necesitan cambios sustanciales, que pasan por la base, que es que sea la política democráticamente elegida, la que ponga un poco de orden en el sistema capitalista, y no lo que está pasando, que es justo lo contrario. Tenemos a una clase política -y ahí incluyo tanto al PSOE como al PP- que está al servicio y órdenes de esos señores llamados "mercados", que no nos engañemos, no somos "todos" como se nos quiere hacer creer. Es cierto que cada uno de nosotros forma parte de esos "meercados" cuando decide contratar un plan de pensiones, o invertir en determinadas acciones. Sin embargo, esas pequeñas inversiones suelen estar controladas por unas pocas personas FÍSICAS que se reúnen toman decisiones y buscan el máximo beneficio a costa de lo que sea, incluso arruinar un país. He puesto el ejemplo de Soros, porque es conocido. Dentro de unas décadas seguramente se estudien algunos de los fondos que ahora operan en esos mercados y nos cuente como han sido capaces de hundir a los PIGS (o no)....

ErnestoIlkermn

#33 curiosamente pides un default, que no es otra cosa que una quiebra. Yo pido algo muy similar, una quita de una deuda, que no deja de ser una quiebra ordenada. Con respecto a China, comparte más cosas de las que creemos. Actualmente tienen un problema similar con los precios de la vivienda y el suelo, que no han parado de crecer en las zonas más ricas ¿Nos suena eso...? Tienen una ventaja, que son los grandes prestamistas, de Europa y EEUU, sin embargo, comparten con nuestros bancos el riesgo de que esas deudas -entre ellas la Deuda Pública española- acaben en una quita. Sin embargo por tamaño y muchas otras cosas nos diferenciamos de ellos. Pero, no deja de resultar curioso que los países que crecen, como China o Brasil, son los que estimulan su propia demanda. Alemania que ha aplicado severas medidas en el pasado, y que pretenden implantar con más dureza en España, crece menos, y sus obreros, antes conocidos por ser "ricos", se han convertido en una especie de chinos europeos. Han reducido el desempleo mediante los famosos minijobs... y curiosamente necesitan mano de obra más barata aún. Por eso piden que vaya la juventud española a trabajar allí ¿Será porque los alemanes no están dispuestos ya a trabajar por salarios tan bajos?

En cuanto a la salida del €, yo preferiría o bien una devaluación de la moneda -hay que recordar que China mantiene el yuang devaluado para seguir siendo competitiva- o bien compra masiva de deuda por el BCE e inyecciones de liquidez al estado, directamente, como hace la FED, sin pasar por la banca. Esto como soluciones "ortodoxas". Creo que en el post dejo clara mi preferencia personal y ofrezco una alternativa, ya que dudo que alguien de los que manejan los hilos del poder, vaya a tomarla.

ErnestoIlkermn

Con respecto a los que proponéis que no se debe subir el impuesto de sociedades, no tendría que objetar, si ese impuesto fuera realmente pagado en los términos que marca la ley SIN DEDUCCIONES. La realidad es que las grandes empresas tienen tantas deducciones que al final lo recaudado por él no es el tipo general, sino uno mucho más bajo. También no deja de resultar paradójico que la tributación por IRPF recaude más que la tributación empresarial. No tengo los datos a mano, pero el % que paga un empresario de media es INFERIOR al % que pagan sus trabajadores. Así que no me vale lo de proponer más rebajas para generar empleo. La solución es gravar más las rentas de capital. Es decir, el dinero que está depositado en fondos de inversión financieros, en cuentas etc. Dinero destinado la economía financiera y no a la real, o directamente dinero parado, muerto. Cuando haya que pagar por tener ahorros más que por tener una empresa o por trabajar en ella, seguro que más de uno se anima a montarla y crear puestos de trabajo.

Otro mito que hay es el de la exportación. China está aumentando los salarios como Brasil, y ambos están creciendo, estimulando la demanda interna, porque la externa, en especial la de China, ha pegado un bajón. Si alguien piensa que vamos a salir del atolladero con las exportancines es que sueña. La demanda externa nunca compensará una caída tan brusca de la interna como la que se ha producido. Y las medidas que se toman para fomentar esa demanda externa (rebaja de salarios para ser más "competitivos") lo único que generan es más caída de la interna. Así que considero un error garrafal la reforma laboral y las medidas tendentes a bajar salarios o que generen incertidumbre en los trabajadores. En este asunto concreto, es justo lo contrario lo que hay que hacer. Subir salarios para estimular el consumo. Y a ver si al menos consumimos lo que producimos y dejamos de ser tan dependientes del sector exterior.

En cuanto a la parte de "Mi Solución" ya sé que propongo medidas que pueden parecer un tanto utópicas, pero ¿alguien es capaz de desmontarlas? Es decir, de negarme que son reformas necesarias. Como ya doy por hecho que en la UE no van a pasar por ahí, por eso doy una "Solución Alternativa" que, sin ser una reforma en profundidad del sistema en el que vivimos, es factible, y que de hecho se aplicó más de una vez. Tanto las ayudas directas (¿nadie se acuerda de los Fondos de Cohesión, los Fondos Estructurales etc. etc.?) como la compra de Deuda por parte del BCE, alqo que dicho sea de paso, hace la Reserva Federal de EEUU a diario.

s

#32 El ejemplo de China no me vale, no necesitan endeudarse frente al exterior, su problema más bien es el contrario del nuestro. La deuda externa, y la española lo es, sólo puede cubrirse con un saldo exterior neto positivo. Si optamos por seguir endeudándonos de manera indéfinida deberemos asumir bajadas dolorosas de salarios. Carecemos de un sector exterior con capacidad para pagar esta deuda compitiendo en otra cosa que no sean precios. A nuestros acreedores les trae sin cuidado como reaccione nuestro consumo interno o cual sea nuestro nivel de equidad, quieren un interes por su dinero y que llegado el momento les devolvamos su capital. Mientras sigamos endeudándonos seguirán siendo los que manden. Mi alternativa personal a este desaguisado: default + salida inmediata del euro.

ErnestoIlkermn

#33 curiosamente pides un default, que no es otra cosa que una quiebra. Yo pido algo muy similar, una quita de una deuda, que no deja de ser una quiebra ordenada. Con respecto a China, comparte más cosas de las que creemos. Actualmente tienen un problema similar con los precios de la vivienda y el suelo, que no han parado de crecer en las zonas más ricas ¿Nos suena eso...? Tienen una ventaja, que son los grandes prestamistas, de Europa y EEUU, sin embargo, comparten con nuestros bancos el riesgo de que esas deudas -entre ellas la Deuda Pública española- acaben en una quita. Sin embargo por tamaño y muchas otras cosas nos diferenciamos de ellos. Pero, no deja de resultar curioso que los países que crecen, como China o Brasil, son los que estimulan su propia demanda. Alemania que ha aplicado severas medidas en el pasado, y que pretenden implantar con más dureza en España, crece menos, y sus obreros, antes conocidos por ser "ricos", se han convertido en una especie de chinos europeos. Han reducido el desempleo mediante los famosos minijobs... y curiosamente necesitan mano de obra más barata aún. Por eso piden que vaya la juventud española a trabajar allí ¿Será porque los alemanes no están dispuestos ya a trabajar por salarios tan bajos?

En cuanto a la salida del €, yo preferiría o bien una devaluación de la moneda -hay que recordar que China mantiene el yuang devaluado para seguir siendo competitiva- o bien compra masiva de deuda por el BCE e inyecciones de liquidez al estado, directamente, como hace la FED, sin pasar por la banca. Esto como soluciones "ortodoxas". Creo que en el post dejo clara mi preferencia personal y ofrezco una alternativa, ya que dudo que alguien de los que manejan los hilos del poder, vaya a tomarla.

D

#32 Gracias por el blog. No suelo entrar en debates con quien escribe. Pero haces ahora una pregunta y sí suelo contestar a las preguntas.

"¿alguien es capaz de desmontarlas?"

* La deuda injusta no es la que cuesta cara de devolver. Es la que se toma en nombre de un país pero para fines ajenos al bien del país. Esa no se debe devolver y se debe pasar por la justicia a quien la pidió y la prestó. Un caso claro es el préstamos que se ha pedido para Bankia.

* A los bancos sí hay que dejarlos caer. Son negocios ruinosos, que han demostrado que están mal gestionados, llenos de vicios y que no van a producir beneficios nunca. Se cierran y eso que ganamos todos. Cuanto antes mejor, así estamos más tiempo sin perder dinero.

* No hay necesidad de renegociar la deuda. España puede pagarla. Por otra parte se ha demostrado que los mercados internacionales no son fiables, así que a largo plazo España debería dejar e depender de la deuda para financiarse. El futuro de un país no puede estar en manos de algo así de inestable. Solo un político ignorante y sin dignidad lo haría. Tú lo explicas bien.

* La reforma electoral no tiene que ver con este tema. Pero sí, acercar a España a algo que se pueda llamar democracia es una de las peticiones más fuertes y más acuciantes de la población española.

* Las instituciones financieras mundiales son similares a las instituciones medievales. Por supuesto que deberían cambiarse o eliminarse. En los tiempos actuales no tienen sentido.

* El comercio mundial siempre competirá en precios porque cuando tu o yo vamos a comprar a la tienda, miramos el precio. Yo creo que tener una sola moneda ayuda a que haya más justicia.

* La banca ya ha demostrado que no funciona y que puede cargarse la economía mundial. Tarde o temprano habrá que cargársela o cambiarle sustancialmente sus funciones. No tiene sentido que asuman posiciones de alto riesgo dando beneficios privados y cuando le estalla la burbuja lo arreglemos todo a costa de fondos públicos y les dejemos que vuelvan a hacerlo. Es una irresponsabilidad histórica.

* No puede haber oligopolios exprimiendo a la sociedad. O en competencia, o públicos, como dices. La UE no puede protestar, los demás países tienen más empresas públicas que España. Aquí los tontos somos nosotros.

* Una inyección de dinero es como echarse morfina: dejas de sentir los síntomas pero el cáncer está ahí y cuando se pase el efecto estarás igual o peor. El problema es que no se ingresa suficiente para pagar los gastos y devolver la deuda. Hay que subir los impuestos a quien se les ha estado bajando, hay que reducir los gastos que no aportan beneficio a la sociedad. Y perseguir a los corruptos que roban y roban.

* El que esté el PP o el PSOE es indiferente. Ambos hacen lo mismo. Son unos impresentables, no son partidos democráticos que estén a la altura de la sociedad española.

ErnestoIlkermn

#44 Estoy bastante de acuerdo con las respuestas que has dado. En líneas generales es más o menos lo que yo digo en este y otros posts. Se necesitan cambios sustanciales, que pasan por la base, que es que sea la política democráticamente elegida, la que ponga un poco de orden en el sistema capitalista, y no lo que está pasando, que es justo lo contrario. Tenemos a una clase política -y ahí incluyo tanto al PSOE como al PP- que está al servicio y órdenes de esos señores llamados "mercados", que no nos engañemos, no somos "todos" como se nos quiere hacer creer. Es cierto que cada uno de nosotros forma parte de esos "meercados" cuando decide contratar un plan de pensiones, o invertir en determinadas acciones. Sin embargo, esas pequeñas inversiones suelen estar controladas por unas pocas personas FÍSICAS que se reúnen toman decisiones y buscan el máximo beneficio a costa de lo que sea, incluso arruinar un país. He puesto el ejemplo de Soros, porque es conocido. Dentro de unas décadas seguramente se estudien algunos de los fondos que ahora operan en esos mercados y nos cuente como han sido capaces de hundir a los PIGS (o no)....

D

#44 "El que esté el PP o el PSOE es indiferente. Ambos hacen lo mismo. Son unos impresentables, no son partidos democráticos que estén a la altura de la sociedad española"

Si no están a la altura de la sociedad española, ¿por qué la sociedad española los vota?

Por cierto, felicidades por el artículo, muy bueno en mi opinión.

D

#76 Si estuvieras en España sabrías la respuesta a esa pregunta.

Te lo resumo rápido: todos los medios del estado van a propiciar que esto sea y siga así.

WcPC

#32 Con respecto a lo de ser "utópicas" me apunto totalmente a lo que ha dicho #44 y apuntillo tres cosas:

1: No he dicho que dejen de ser viables, incluso "deseables" sino que no nos van a dejar, sería necesario hacer algo muy gordo que no quieren nuestros políticos ya que están enlazados con los poderes económicos hasta en gaznate ni te digo la UE o el FMI, que si se quiere hacer algo así tendría que venir a fuego y guillotina, cosa que no estamos dispuestos a hacer.

2: Me parece que la economía global tiene un problema, es problema se sintetiza en algo que leí hace cosa de 15 años, en tono de risa, ya que lo ponían como ejemplo de uno que se había equivocado, en una página americana.... "Quien se considere un defensor de la democracia debería luchar por que la economía China fracase, ya que si a los que realmente mandan en el mundo les llega la señal que sin democracia pueden ganar más dinero que con ella, podemos irnos despidiendo de la democracia"
Era una traducción libre de algo de hace 15 años (o por ahí), así que si sabéis de quien es disculpadme los fallos.
Pues bien, yo pienso que de ahí viene el problema que estamos sufriendo en la actualidad, antes se pensaba que el crecimiento económico no podía existir en un país sin democracia ya que tarde o temprano el pueblo lo exigiría, con China se ha visto que no es necesario.

3: Cojones, ¿no tenéis otras horitas para subir un enlace interesante? Después nos quejamos que en España se duerme poco... lol

Seta_roja

#32 yo pondría pegas a lo del plazo de venta y/o alquiler para un piso vacio o su expropiación... Salvo ese punto lo demás me parece correcto...

Conozco gente que está intentando vender pisos o alquilarlos. En un plazo de un año es factible no conseguir alquilarlo porque aunque su alquiler esté tirado, dependiendo de la zona puedes tardar más tiempo... no solo es precio, sino tb suerte.

Por otra parte, a los que intentan vender el piso: en el caso que conozco, no faltan compradores. Lo que falta es que el banco dé una hipoteca a los compradores, cosa que no sucede porque tan pronto entra alquien que quiere comprar un piso, el banco le ofrece el credito, pero con la condición de que compren el piso que posee el banco, rebajando el precio de ese piso hasta que el comprador desiste de pedir la hipoteca, perjudicando al vendedor, o comprando la propiedad del banco.

Los inmuebles que tienen los bancos no se tocarían porque los moverían de manos de alguna forma y esas expropiaciones solo afectarian a los ahorradores, provocando tb una subida en los alquileres y en el endeudamiento de las familias. Volveríamos todos a comprar pisos en lugar de alquilar.

Seta_roja

#32 al hilo de lo que comento en #67 :
sobra decir que el banco u otros especuladores comprarían los pisos a punto de expropiar por 4 duros a esos propietarios extorsionados por el estado. Sólo se podrían comprar los pisos a propietarios a tocateja... las grandes masas de capital se aprovisionarian de propiedades y de hipotecas, lo que provocaría lo que comentas de casas en propiedad solo en las altas capas.

Los afortunados que consiguiesen pagar su hipoteca, solo la podrían malvender en el momento en que necesiten mas espacio... perdiendo pasta el pequeño otra vez...

ErnestoIlkermn

#70 y #67 El asunto de las propuestas en materia de vivienda está más desarrollado en otro post. El plazo de un año es un ejemplo, lo que propongo es un plazo "prudencial" y cuando digo expropiar no me refiero sólo a los particulares, sino a la banca que a su vez ha embargado pisos a los hipotecados. En el post de desarrollo encontraréis más respuestas sobre el tema de la vivienda, en la parte referida a ella: http://politicadeernesto.blogspot.com.es/2012/05/el-15-de-mayo-se-cumplioun-ano-desde.html

ErnestoIlkermn

zerlonag si has leído mi post, en mi solución lo que trato de salvaguardar son los depósitos de esos ciudadanos normales, que no han jugado su dinero en el casino financiero en el que se ha convertido la banca, y que son esos 100.000 € que por ley el estado debe garantizar -aunque, entre tú y yo, el Fondo de Garantía de Depósitos... está sin dinero para cubirlos-. Con una quiebra ordenada de Bankia y las demás entidades, se hace un banco público, garantizando esos ahorros. Con el rescate, lo que se ha hecho es arruinar no sólo Bankia, que ya lo estaba, sino el país entero. Te recuerdo que tras la petición del rescate, la prima de riesgo ha estado casi siempre por encima de 500 puntos básicos, las agencias de rating han rebajado hasta entre basura y casi basura la calificación de la deuda pública española y de la mayoría de bancos y cajas españoles (incluso de los saneados), y que por primera vez el bono español a 10 años ha superado el 7 %. Si el rescate es la solución... ve a Grecia y compruébalo tú mismo. O a Portugal. Islandia, que dejó quebrar a sus bancos está bastante mejor que ambos.

reportero77

#21 Lo conseguimos, amigo Es un excelente post Muy bien redactado y lleno de sentido común Ahora solo falta que te hagan caso

ErnestoIlkermn

#23 No hay nada en este post que no sepan quienes manejan el poder. Pero si ayuda a que los ciudadanos sepan lo mismo, bien estará. Si nos van a ahogar, al menos saber que no era necesario. Que será un rescate aka ahogo innecesario e inútil. Gracias!

D

#55 Primero de todo, felicitarte por tu post, creo sinceramente que sabes mucho de economía y de como están las cosas actualmente y como pueden estar en un corto plazo de tiempo. Para los que no sabemos tanto de economía como tu, decirte que lo que no es lógico por ejemplo es que una muy gran empresa esté pagando un impuesto de sociedades al interes del 5% y otra mediana o pequeña esté pagando casi el 30%. Siempre se ha desfavorecido al que menos tiene y eso creo que ha influido mucho para que poco a poco vaya desapareciendo la clase media en España. Te pongo un ejemplo claro: Una señora, que está trabajando, ganando un sueldo de 850 euros al mes, se le muere el marido y le pagan la pensión de viudedad, unos 400 euros, como esta última no tiene retención y cobra de dos sitios distintos, PATAPAM, menuda clavada le han echo en la declaración de este año, y con las miserias que cobra.

D

#55 Vale, muy buenas lecciones, y ahora a la economía doméstica. Danos tu opinión sobre qué le pasará al Euro, y cual sería el mejor sitio para guardar esos ahorrillos que ni son tan bajos para tenerlos seguros en el colchón, ni tantos como para mandarlos al extranjero. ¿Nos lo quitará el Estado para pagar las deudas privadas de los bancos? ¿Nos harán un corralito? ¿Debemos comprar solares rústicos junto a arroyos para sembrar patatas cuando no haya dónde ir a comprar?

ErnestoIlkermn

#72 en el post sobre el primer rescate, están algunas previsiones sobre lo que preguntas. El link es este http://politicadeernesto.blogspot.com.es/2012/06/el-rescate-de-espana.html y en él digo que: "En el corto plazo tendremos una banca saneada pero concentrada en una decena de bancos que serán todos ellos privados. Los inversores multimillonarios se asegurarán en el corto y medio plazo cobrar los abultados intereses de sus inversiones. Pero a cambio, la gran mayoría de la sociedad verá disminuir su nivel y calidad de vida de forma drástica, tanto los que no tienen trabajo (porque perderán prestaciones sociales) como los que lo tienen (porque verán reducidos sus ingresos). Ambos pagarán más impuestos que nunca, al igual que las empresas, muchas de las cuales se verán abocadas a cerrar. Eso, unido a la caída de la demanda porque nuestra capacidad de compra se verá reducida, provocará un aumento mayor del desempleo y una caída de los ingresos públicos. Como no se van a aplicar todas las medidas de golpe, según vayan cayendo los ingresos públicos, se irán aplicando más medidas de las que figuran en el listado u otras. Con ese panorama, la confianza de los “mercados” en España disminuirá y las agencias de rating nos pondrán calificaciones de “basura”, por lo que seguiremos siendo dependientes de quienes nos rescaten.

Llegará un momento, en el medio o largo plazo, en que la suma de lo que debíamos más lo que deberemos por el rescate será imposible de pagar... y cuando el país viva los mayores aumentos de descontento social, como ha pasado en Grecia, empezarán las quitas de la deuda, en el mejor de los casos, y en el peor, la salida del Euro, que nos llevará a la peseta, y a convertirnos en un “país en vías de desarrollo” como lo fuimos durante décadas. Contrariamente a quienes sostienen que la “caída de España” será la de Unión Europea (afectando a Francia y Alemania), yo sostengo que no. Durante décadas Francia y Alemania fueron potencias económicas sin una España integrada en la Unión Europea, y lo seguirán siendo. Así que el manido argumento de que la caída de España es inviable, es falso. Basta con ver nuestro tamaño en un mapamundi para ver que no somos ni Estados Unidos ni China ni Rusia. Rusia cayó en su día (cuando la U.R.S.S. dejó de existir), y el mundo siguió adelante." Sin embargo, si se llega a pedir un segundo rescate, creo que cualquier escenario es posible, y como dijo algún economista de la rescatada Irlanda, imagínate lo peor y será el doble, así que saca tus propias conclusiones

ErnestoIlkermn

zerolang el elefante ya está en la habitación. De hecho lleva una temporada y la prueba la tienes en la masiva fuga de capitales que se ha producido desde hace unos meses. Quienes más tenían han puesto a buen recaudo ya sus ahorros, y la petición del rescate sólo ha hecho que el elefante haya sido visto por el común de los mortales, o sea, los ciudadanos normales y corrientes. Una quiebra ordenada de la banca haría perder dinero sobre todo a los titulares de los fondos de inversión, fondos de pensiones, accionistas etc. Desde el inicio de la crisis decenas de miles de empresas han quebrado, en todos los sectores, salvo uno, el financiero. Me parece tremendamente injusto que ese sector, que fue el detonante de la crisis, sea el que menos la haya sufrido. En realidad han salido ganando, porque con el rescate, se garantiza, entre otras cosas, que los tenedores de la deuda pública cobrarán, en el corto y medio plazo, los intereses gigantescos que pagamos, provocados precisamente por las entidades que rescatamos. Una quiebra ordenada supondría venta de inmuebles de los bancos, de sus participaciones en empresas sanas etc. Con todo eso se haría un banco público saneado (que también iba en mi propuesta) que podría financiar la economía real. Con el rescate se sigue por el mismo camino: detrayendo recursos de la economía real para financiar la economía financiera, y antes o después, habrá que llegar a una quita o condonación de la deuda, como pasó en su día en América Latina y más recientemente en Grecia. Por otro lado, una vez rescatados, los pisos y solares de la burbuja inmobiliaria no saldrán al mercado a precio real, ya que los pueden mantener en precios más altos, al tener capital inyectado con el rescate. Saldrán algo más bajos, sí, pero sólo accesibles a quien más tiene, lo que provocará una concentración del ladrillo en una clase media-alta, en detrimento de la gran mayoría de la población, que seguirá sin tener acceso al derecho constitucional a una vivienda digna (y ya sé que es un principio rector).

c

#18 Estoy totalmente de acuerdo contigo pero, ¿Europa permitiría una quiebra de nuestros bancos? ¿y EE.UU.?

ErnestoIlkermn

#42 EEUU permitió la quiebra de Lehman Brothers, y unos cuantos bancos más. Luego puso en marcha un plan de saneamiento que ya quisiéramos aquí. Hoy por hoy están bastante mejor que España e incluso que Alemania. No sé si permitirían una quiebra o no, pero el caso es que, de donde hay, no se puede sacar. Es lo que ha pasado en Grecia, donde aunque aquí lo llamen de otra forma, en inglés usan el término "default" cuando hablan de las renegociaciones y condonaciones de su deuda....

c

#42. Si no quieren permitirla, que paguen ellos. Lo que ocurre es que ya es tarde: Hemos nacionalizado las pérdidas, y lo peor, hemos pagado un pastón por el deber de pagarlas.

ErnestoIlkermn

Soy el autor del post. Trataré de explicar algunas cuestiones suscitadas.

A iNauta que pregunta por qué el bono a 10 años al 7 % es insostenible, te remarco que en el post digo "que implica, de mantenerse así varios días, que España ya no puede financiarse en los mercados". Porque con el PIB cayendo, no generamos suficientes ingresos para pagar deuda e intereses. Cuando la prima de riesgo superó los 500 puntos básicos, fue cuando se pidió el rescate de la banca. Al igual que le pasó a Grecia, Irlanda o Portugal. El 7 % es otra barrera que, si se supera varios días, nos conduce de cabeza a un segundo rescate, esta vez de todo el país. Por otro lado, coincido contigo y así lo expreso en el post -si es que lo has acabado de leer- que era mejor dejar caer Bankia, como expuse en el post anterior.

Tau-Pai-Pai veo que has leído el post hasta el final. Claro que no me haizo caso ZP cuando pedí su dimisión... pero fíjate en lo que digo a continuación: "sabéis las consecuencias: perdió el liderazgo del PSOE que cosechó los peores resultados de su historia en las pasadas generales." A diferencia de lo que dice iNauta no soy un "típico periodista", sino un internauta más. Es decir, un ciudadano más que se expresa con total libertad, y en cierto modo siento que puedo expresar el sentir común del ciudadano medio. Las últimas encuestas del CIS dan una caída libre del PP en intención de voto... lo que llegado el momento se traducirá en la debacle electoral del PP y su posible ruptura. De hecho, por si a alguien se le ha olvidado Cascos, el de Asturias, fue secretario general del PP no hace tanto, y hoy tiene su propio partido político. Eso ha ocurrido cuando el PP tenía buenas expectativas electorales. No quiero imaginar lo que pasará cuando las tenga pésimas. En Valencia, Madrid o Galicia hay muchos líderes regionales que aspiran a algo más que a ser simples barones de un partido decadente. En cualquier caso, confieso que me he reído mucho con tu frase "¿Pero cómo puede ser que Mariano y ZP no le hagan caso a Ernesto? ¿Quiénes se creen que son?" lol

fernadusaedulis no tienes porque preocuparse por tu hipoteca a 20-30 años siempre y cuando lo que vaya ingresando cada mes te dé para pagar las cuotas. El problema de España es que aparte de una deuda CRECIENTE tenemos un DÉFICIT creciente. Eso quiere decir que estamos a punto de no poder pagar la Deuda. Y, ojalá que no te ocurra, pero, si llegado el caso, tú no pudieras pagar varias cuotas de tu hipoteca, llegaría un momento en el que el banco estaría en condiciones de exigirte el pago de toda tu deuda con los intereses (los 4 años de PIB que debe España) o exporpiártela, que en el caso de un país es la quiebra. Uso ese sencillo ejemplo matemático para que nos hagamos una idea de hasta donde estamos endeudados. El PIB de España decrece, con lo que, siguiendo con el ejemplo de tu hipoteca, estamos a punto de no poder pagar las cuotas, y nos harán lo que te haría a ti el banco si no las pagaras

Por lo demás, no digo nada que no hayan dicho varios economistas de prestigo, como Roubini, Krugman o en españa el conocido José Carlos Díez. Eso sí, puede que en algunas cosas sea más directo que ellos, por una sencilla razón: no tengo que dar cuentas a nadie de lo que escribo y mi post no creo que vaya a hacer subir o bajar la maltrecha prima de riesgo el próximo lunes.

Un saludo a tod@s los que habéis tenido la amabilidad de leerme. No me enrollo con los que habéis estado más o menos de acuerdo con lo escrito. Y confieso que desearía equivocarme por el bien de tod@s, aunque últimamente tengo un porcentaje de acierto que empieza a asustarme.

WcPC

#13 ¿Crees que en 10 años la economía va a ser mejor que hace 3?
Porque si necesitamos deuda ahora, hace 3 años y dentro de 5, la deuda crece, el ejemplo de la casa no es comparable.

Me explico, tu, tienes un sueldo del que, como lo has pensado antes de sacarte la hipoteca, sacas lo suficiente para vivir y un poco más para pagar la hipoteca, puede que, incluso ahorres un poco, eso hace que en x años has pagado la deuda, cojonudo...

Si fueras España sería como si, cada mes necesitaras pedir de la tarjeta de crédito para tus gastos corrientes, ya que tu sueldo no te llega para comer y tienes que volver a sacar dinero para pagar la hipoteca... todo esto, a la espera de que tu sueldo aumente, pero al ser un comercial y tener cada vez peores ropas y tener peor cara por el hambre, vendes cada vez menos, luego ganas menos y el problema se agrava mes a mes....

Se que no es fácil de ver la analogía, si no lo he conseguido explicar bien comentamelo e intento mejorar la explicación.

En #15 lo pone también, siento haberte leído luego.

Por cierto, me parece que tus "soluciones" pese a ser interesantes son excesivamente utópicas, no nos dejaría la UE ni de coña.

D

#29 En España la presión fiscal total está muy por debajo de la UE. Un treinta y pocos por ciento, cuando en la UE son normales tasas del cuarenta y cincuenta por ciento.

Si tuviéramos la presión fiscal de Francia, no estaríamos en déficit, incluso contando con haber malgastado el dinero en Bankia.

En lo que dices de que no se puede pagar, la realidad no te acompaña.

f

#29 A ver, la deuda pública crece, la privada no, no puede crecer porque no dan crédito a particulares. Y no hablamos de 10 años, hablamos de 20 a 30 años, plazo habitual a la hora de firmar las hipotecas. Las hipotecas problemáticas son las firmadas en los últimos años principalmente(5 últimos), las menos amortizadas, las suscritas sobre pisos más sobrevalorados y que a la venta jamás cubriran la hipoteca por la cual se financiaron, es decir, las MÁS problemáticas. No digo que la situación no sea jodida, lo que digo es que no vale un artícula en que pinta las cosas numéricamente peor de lo que realmente son para justificar sus argumentos con ánimo tendencioso.

D

#64 Las hipotecas no tienen problema de impago. Lo tienen los promotores.

estoyausente

Bueno, este año mi objetivo es aprender inglés. He visto buenos trabajos de informático en Alemania. Espero que al menos todo lo que dice #15 tarde un par de años en pasar.

Por cierto, Ernesto. Yo tengo una solución alternativa y una teoría (van de la mano). LA teoría de los 30 millones.

Creo que en España sobran 30millones de personas. Clase política, banqueros y resto de gente fraudulenta y que pretende vivir del cuento y de la estafa. Mi idea es elaborar un holocausto selectivo. Es decir, acabar con esos 30 millones de personas de la forma más limpia posible. Supongo que las cámaras de Gas nazis podrán ser arregladas, lo difícil sería transportar a tanta gente a Alemania, por lo que quizás salga mejor construir las nuestras propias, que luego podremos explotar en forma de visitas turísticas de guiris.

Con los 14 millones restantes, los trabajadores, los productivos, los que intentan hacer las cosas bien. Tendremos un país de puta madre.

ErnestoIlkermn

#63 aumque tu "solución" ya sé que es medio en coña... no deberías descartarla jejejee. En el pasado las crisis que no fueron cíclicas se solucionaron con guerras, en las que falleció mucha gente, y lógicamente al terminar y tener que reconstruir todo no había problemas de paro. Pero ojalá que no lleguemos nunca a eso!

estoyausente

#133 es de coña. Porque al menos no seré yo quien lo haga (no tengo los medios :trollface:), pero es una solución ¿eh? y mejor que una guerra. Que en la guerra siempre mueren muchísimos inocentes y no culpables. Mi propuesta es una guerra con muerte selectiva. Sólo mueren cabrones y sinvergüenzas. Mola mucho más.

PythonMan8

#15 Tu post tiene un fallo de bulto. Presupones que el dinero lo van a devolver a base de vender pisos y se trata de todo lo contrario. El dinero de las inversiones inmoviliarias se dá (parcialmente) por perdido y lo que van a (intentar) hacer es recuperarlo por otras vías. P.ej, varios bancos afectados son accionistas de eléctricas, petroleras, teleoperadoras, transportes, tienen fondos de inversión en el extranjero, ... De lo que se trata es de devolverlo de los negocios que ahora mismo son rentables o vendiendo sus participaciones en los mismos. Más o menos necesitan recuperar unos 5000 euros por cada cuenta corriente en el banco cada año, lo cual es jodidamente difícil, pero no imposible. Del agujero inmobiliario buena parte se irá al garete pero otra parte se recuperara (condicionado a que el paro baje). P.ej, los pisos en la costa ya se están volviendo a vender, eso sí, a precios de comienzo de los 90.

Otros fallos de bulto:
"-Subida del IVA. -> gente comprará menos, -> caerá recaudación -> se cerrarán más empresas -> incremento de paro -> bla, bla, bla, el mundo se unde "
En realidad:
- Subida del IVA -> menos consumo nacional -> empresas centradas en la exportación -> ajuste del déficit comercial.

strider

#80, como pido en #81, ya que parece que tú eres partidario de las medidas actuales, te ruego que me pongas un enlace (con uno me basta) que explique paso por paso (como este artículo) cómo las medidas actuales van a sacarnos de la recesión y van a sanear nuestra economía. En serio, soy todo ojos y estoy deseando ser convencido.

#71, creo que tus dos últimas proposiciones, al menos a corto plazo, no son excluyentes entre sí.

T

#71 #84

Efectivamente, no son excluyentes entre sí y la consecuencia de ambas es bastante clara:

Los trabajadores españoles (los que tengan trabajo) lo harán para contribuir al crecimiento de los beneficios de las empresas exportadoras, a base de reducir su poder adquisitivo y calidad de vida. Es decir, más beneficios para los grandes empresarios a costa de más pobreza para los trabajadores.

Si esta es la salvación que nos proponen, más vale hacer las maletas y largarse de este país tercermundista.

p

#84, vamos a ver, es que haces la pregunta equivocada. Te pongo un ejemplo, si no tienes un duro y debes pagar IBI, la pregunta no es de que color voy a pintar mi casa, por que no tengo pasta para comprar la pintura. Primero y antes que nada, hay que currarselo para ganar dinero y con eso pagar la deuda que nos puede quitar la casa y tener para la pintura y DESPUES, pensamos de que color pintamos. El orden de los factores en este caso SI altera el producto, y mientras que la gente se haga la pregunta equivocada, tendrá la respuesta equivocada. La medidas de ahora son unicamente ahorrar dinero y balancear las cuentas para no gastar mas de lo que tenemos, despues, con las cuentas sanas llegará la hora de exigirle al gobierno o cambiarlo si no nos gusta. NUNCA podrás salir de la crisis por muchas políticas que hagas, si sigues gastando mas que ingresas, es así de simple.

#88 elblogsalmon tiene realmente poca credibilidad, sino mira cuantas veces nos han rescatado ya según este blog, y cuantas veces ha venido la troika. A partir de aqui...

Hay que se un poco mas amplio de miras, hay que tener un pelín de coherencia, y por supuesto, tener claro que si salimos o caemos lo hacemos todos, no un partido u otro. Afortunadamente este pais, demuestra en cada elección ser mucho mas inteligente de lo que muchos creen, sobre todo aquellos que dicen representar la opinión del pueblo, cunaod es la opinión de él y su grupete de partido. Meneame por desgracia es un ejemplo, donde se cataliza y filtra de una manera soez las noticias contra un partido y se diluyen las malas de otros, pero la realidad es bien diferente, por que gobierna el que no quiere meneame en su mayoria y sigue cayendo en pucado a quien defiende a capa y espada. ¿Crees entonces que meneame representa la mayoria de algo?, sin embargo algunos si lo creen, lo cual demuestra lo pequeño que puede llegar a ser uno.

T

#96 "Te pongo un ejemplo, si no tienes un duro y debes pagar IBI, la pregunta no es de que color voy a pintar mi casa, por que no tengo pasta para comprar la pintura. Primero y antes que nada, hay que currarselo para ganar dinero y con eso pagar la deuda que nos puede quitar la casa y tener para la pintura y DESPUES, pensamos de que color pintamos. El orden de los factores en este caso SI altera el producto, y mientras que la gente se haga la pregunta equivocada, tendrá la respuesta equivocada. La medidas de ahora son unicamente ahorrar dinero y balancear las cuentas para no gastar mas de lo que tenemos, despues, con las cuentas sanas llegará la hora de exigirle al gobierno o cambiarlo si no nos gusta. NUNCA podrás salir de la crisis por muchas políticas que hagas, si sigues gastando mas que ingresas, es así de simple."

Todo eso que dices suena muy coherente y lógico. Pero si lo metemos en el contexto en el que estamos viviendo, que es el de una recesión económica galopante, en la que al intentar reducir los gastos a base de recortar y no de buscar la eficiencia (hacer lo mismo por menos dinero) la recesión económica galopante la conviertes en Gran Depresión, resulta obvio cual es el motivo por el que tenemos la prima de riesgo más cerca de los 600 que de los 500 puntos y por qué este gobierno va a llevarnos a que nos den la última estacada.

Las matemáticas no engañan, para poder pagar la deuda hay que reducir el déficit. Déficit = Gastos - Ingresos. Mientras que los ingresos sigan cayendo (recesión económica, caída de PIB), por mucho que reduzcas los gastos el déficit no se va a reducir:

¿O crees que es casulidad que la recaudación total de impuestos en el año 2007 fuera de 235000 millones de euros, que en 2009 se redujera a 165000 millones de euros (bajada del 30%) y que la tasa de paro en ambos años fuera del 8.3% y del 18% respectivamente? (Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas)

Pues que quieres que te diga, yo veo una correlación muy directa entre Tasa de desempleo - Ingresos del Estado, por lo tanto mientras que no se tomen medidas para fomentar el empleo, por mucho que nos crujan a subidas de impuestos y recortes, el objetivo de déficit no se va a cumplir mientras que sigamos en recesión económica y destruyendo empleo con una tasa de paro que ya es mayor al 24%.

p

#102 evidentemente si hay menos gente currando hay menos ingresos, eso es evidente, como tambien lo es que reducir presupuesto no siempre es sinonimo de perdida de eficacia, por que ese ha sido un gran problema, que un presupuesto X se perdia la mitad en burocracia y los gastos derivados de ella. Ahora desgraciadamente si queremos redefinir la burocracia para hacerla eficiente, supondrá echar gente fuera. Eso es inevitable, de la misma manera que por mucho que nos quejemos, la mineria de carbon nos sale mas rentable pagarle a la gente sin trabajar , que seguir dandole subvenciones millonarias, algo que tanto ZP como AZNAR, con las arcas llenas y para no tener problemas hacian. Pero recuerda este dato. el 75% de los ingresos estatales provienen de los impuestos a la emrpesa, no al trabajador.

Políticas de empleo no es cursos de formación derivados a los sindicatos, los datos que tu has puesto lo demuestran, ZP se gasto mas del doble que otro gobierno eb formación y el resultado de el triple de paro. El empleo lo crea el empreasario y el empresario crea empresa si le dan dinero para ello. El estado no crea empleo, crea deficit. Y todo es una pescadilla, pero la mejor politica de empleo ahora mismo es facilitar que el empresario cree empresas, despues le podemos exigir sueldos, derechos de empleado, etc... pero ahora lo primordial es que tengamos empresas, que tenemos solares vacios, por que no hay un empresario que pueda montar nada.

T

#107 "Pero recuerda este dato. el 75% de los ingresos estatales provienen de los impuestos a la emrpesa, no al trabajador."

Ummmmmm, ingresos por IRPF en el año 2007: 77000 millones de euros.

Ingresos por el impuesto de Sociedades: 47000 millones de euros.

"Políticas de empleo no es cursos de formación derivados a los sindicatos, los datos que tu has puesto lo demuestran, ZP se gasto mas del doble que otro gobierno eb formación y el resultado de el triple de paro"

Estoy de acuerdo en que se habla muy fácilmente de políticas de empleo y de crecimiento como si diera igual en donde emplear el dinero, pero realmente no es tan fácil dar con la tecla e invertir dinero público en algo que realmente te asegure un crecimiento a largo plazo. Zapatero lo intentó y, como el gran inútil que es, lo que hizo fue fracasar y complicar aun más la situación, porque evidentemente gastar dinero en, por ejemplo, arreglar aceras, es ridículo y un despilfarro sin sentido.

Pero lo que está claro es que las medidas de Rajoy, fomentando el desempleo y la pérdida de derechos con la escusa de la obligación de reducir el déficit, cosa que es evidente que no se va a conseguir, no son mucho mejores precisamente. Son las que nos van a hundir en el pozo definitivamente.

Solo hay que ver cómo reaccionan los mercados cada vez que Rajoy anuncia nuevos recortes, llevándote la prima a las proximidades de los 600 puntos... .

D

#107 Ese dato es falso.

Más del 75% de los ingresos del estado provienen de los impuestos a los consumidores (iva) y a los trabajadores (irpf).

strider

#96, es que lo que plantean artículos como este es que con las medidas que se están tomando es imposible que paguemos las deudas. Pero yo supongo que estos artículos pueden estar equivocados, y por eso busco una explicación alternativa, que me convenza de que estas medidas pueden solucionar el problema, y me explique cómo.

ErnestoIlkermn

#71 Los datos de PIB y recaudación muestran lo que digo, no lo que tú afirmas. El PIB decrece, y la recaudación también, a pesar de que se han subido los dos impuestos que más recaudan (El IVA lo subió ZP y el IRPF Rajoy). Subir impuestos en plena recesión sí que es un error de bulto, de ambos. Critico al PP a los 7 meses, porque los recortes que está haciendo sólo han agravado la mala política económica de ZP en los últimos años, al que también critiqué en su día cuando debía. No defiendo al PSOE, porque lo considero la otra cara de la misma moneda política del bipartidismo español, aunque, a vista pasada, hay que reconocerle el mérito de que nos ahorró el rescate. Algo que Rajoy pidió a los pocos meses de llegar, tras jurar y perjurar que nos iba a sacar de la crisis. La prima de riesgo y los datos macroeconómicos nunca estuvieron tan mal como en estos últimos meses, y ha sido consecuencia directa del gobierno de Rajoy. Obviamente el mal venía de atrás, pero lo único que ha hecho el cambio de gobierno es empeorar las cosas. Finalmente si tú no consideras el primer rescate como tal, sino como un "crédito financiero" debo pensar que el único periódico que lees es La Razón, porque en este país desde El País hasta El Mundo y en el mundo mundial hablan de "rescate" de España -bailout en inglés-. Y cuando el Financial Times el Wall Street Journal y la versión inglesa de Der Spiegel -además de Le Monde, Le Figaro, The New York Times y hasta el China Daily y Al Jazeera etc.- usan ese término, por algo será.

ErnestoIlkermn

#71 te subo una gráfica en la que aparece la evolución de la prima de riesgo desde el inicio de la crisis. Verás como en los meses de Rajoy el subidón ha sido épico, tan épico como nefastas sus políticas.

ErnestoIlkermn

#71 en cuanto al PIB en el primer trimestre de 2012, con Rajoy en plenas funciones, ha caído un -5,8%. Que Rajoy será incapaz de cumplir el objetivo de défitic es tan obvio que en la UE nos van a dar una prórroga... con muchas condiciones. En cuanto al IVA subido por Zapatero la caída del consumo reduce la recaudación del impuesto un 10,1%. En cuanto al IRPF, subido por Rajoy, su recaudación ha caído un 0,2 % hasta abril a pesar de que la subida del IRPF era considerablemente mayor a la del IVA, incrementando en la horquilla alta hasta 7 puntos. Así que no me digas que no sé de lo que hablo, porque, sólo tengo que buscar los datos, y dártelos. Han sido políticas equivocadas. Tienen que rectificar.

ErnestoIlkermn

#71 Te dejo también la evolución del IBEX-35 y fíjate que el punto más bajo durante toda la crisis ha llegado con Rajoy. En lo que llevamos de 2012 sigue en caída casi libre, con alquna pequeña subida, pero muy, pero que muy lejos de los niveles en los que debería estar si Rajoy inspirara confianza y nos fuera a sacar de la crisis. Por estar, está en niveles peores que durante los últimos años de Zapatero, y mira que éste lo hizo mal en su final.

p

#15, pues mira, ya que estás aquí, y como ya no puedo votar erronea la noticia, te diré que estás muy equivocado. para empezar, por mucho que muchos se empeñen, españa todavia no ha sido rescatada y posiblemente nunca lo sea, así que ya parte de una lógica ficticia todo tu post.

Rajoy consiguió algo importante en bruselas, que se hiciese cargo europa de los bancos, con esto españa tiene un problema menos y si se le tiene que dar mas dinero a los bancos, a España como tal, le importa un bledo. ASI, que podemos afirmar sin equivocarnos, que el único que ha dado dinero a los bancos ha sido el PSOE y ZP, Rajoy ha conseguido que no le demos un duro, algo que no valorarán nunca los soplapollas que no ven mas alla de unas siglas. Eso supone que el PIB no caiga en picado y...... en fin que tus números son de pena a partir de ahí.

Podia establecer un debate contigo sobre tus artículos, pero en el momento que hablas del gobierno de ZP y Rajoy, cuando uno ha estado 7 años y otros 7 meses, demuestra a las claras tu falta de objetividad, y claro que el PP va a caer en picado por los recortes que haga, es de esperar, pero tambien te digo que si el equipo de gobierno de Rajoy ( por que el es cortito cortito) consigue imponerse al partido y gobierna la parte tecnocrata que no la política, veremos que si le quedan muchos años de sombra al PSOE. Por que la gente mundana quiere trabajo, no alianzas de civilizaciones.

sobre las encuestas quizas te interesa esta: http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2012/07/08/los-espanoles-castigan-mas-por-la-crisis-al-psoe-que-al-pp.shtml

mas que nada, por que en picado ha caido y sigue el PSOE, que nadie lo quiere, y hablas de cascos y te olvidas de Rosa Diez, otra muestra mas de objetividad por tu parte, que duda cabe.

D

#80 Rajoy consiguió algo importante en bruselas, que se hiciese cargo europa de los bancos, con esto españa tiene un problema menos y si se le tiene que dar mas dinero a los bancos, a España como tal, le importa un bledo

Ojala fuera así, pero:

http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/nos-enganaron-no-habra-ayuda-directa-a-la-banca-espanola

"recapitalizar directamente a la banca desde el fondo de rescate permanente (MEDE) no será posible inmediatamente. El vehículo para la recapitalización directa no estará listo hasta que se cree primero un mecanismo de supervisión bancaria para toda la Eurozona, y se cree que este no se constituirá hasta mediados de 2013."

"Ante esta situación, no le quedará más remedio al estado español que actuar como garante de la deuda"


PD off topic: Lo único que me reconforta ante la situación actual es la libertad que tiene internet de momento. Gracias por el artículo Ernesto. Los embusteros mass media y sus palmeros seguiran repitiendo sus mantras pero cada día habrá más conciencias libres.

ErnestoIlkermn

#80 Con respecto a lo que Rajoy consiguió en Bruselas, y en otros foros mundiales, está en un párrafo. "Tras el primer rescate ha habido varias cumbres, del G-20, del Eurogrupo y de la Unión Europea. Sin embargo, pese a las buenas intenciones, como estimular el crecimiento, caminar hacia la unión fiscal europea con la emisión de eurobonos, o que del primer rescate sólo responda la banca y no el estado, lo cierto es que concreto, no hay nada. Sólo palabrería barata y ninguna medida práctica, salvo las que nos han conducido hasta aquí. Porque, pese a tanta cumbre, lo único que se va a hacer son más recortes. Se habla de subir el IVA, recortar la prestación por desempleo, despedir empleados públicos, suprimir pagas extras o complementos de funcionarios, recortes en becas y más repago en educación y sanidad etc." Cuando me digas alguna medida CONCRETA que no sea más recortes, hablamos. De momento nadie sabe aún con certeza si se va a usar el FEEF o el MEEF para el primer rescate. Se use cual se use, será responsabilidad del Estado español, que no lo olvides, ha sido, mediante carta forma de De Guindos, quien lo pidió. Pretender que España no va a responder de él, es como si yo voy a un banco y firmo un crédito y te lo dan a ti. De Guindos ha firmado la petición del rescate. A ver quien firma la del memorandum.

Naito

#15 Muchas gracias por el post. No conocía tu blog. Agregado ahora a mi lector de feeds

u

#15 yo tengo una duda: en serio ves como solucion crear una banca publica? Que la libra de que sea Bankia2? De todas formas, felicidades por el post

ErnestoIlkermn

#98 Con respecto a tu duda de como crear una banca pública, está detallado en el post en estos términos: "Si algunos bancos tienen que quebrar, que quiebren. Que se garanticen los depósitos hasta 100.000 euros, como marca la ley, y con los restos de un sistema financiero hecho añicos, se haga un banco público, saneado. Los inversores, accionistas y demás tendrán que asumir pérdidas, al igual que las asume cualquier hijo de vecino que invierte en bolsa. Eso dejaría un estado bastante saneado y un sistema financiero limpio." Si te acuerdas de Argentaria... funcionaba muy bien y la trocearon en pedazitos para vendérsela a la banca privada. Una pena.

NPC1

#c-15" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/1657654/order/15">#15 Si vas a usar las referencias lo correcto es escribir # + numero de comentario para que quede más claro y si usas el nombre del user una arroba delante del nombre hará la referencia con el link al user.

ErnestoIlkermn

#138 era nuevo en meneame. Ahora ya he aprendido eso

NPC1

#139 Lo comprendo y por eso te he escrito el comentario.