Alèxia_Puig

¡Qué limpitos que somos! Es como lo de los pañuelos de papel...

Alèxia_Puig

#4 La India mola, han hecho realidad el sueño húmedo de muchos meneantes: que no haya liberados sindicales! Qué bonito el olor a libertad por las mañanas!

Alèxia_Puig

Como sea como el bodrio de Will Smith en "Yo, robot", mejor que se dediquen al merchandising, juegos para niños, chapas para frikies, etc. y no rueden nada.

D

#15 No he tenido tiempo, la verdad.

Alèxia_Puig

#7 Pues, el mismo artículo dice: "Los sindicatos y la patronal ya se han mostrado favorables a esta cuestión. En el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), firmado a principios de julio, incluyeron una serie de recomendaciones para abordar con el Gobierno en materia laboral. Entre ellas, figura "desarrollar medidas integrales" para favorecer la igualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres, como los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles."

D

#9 acaso te sorprende que los sindicatos apoyen a la patronal? Y la patronal que va a decir? "No jodas PSOE, que a mí también me viene genial equiparar bajas por paternidad"

Alèxia_Puig

#13 ¿Has leído el artículo?

D

#15 No he tenido tiempo, la verdad.

Alèxia_Puig

#7 Bueno, bueno, no diría yo tanto. He estado allí, por cuestiones familiares, y a lo mejor los venezolanos también tienen un poquito de culpa.

emilio.herrero

#8 #7 Estoy contigo, el comunismo es una ideología sectaria, dictatorial y economicamente desastrosa, pero cuando esa idologia se impone a traves de las urnas el unico culpable es el publo.

PD: En el 98 el pueblo venezolano votó a Chavez y en el 99 votaron para cambiar su nueva constitucón bolivariana

D

#14 Si esa maravillosa constitución bolivariana que les gusta tanto a los maduro's boys que la quieren cambiar para que no gane las elecciones la oposición.

emilio.herrero

#18 Son democratas, pero solo cuando ganan o saben que van a ganar, cuando ven que pueden perder el poder se aferran al sillón como pueden. Y hay una cosa clara, esta gente no esta dispuesta a dejar el poder, y Venezuela sera la nueva Cuba con un socialismo y una miseria perpetua a no ser que exista una intervencion militar exterior para restaurar la democracia y el estado de derecho.

sotillo

#14 Deberían fijarse en gobiernos de éxito, en el continente todavía les queda Canadá como modelo

T

#11 el experto es uno que no ha pisado un aula en su vida ni ha tenido que dar lo que pone el currículo. Yo podría decir que lo que más influye es el nivel socioeconómico, después podemos echarle la culpa al profesor si queremos.

Priorat

#14 Si, claro. El experto entonces es el paleta, no el arquitecto. Que hagan los diseños de edificios los paletas.

¡Eh! Seguro que hay un montón de paletas que se creen expertos y que saben más que el arquitecto, pero no.

T

#15 estamos hablando de Educación no del sector de la construcción. Un discente tiene capacidad de obrar por si mismo, los materiales de la obra no.

Priorat

#17 Lo que es correcto o no en educación se establece experimentalmente con experimentos y usando el método científico. No por el "a mi me funciona" de un profesor.

Entre otras cosas porque esa valoración se enfrenta con el sesgo del profesor y distintos procesos cognitivos que llevan a conclusiones nada científicas.

El problema de la educación no es que no estén establecidos una serie de parámetros científicamente. Si se quiere se tiene esa información. El problema es que no se tiene claro cual debe ser el objetivo de la educación. Y eso si, lo debe establecer la sociedad.

El método no es el problema. El problema es que se quiere. No sirve de nada hablar del como, porque el como se sabe. Hay que hablar del para qué.

Y viendo comentarios de esta señora se ven claros lo que quiere. Una sociedad heterosexual, donde se respete a la familia (tradicional) y la religión. De ahí sus métodos. Ahí está el debate.

Alèxia_Puig

#4 Pues ya solo con la experiencia lo que dice es más válido que lo que dicen muchos pedagogos que sólo han estado en las aulas o como alumnos o de visita.

Alèxia_Puig

#5 Vaya, he visto el vídeo entero y resulta que en buena parte lleva razón. Voy a intentar ponerme un negativo a mí misma.

D

#16 Eso te honra, ahí tienes mi positivo.

Alèxia_Puig

#5 Es que es hablar de "privilegio invisible" y ya veo que me voy a tener que creer lo que dice porque sí, porque ella lo dice. Aparte de que suena a oxímoron.

Alèxia_Puig

De la energía eléctrica, puntualicemos.
Sí se puede.

Alèxia_Puig

Soy mujer, pero cuando he pinchado el vídeo y me ha salido a los tres segundos el hipertópico palabro "invisible" después de privilegios masculinos, ya lo he dejado.

D

#2 Soy mujer es un apriorismo en le contexto actual. Sin acritud.

D

#2 Haces bien, no vayas a tener que pensar

D

#5 no vayan a desmentirle sus dogmas de un plumazo...

Alèxia_Puig

#5 Es que es hablar de "privilegio invisible" y ya veo que me voy a tener que creer lo que dice porque sí, porque ella lo dice. Aparte de que suena a oxímoron.

Alèxia_Puig

#5 Vaya, he visto el vídeo entero y resulta que en buena parte lleva razón. Voy a intentar ponerme un negativo a mí misma.

D

#16 Eso te honra, ahí tienes mi positivo.

vickop

#2 "Soy mujer"

Comentario de relevancia desde 4chan. Traduzco:

Si me permites pontificar un poco, para tu educación, una de las reglas de internet es 'no hay chicas en internet'. Esto no significa lo que tu crees que significa.

En la vida real, a la gente le gustas por ser una chica. Quieren follarte, así que te prestan atención y hacen como que los que dices es interesante o ingenioso. En internet no tenemos la posibilidad de follarte. Por tanto la ventaja intrínseca de ser una chica no existe. No obtienes un bonus de conversación sólo porque te la quiera meter.

Cuando haces un post diciendo "Hey hey, soy una chica" estás suplicando atención. La única razón para postearlo es que quieres tu ventaja de chica también en internet, debido a que eres demasiado superficial o estúpida como para hacer o decir algo interesante sin tu ventaja de chica. Te estas olvidando de las reglas. No hay chicas en internet.

La única excepción a esta regla, la única manera de recuperar tu ventaja de chica en internet es postear tus tetas. Esto debería ser. y de hecho es, degradante para ti. Admitir que la única cosa interesante en tu persona es tu cuerpo desnudo.


Fin de la traducción.

Link: http://i.imgur.com/NArL0KH.png

GeneWilder

#14 Sorry, te voté negativo por error.

D

#14 Vaya, un comentario de nivel citando un meme basura de 4chan más viejo que el comer.

En fin.

Alèxia_Puig

#10 CNT no digo que no, pero LAB es el sindicato de la verborrea y las promesas incumplidas.

H

#13 Creo que te confunds con ELA-PNV

Alèxia_Puig

#246 Sí, pero:

1) Menos horas trabajadas, menos empleo, menos crecimiento demográfico, menor poder adquisitivo... Todos esos parámetros no tienen por qué ser incompatibles con un mayor índice de bienestar siempre y cuando el proceso de decrecimiento sea regulado, progresivo y equitativo.

2) Velocidad del proceso: necesariamente lento. Lo que legitima a los decrecentistas es que avalan una idea de la cual ellos seguramente no se van a beneficiar. Masa monetaria: debería también decrecer, sobretodo la M3, porque sería la clave para reducir el consumo no necesario y no llevarnos a un escenario inflacionista.

3) Ahí sí que estoy en total desacuerdo: la productividad experimentaría un crecimiento exponencial si llegásemos a suprimir procesos innecesarios, que se llevan muchas horas trabajadas en pro de un valor añadido que para nada es productivo. Ejemplos de esto hay miles: suprimir la monumental producción de envoltorios y envases innecesarios, suprimir el gigantesco transporte comercial hasta los mínimos extrictamente necesarios, suprimir trayectos innecesarios en el transporte hacia colegios, centros de trabajo, reducir la construcción de infraestructuras y su uso, etc, etc... La reducción de horas dedicadas a estos procesos auparía la productividad y suprimiría actividades muy contaminantes y enfermantes que después hay que cargar al presupuesto público.

los12monos

#359 Sobre el primer punto cuando hablamos de decrecer se trata de escalar la situación a menos evitando trastornos traumáticos. Con el tema de bienestar, incluso mayor redistribución y eficiencia, no puedo estar más de acuerdo y puede ir de la mano pero es una cuestión paralela.

Sobre el segundo punto, en lo tocante a la masa monetaria sólo veo dos opciones con sus grados intermedios:
Si quieres detener el crecimiento de la deuda y crediticio que forma parte de toda esta sinergia tan nociva o bien aumentas masa monetaria para poder cubrir los intereses o aceptas una elevación de la tasa de morosidad puesto que no habría dinero en la economía para cubrir el monto total de intereses ya generados. El freno a la expansión monetaria es en buena parte la causa de la presente crisis.

Además implicaría volver a poner el mecanismo de creación de dinero en manos de un banco central en lugar de en la banca privada vía crédito como sucede ahora. Habría que volver a un encaje de caja del 100% y eliminar el multiplicador bancario. De lo contrario aunque acotaras el crecimiento demográfico terminarías con un problema de deuda como el presente. El control a través de los tipos de interés no sería suficiente además de ser un planteamiento injusto de por sí.
La parte más financiera que mencionas, de hecho cualquier agregado, decae automáticamente al detener o ralentizar la expansión que es lo que los sostiene en crecimiento.

Lo que comentas en el tercer punto son más bien medidas de eficiencia que de aumento de la productividad en sí, aunque vaya muy relacionado. Una medida más simple y contrastada que ya has comentado es trabajar menos horas, pero tampoco nos vamos a volver alemanes de la noche a la mañana.
Se pueden optimizar procesos y buscar alternativas pero al final, en condiciones de mercado, el mayor aporte a la productividad lo produce la implantación de los medios técnicos en la industria a través del efecto Ricardo.
Cabe señalar que desde los poderes públicos se puede promover esa dinámica más allá de la propia situación del mercado.

Todo esto en un plano teórico global, en términos locales y prácticos se resume a lo que dices, que casi nadie habla de decrecimiento.

Alèxia_Puig

#49 Las pensiones no se pagan con empleo sino con productividad. Por mucho empleo que generes, si éste no está sustentado en productividad y excedente, no sirve. Si decrece la actividad en general, y el consumo en particular, pero crece la productividad, disminuye la necesidad de crédito y se pueden mantener las necesidades básicas con menos horas de trabajo, menos infraestructuras, etc. Ahora bien, individualmente, una política decrecentista no podrá mantener segundas residencias, segundos coches, vacaciones a miles de km, etc.

los12monos

#176 El planteamiento en general está bien, el problema de las pensiones (y tiene mucho que ver también con el gasto sanitario) es el decrecimiento demográfico. Es tan simple como un ratio entre pensionistas y población activa.
Además ese decrecimiento induce una bajada de consumo sumada a la pérdida de poder adquisitivo así que tienes dos efectos que se suman presionando al segmento de población activa, o sea, al empleo.

Por otra parte todo el sistema crédito/deuda requiere crecimiento de masa monetaria así que para decrecer sin que resulte en quiebras más o menos numerosas vas a tener que imprimir y ponerlo en el lugar correcto, en el consumo, no para que crezca sino para que no se hunda.
La inflación que eso produce se ha de controlar y si no restringes el acceso al crédito vuelves a la casilla de salida.
El decrecimiento tiene implicaciones muy serias que no se pueden subestimar siendo clave la velocidad del proceso o tasa de decrecimiento. Por no hablar de que es del todo contrario a la lógica imperante del comercio/guerra económica mundial pero eso ya lo sabemos y es harina de otro costal.

Tampoco hay varitas mágicas para aumentar productividad, hay recetas más o menos afortunadas.
Si realmente quieres decrecer lo vas a tener que hacer controlando que determinados parámetros no rebasen ciertos equilibrios o las presiones en el tejido laboral y social pueden llevarlo a un punto de ruptura. No hay camino fácil pero mejor marcha atrás que el muro.

Alèxia_Puig

#246 Sí, pero:

1) Menos horas trabajadas, menos empleo, menos crecimiento demográfico, menor poder adquisitivo... Todos esos parámetros no tienen por qué ser incompatibles con un mayor índice de bienestar siempre y cuando el proceso de decrecimiento sea regulado, progresivo y equitativo.

2) Velocidad del proceso: necesariamente lento. Lo que legitima a los decrecentistas es que avalan una idea de la cual ellos seguramente no se van a beneficiar. Masa monetaria: debería también decrecer, sobretodo la M3, porque sería la clave para reducir el consumo no necesario y no llevarnos a un escenario inflacionista.

3) Ahí sí que estoy en total desacuerdo: la productividad experimentaría un crecimiento exponencial si llegásemos a suprimir procesos innecesarios, que se llevan muchas horas trabajadas en pro de un valor añadido que para nada es productivo. Ejemplos de esto hay miles: suprimir la monumental producción de envoltorios y envases innecesarios, suprimir el gigantesco transporte comercial hasta los mínimos extrictamente necesarios, suprimir trayectos innecesarios en el transporte hacia colegios, centros de trabajo, reducir la construcción de infraestructuras y su uso, etc, etc... La reducción de horas dedicadas a estos procesos auparía la productividad y suprimiría actividades muy contaminantes y enfermantes que después hay que cargar al presupuesto público.

los12monos

#359 Sobre el primer punto cuando hablamos de decrecer se trata de escalar la situación a menos evitando trastornos traumáticos. Con el tema de bienestar, incluso mayor redistribución y eficiencia, no puedo estar más de acuerdo y puede ir de la mano pero es una cuestión paralela.

Sobre el segundo punto, en lo tocante a la masa monetaria sólo veo dos opciones con sus grados intermedios:
Si quieres detener el crecimiento de la deuda y crediticio que forma parte de toda esta sinergia tan nociva o bien aumentas masa monetaria para poder cubrir los intereses o aceptas una elevación de la tasa de morosidad puesto que no habría dinero en la economía para cubrir el monto total de intereses ya generados. El freno a la expansión monetaria es en buena parte la causa de la presente crisis.

Además implicaría volver a poner el mecanismo de creación de dinero en manos de un banco central en lugar de en la banca privada vía crédito como sucede ahora. Habría que volver a un encaje de caja del 100% y eliminar el multiplicador bancario. De lo contrario aunque acotaras el crecimiento demográfico terminarías con un problema de deuda como el presente. El control a través de los tipos de interés no sería suficiente además de ser un planteamiento injusto de por sí.
La parte más financiera que mencionas, de hecho cualquier agregado, decae automáticamente al detener o ralentizar la expansión que es lo que los sostiene en crecimiento.

Lo que comentas en el tercer punto son más bien medidas de eficiencia que de aumento de la productividad en sí, aunque vaya muy relacionado. Una medida más simple y contrastada que ya has comentado es trabajar menos horas, pero tampoco nos vamos a volver alemanes de la noche a la mañana.
Se pueden optimizar procesos y buscar alternativas pero al final, en condiciones de mercado, el mayor aporte a la productividad lo produce la implantación de los medios técnicos en la industria a través del efecto Ricardo.
Cabe señalar que desde los poderes públicos se puede promover esa dinámica más allá de la propia situación del mercado.

Todo esto en un plano teórico global, en términos locales y prácticos se resume a lo que dices, que casi nadie habla de decrecimiento.

Alèxia_Puig

#3 Eso es un tabú. Nadie quiere saber nada de decrecimiento, te lo digo porque hasta los propios decrecentistas tienen reparos en el decrecimiento demográfico y de consumo. Se figuran que el decrecimiento es volver al campo, las gallinas y todo eso. No entienden nada ni saben en qué mundo viven. Yo ya estoy por no considerarme decrecentista y enarbolar la bandera del malthusianismo, que todavía es más tabú.

los12monos

#3 Pasa que desincentivar suele equivaler a "que los pobres no puedan hacerlo".

#17 Por alusiones, no es que haya reparos en el decrecimiento demográfico, es que con ese panorama no se pagan las pensiones ni la seguridad social, por no hablar de los problemas de empleo en el caso de decrecimiento de consumo. Todo el sistema económico está ligado al crecimiento, en especial en lo tocante al crédito/deuda. No es tan simple como vamos a decrecer y hala, es bastante más delicado.

D

#3 #17 #49
Los 15 buques mas grandes contaminan tanto como 750 millones de coches.
Los 10 rios mas contaminantes están en Asia, pero luego es a nosotros que nos piden no usar pajitas de plástico.
Etc.

Son medidas absurdas, de cara a la galería, que apenas reportan algún beneficio y muchas molestias.

https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/los-15-buques-mercantes-mas-grandes-contaminan-como-760-millones-de-coches_30613_102.html

Alèxia_Puig

#49 Las pensiones no se pagan con empleo sino con productividad. Por mucho empleo que generes, si éste no está sustentado en productividad y excedente, no sirve. Si decrece la actividad en general, y el consumo en particular, pero crece la productividad, disminuye la necesidad de crédito y se pueden mantener las necesidades básicas con menos horas de trabajo, menos infraestructuras, etc. Ahora bien, individualmente, una política decrecentista no podrá mantener segundas residencias, segundos coches, vacaciones a miles de km, etc.

los12monos

#176 El planteamiento en general está bien, el problema de las pensiones (y tiene mucho que ver también con el gasto sanitario) es el decrecimiento demográfico. Es tan simple como un ratio entre pensionistas y población activa.
Además ese decrecimiento induce una bajada de consumo sumada a la pérdida de poder adquisitivo así que tienes dos efectos que se suman presionando al segmento de población activa, o sea, al empleo.

Por otra parte todo el sistema crédito/deuda requiere crecimiento de masa monetaria así que para decrecer sin que resulte en quiebras más o menos numerosas vas a tener que imprimir y ponerlo en el lugar correcto, en el consumo, no para que crezca sino para que no se hunda.
La inflación que eso produce se ha de controlar y si no restringes el acceso al crédito vuelves a la casilla de salida.
El decrecimiento tiene implicaciones muy serias que no se pueden subestimar siendo clave la velocidad del proceso o tasa de decrecimiento. Por no hablar de que es del todo contrario a la lógica imperante del comercio/guerra económica mundial pero eso ya lo sabemos y es harina de otro costal.

Tampoco hay varitas mágicas para aumentar productividad, hay recetas más o menos afortunadas.
Si realmente quieres decrecer lo vas a tener que hacer controlando que determinados parámetros no rebasen ciertos equilibrios o las presiones en el tejido laboral y social pueden llevarlo a un punto de ruptura. No hay camino fácil pero mejor marcha atrás que el muro.

Alèxia_Puig

#246 Sí, pero:

1) Menos horas trabajadas, menos empleo, menos crecimiento demográfico, menor poder adquisitivo... Todos esos parámetros no tienen por qué ser incompatibles con un mayor índice de bienestar siempre y cuando el proceso de decrecimiento sea regulado, progresivo y equitativo.

2) Velocidad del proceso: necesariamente lento. Lo que legitima a los decrecentistas es que avalan una idea de la cual ellos seguramente no se van a beneficiar. Masa monetaria: debería también decrecer, sobretodo la M3, porque sería la clave para reducir el consumo no necesario y no llevarnos a un escenario inflacionista.

3) Ahí sí que estoy en total desacuerdo: la productividad experimentaría un crecimiento exponencial si llegásemos a suprimir procesos innecesarios, que se llevan muchas horas trabajadas en pro de un valor añadido que para nada es productivo. Ejemplos de esto hay miles: suprimir la monumental producción de envoltorios y envases innecesarios, suprimir el gigantesco transporte comercial hasta los mínimos extrictamente necesarios, suprimir trayectos innecesarios en el transporte hacia colegios, centros de trabajo, reducir la construcción de infraestructuras y su uso, etc, etc... La reducción de horas dedicadas a estos procesos auparía la productividad y suprimiría actividades muy contaminantes y enfermantes que después hay que cargar al presupuesto público.

los12monos

#359 Sobre el primer punto cuando hablamos de decrecer se trata de escalar la situación a menos evitando trastornos traumáticos. Con el tema de bienestar, incluso mayor redistribución y eficiencia, no puedo estar más de acuerdo y puede ir de la mano pero es una cuestión paralela.

Sobre el segundo punto, en lo tocante a la masa monetaria sólo veo dos opciones con sus grados intermedios:
Si quieres detener el crecimiento de la deuda y crediticio que forma parte de toda esta sinergia tan nociva o bien aumentas masa monetaria para poder cubrir los intereses o aceptas una elevación de la tasa de morosidad puesto que no habría dinero en la economía para cubrir el monto total de intereses ya generados. El freno a la expansión monetaria es en buena parte la causa de la presente crisis.

Además implicaría volver a poner el mecanismo de creación de dinero en manos de un banco central en lugar de en la banca privada vía crédito como sucede ahora. Habría que volver a un encaje de caja del 100% y eliminar el multiplicador bancario. De lo contrario aunque acotaras el crecimiento demográfico terminarías con un problema de deuda como el presente. El control a través de los tipos de interés no sería suficiente además de ser un planteamiento injusto de por sí.
La parte más financiera que mencionas, de hecho cualquier agregado, decae automáticamente al detener o ralentizar la expansión que es lo que los sostiene en crecimiento.

Lo que comentas en el tercer punto son más bien medidas de eficiencia que de aumento de la productividad en sí, aunque vaya muy relacionado. Una medida más simple y contrastada que ya has comentado es trabajar menos horas, pero tampoco nos vamos a volver alemanes de la noche a la mañana.
Se pueden optimizar procesos y buscar alternativas pero al final, en condiciones de mercado, el mayor aporte a la productividad lo produce la implantación de los medios técnicos en la industria a través del efecto Ricardo.
Cabe señalar que desde los poderes públicos se puede promover esa dinámica más allá de la propia situación del mercado.

Todo esto en un plano teórico global, en términos locales y prácticos se resume a lo que dices, que casi nadie habla de decrecimiento.

Alèxia_Puig

#1 Sí, ahora falta alguien que comente algo de mariscadas o de vender obreros y tal.... De hecho, hay gente que vota negativo algo que a muchas maestras les va a dar de comer estos dos meses.