Hace 11 años | Por roaballo a cadenaser.com
Publicado hace 11 años por roaballo a cadenaser.com

En su 'Territorio extraño' Juanjo Millás nos trae algo que le inquieta: el abandono de las carreras de humanidades. Para hablar de los motivos del abandono y la importancia de estas carreras hablamos con Jose Luis Pardo, catedrático en filosofía, José Luis Corral, profesor de historia medieval y Antonio Fraguas 'Forges'

Comentarios

D

#1 #4 No os peleeis por las ciencias o las letras niñas. Los amos del mundo que dominamos las dos os entendemos

D

#7 arquitecto?

Eli25bcn

#4 No va por ahí o no debería ir porque tienes razón que algunos usan el ataque para la defensa.
Puedes tener como individuo pensamiento crítico independientemente de lo que estudies, lo que pasa es que siempre se ha apuntado en que es bueno conocer el pasado para prevenir el futuro...llevándolo a un extremo reconocemos los fascismos y los tememos porque sabemos lo que pasó con los fascismos en el pasado. Quizás si no tuvieras ni idea de quien es Hitler, Franco, etc igual el discurso de alguien similar en la actualidad no te chirria tanto de principio porque los discursos siempre se visten para ser aceptados, reconoces unas tendencias fascistoides cuando las ves porque tienes conocimientos de lo que son y como degeneran...

Para mi es importante tener unos conocimientos básicos de humanidades porque saber apreciar el arte, conocer la historia o ser un poco filósofo te ayuda a ser humano, a intentar comprender y hasta a tener empatía desde el momento que intentas descifrar lo que alguien ha puesto de sí mismo en una obra o como eran las realidades antes...por eso me molesta cuando intentan borrarlas de los planes de estudio (igual me molestaría que intentaran sacar las matemáticas, las ciencías o la física porque también te dan una imagen del mundo).

Mucha gente de ciencias los tiene porque son hobbys o en su tiempo libre tiene inquietud por estos temas. Pero aún así creo que son materias suficientemente importantes para preservarlas y que sigan teniendo sus "expertos" y hoy día (y ya hace tiempo) pareces tonto perdido si quieres estudiar humanidades. Si alguien tiene esa vocación hay que respetarlo.

D

#4 Estoy haciendo una investigación sobre pensamiento crítico y uno de mis hallazgos ha sido este:

Lamentablemente no hay en España ningún estudio que evalúe a los estudiantes en habilidades de pensamiento crítico pero en Estados Unidos sí. En un estudio se siguió a 2322 estudiantes desde 2005 hasta 2009 y concluyó que un 36% de ellos no había mejorado de manera significativa en lo que ellos llaman “habilidades de pensamiento de orden superior” durante su paso por la universidad.
Otros datos que se extrajeron son los siguientes:
• Los estudiantes dedican menos de una quinta parte de su tiempo cada semana a actividades académicas y un 51% de tu tiempo lo dedican a socializar o en actividades extra curriculares.
• Los estudiantes que estudian solos hicieron avance más significativos en el aprendizaje que aquellos que lo hacían en grupo.
• La preparación en la secundaria y las demandas académicas de la universidad también son factores que influyen en el aprendizaje.
• Los estudiantes de ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales y matemáticas realizaron avances más significativos en pensamiento crítico, razonamiento complejo y habilidades de escritura.
• Los estudiantes de empresariales, educación, trabajo social y comunicación fueron los que hicieron menos avances en pensamiento crítico, razonamiento complejo y habilidades de escritura, aunque no descartan que hayan habido ganancias en otras áreas útiles para la profesión.
• Un gran número de estudiantes se inscriben en cursos con poca carga lectiva o de escritura.
(Extraído de mi investigación, el original está aquí: Un estudio de Arum(2010) citado en The Hechinger Report (2011, Enero))
Esto enlaza con algún matiz, y es que puedes saber usar bien tus habilidades de pensamiento, pero la finalidad es la que determina si eres un buen o mal pensador crítico. Coinciden diversos investigadores en que el pensamiento crítico no es egoísta y tiene en cuenta el contexto. Esta visión más social se tiene que trabajar a través de asignaturas como la historia o la filosofía. Hay mucho debate en torno al pensamiento crítico, es difícil de definir y de enseñar, existen muchas limitaciones históricas y sociales. Pero es un movimiento que comenzó con los filósofos griegos que no acaba nunca de arrancar jejeje

D

#3 #11 Te mereces los positivos de #2 y de #4. Estamos con lo de siempre; Ciencias VS Letras, Derecha vs Izquierda... Siempre dividiéndonos y enfrentándonos, de verdad se gana algo con eso? Algunos dicen que el hecho de tener que competir con otros, crea la mayoría de los avances, para mi esto es tan absurdo como decir que gracias a los militares y sus guerras tenemos grandes avances en muchos campos, presuponiendo que sin eso, no habrían sido possibles. Yo no creo que eso sea así, a pesar de ser el discurso de muchos, creo que juntando técnicas y conocimientos siempre se puede conseguir mucho más. Cuando se juntan esfuerzos es cuando todos salimos ganando y además reforzamos nuestros vínculos como personas. Por desgracia, culturalmente, siempre nos han empujado a la competencia entre nosotros, a separarnos, a crear clases, y a crear vencedores y vencidos. Digo yo que el problema está en que la gente no se sabe motivar sin la competición pero eso es algo que se puede cambiar porque es puramente mental.
Internet es un ejemplo muy claro de lo que digo, se demuestra que un montón de gente que ni se conoce y muchos sin tan siquiera ningún interés económico pueden acabar creando proyectos increíbles. Cuando juntas esfuerzos, las posibilidades son mucho mayores y me parrece absurdo intentar clasificar los conocimientos como más o menos útiles, cada unos será útil en unas circunstancias concretas.

#46 Lo mismo le pasa a un ingeniero...

p

#4 Creo que no entiendes lo que te quieren decir, cosa típica de los que estamos en campos tecnocientíficos y creemos que el vocabulario debería ser unívoco, pero no lo es.

Una cosa es el pensamiento crítico, que es la capacidad de razonar en base a lo que se observa y otra es que tengas una base de conocimiento suficiente para poder desarrollarlo.

Tú puedes tener muchos conocimientos sobre física, saber comprender las relaciones e interacciones entre todo tipo de materia, pero eso no te va a dar absolutamente ningún tipo de pista sobre por qué ocurre lo que ocurre en el mundo a nivel más abstracto (porblemas sociales, políticos, económicos, históricos, etc.), ya que para ello necesitas una base de conocimiento histórico, que te permite tener una base sobre la que razonar sobre cosas que en principio no son tan fáciles de deducir o medir como las magnitudes físicas.

No se puede desarrollar un pensamiento crítico aplicable al mundo real (y en concreto al mundo humano) sin una base de historia, de literatura, filosofía y de otras muchas cosas de humanidades, porque por mucho razonamiento que sepas hacer no tienes nada de lo que partir para hacerlo (eres un ignorante total), y luego se sueltan burradas o se intenta reinventar una rueda que ya se inventó millones de veces en el pasado.

Los ordenadores pueden calcular de forma lógica montones de cosas, hacer inferencias lógicas y resolver problemas matemáticos, pero no tienen capacidad crítica por mucha capacidad lógica que tengan. Salvando las distancias, un humano que no sepa cual es su pasado concreto, ni qué ocurrió en él, ni cuales fueron las ideas importantes y relevantes del pasado, ni la evolución que siguieron, está en la misma situación que el ordenador. Carece de contexto para razonar u opinar.

D

#11 Ya que lo dices, las letras son mayormente prescindibles. Por ejemplo la gente aprende idiomas, y varios incluso, sin saber gramática.

Mucha gente sabe pensar sin necesidad estudiar filosofía.

v

#9 #11 #12 #26 #43

Gracias por vuestras respuestas, aunque no acaban de convencerme.

Plantearé la pregunta de otra manera:
¿Cuál ha sido el mejor filósofo de los últimos 100 años y cuál ha sido su legado?
¿Cuales son (según vosotros) las cinco mayores aportaciones de la filosofía al conocimiento durante los últimos 100 años?

ChukNorris

#62 No, ni de coña. El nivel de razonamiento y de lógica de un filósofo no vale ni para el primer capítulo de lo que se emplea en ciencias.

lol Insisto en que suelen ser filósofos los que dan las clases de lógica en las carreras técnicas, y sí, su nivel de lógica es muy potente ... siempre ha sido así.

Todavía discuten sobre las paradojas de Zenón, cuando todo eso ya está resuelto y lo ha explicado la matemática del siglo XVIII.

En filosofía de la ciencia discuten sobre todos los descubrimientos científicos de toda la historia de la ciencia, hasta agujeros negros y lógica difusa.

A ver si comprendes por qué están tan unidas la lógica difusa y la filosofía. http://www.cienciatec.org/expertos-de-todo-el-mundo-debaten-hoy-en-mieres-sobre-medicina-y-logica-difusa/

v

#66 No has contestado a ninguna de mis preguntas

ChukNorris

#67 Escoge el que más te guste, tu pregunta es igual de absurda que preguntar cual es el mejor grupo de música de los últimos 100 años.

¿Cuales son (según tú) las cinco mayores aportaciones de las matemáticas al conocimiento durante los últimos 100 años?

Sí no te molestas en informarte no esperes que se explayen dándote respuestas.

v

#68 Ya veo, lo único que puedo esperar son insultos y juicios de valor descalificatorios y arbitrarios.

ChukNorris

#72 Ortega lo metí a calzador para que al monger #69 le sonase al menos alguno de oídas ... pero se ve que le gusta vivir en su ignorancia y bien orgulloso que está de ello.

Filósofos relevantes contemporáneos claro que hay un montón (por ejemplo Henri Lévy - Invasión francesa de Libia), pero se les suele dejar un tiempo a ver si su trabajo tiene verdadera repercusión histórica.

D

#66 Ojalá los filósofos de hoy fueran como indicas. Yo la verdad no los veo así.

Poner a Ortega como un gran filósofo me parece chovinista. No creo que haya tenido ningún aporte de relevancia. Por ejemplo mucho más relevantes en la filosofía son Gödel o Minkowski. Han cambiado nuestros conceptos de los fundamentos del mundo.

narcoleptico

#2 ''olvidando que la ciencia como tal no es algo vacuo, que detrás de hasta la más simple investigación científica existe una ideología y que no todo lo que se CIENCIA tiene porque ser bueno sin más. '' En el teorema fundamental del cálculo, por lo menos abertzale... el 'empleo de la ciencia' podrá tener ideología detrás, pero eso, por lo menos para mi es otra cosa.

''porque un científico que dice "Sí señor", sin más, cuando Steve JObs le pide un desarrollo de un producto no tiene por qué estar haciendo una aportación positiva ala sociedad.'' Para esto, solo tengo un 'y tú más': Un 'individuo crítico' que aporta a la sociedad sin conocimientos sobre los fundamentos sobre los que se 'modela' su entorno (matemáticas,física y sus derivados)??

Tienes cojones quejarte por 'desprecio'.

D

Las lenguas, la filosofía, la historia, la poesía, .... todo es importante. Que lo sepamos TODOS NO.

Yo no necesito ni creo que haya añadido nada a mi vida saber poesía, tampoco siento que haya añadido nada a mi vida sobre la historia de la música, tampoco creo que me sirva saber que el padre de Ramon Llull era médico... entre ello muchas otras cosas. Me parece genial que se estudie y se necesita gente que lo sepa. El tema es que no todos necesitamos saberlo, las horas que se pueden dar en un colegio, instituto y una universidad tienen límites y un coste. Hay que pensar de forma pragmática o nos repartimos o nos quedamos en lo superficial.

#1 Muchos meneantes te han votado positivo como para que te quejes de la comunidad.
#2 En ciencia también son de letras, mira sus ecuaciones lol

D

Hoy po hoy en España se pueden estudiar solo dos cosas: letras y mixtas.

Y nos va mal.

#1 ¿ Una generalización y una falacia en el mismo comentario ? Esa argumentación.....

#2 ¿ Detrás de cada investigación científica hay ideología, dices ?

D

#30 ¿ Detrás de cada investigación científica hay ideología, dices ?

Si definimos "ideología" como "cualquier cosa", pues sí.

gdlf1978

#33 "Cualquier cosa" puede ser "cualquier cosa", pero no necesariamente una ideología. ¿Qué ideología tiene el consumismo, por ejemplo?

#30 Si la investigación busca comprobar una hipótesis, es de pensar que la hipótesis proviene de una línea de pensamiento condicionado por la ideología del que piensa, que es quien plantea la hipótesis. Otra cosa es que el resultado de la investigación (comprobación) pueda contradecir la ideología del investigador.

La ideología es el conjunto de ideas (o idea) que se tiene sobre la realidad. El post se refiere al declive de gente "intelectual" que piense en la realidad de lo que nos ocurre. El problema es que un exceso de intelectualidad nos separa de lo que nos ocurre, y entonces la ausencia del pensamiento humanístico se da en todos los ámbitos: político, empresarial y científico; porque el conocimiento "importante" es el que tiene más aplicaciones (coche, ordenador, tv, ipod, palm, iphone) que, curiosamente, nos "alejan" de la realidad de lo que nos ocurre.

Intelectualmente, se puede debatir por horas...

D

#75 Si defines ideología como todo pensamiento sobre la realidad, entonces sí. Pero eso ya no tiene nada que ver con que la gente en MnM sea de izquierdas (que lo dudo) o que la gente de izquierdas sea de ciencias (que también lo dudo).

Lo de que "un exceso de intelectualidad nos separa de lo que nos ocurre" ya es algo que se debería demostrar si es que se quiere ser un poco riguroso y hablar con algo de objetividad. La experiencia de entrada dice lo contrario.

gdlf1978

#76 No sé cómo la definas tú. Entiendo que la idea es el producto del intelecto, que elabora conceptos a partir de la experiencia. La cuestión es que esos conceptos se pueden "manipular" más fácilmente que la realidad, y a partir de ahí que la ideología (sea de izquierda o no) pueda estar muy separada de lo que nos ocurre. Salvo, claro, que definas de otra manera "ideología", y eso ya es filosofía.

Naito

#2 Creo que generalizas demasiado: soy meneante, defensor de la ciencia y la tecnología, y al mismo tiempo apasionado de la historia. Y me gustaría tener más conocimientos en filosofía... No creo que excluyentes las ciencias y las humanidades, lo que es cierto es que no suelen ir de la mano en las personas, y eso es algo que deberíamos solucionar.

D

#1 Si, la amnesia histórica está muy extendida, no solo en España, en muchos países occidentales.
Por eso tropezamos mil veces en la misma piedra...

Y al sistema le conviene, por eso fomenta la continua distracción u ocupación, para que NO PENSEMOS.

D

#13 ¿Y permitir que los chavales que salen de la universidad se puedan comer con patatas a los que mandan? ¡Venga, hombre!

Se masacra cualquier intento de fomentar la cultura porque un pueblo inculto es más dócil.

Bast-

#13 Hace unos años me matriculé en ciencias políticas por la unded. Había clases presenciales 4 días por semana y cada clase duraba 2 horas.

Aparte de que yo ya venia "viciada", decidí abandonarla, entre muchas cosas, porque un día en una clase de sociología salió una mujer a protestar porque yo debatía y hablaba con el profesor y con los de mi alrededor. Pretendía aquella mujer que en una clase de sociología de una carrera de políticas para adultos y que duraba 2 horas, me las pasara escuchando, en silencio. Tomando apuntes y calladita. Por supuesto el profesor estaba de mi lado, y al final ya decidí que había malgastado mi tiempo con unos libros adoctrinados y con unos compañeros que parecían lechugas, que iban a tragar, no a pensar ni aprender.

Me dió mucha pena no haber podido aprovechar bien esa oportunidad de debate y aprendizaje. Gracias a los libros que algunos profesores creaban y luego nos vendían con su postura de pensamiento, y gracias a personas con bastantes añitos que no toleraban la diferencia de pensamiento y ni siquiera la reflexión.

D

#8 La filosofía... ¿sirve para algo? Esa pregunta es pura filosofía en sí misma.

diegusss

#8 ¿Cómo puedes preguntar eso? Sirve para saber más sobre la vida, sobre nosotros, sobre porque se toman decisiones, sobre porque... ¡todo!
Si hay una formación que representa el humanismo y que se acerca a la comprensión del mundo (que de eso trata la ciencia) es la filosofía. Y como dice #9 podría también utilizarse cierto tipo de sociología, no toda para mí, o cierto tipo de antropología. En ciencias de las llamadas puras la única que veo una perspectiva sistémica como estas de humanidades o ciencias sociales es Física. No creo que un ingeniero tenga por formación la capacidad para desarrollar pensamiento crítico (aunque es algo que la mayoría de veces no surge de la formación, pero digo que no es lo más adecuada para desarrollarla)

E

Yo creo que el abandono de las letras no viene por presiones externas intencionadas, si no por la desgana con la que se enseña en España... la ciencia puede, por ahora, "compensar" esa pasividad en la enseñanza con mas oportunidades de trabajo, mas oportunidades de ir al extranjero a formarse, mas facilidad de encontrar excelente formacion fuera del aula y mas facilidad para poner en practica lo aprendido.



#9 Que yo sepa las clases de logica en las carreras tecnicas, no las dan profesores de filosofia, las da el Departamento de Algebra (compuesto por matematicos), al menos es asi en mi universidad... y he tenido unas cuantas.

Salvo las de logica difusa que me las han dado gente del departamento de Ciencias de la Computacion e Inteligencia Artificial, ya que entre otras cosas fue lo que motivo su creacion, asi que son los que mas saben de eso.


El unico sitio donde vi la logica dentro de la filosofia fue en 4º ESO en el instituto.



#12


Pues mal ejemplo has escogido... precisamente todo lo que se le enseña a un ingeniero es para que desarrolle pensamiento critico, ya que esa, junto con la capacidad de abstracion son las dos habilidades imprescindibles para desarrollar su trabajo.

El resto es, salvo algunos saberes generales y basicos, simplemnte conocimientos sobre herramientas que estan constantemente cambiando.


Un ingeniero no solo tiene que ser capaz de resolver un problema de forma abstracta y general (abstraccion), sino elegir de entre las posibles soluciones la mejor para cada caso (pensamiento critico)... Y los problemas a los que se enfrenta (y se prepara para ello) a un ingeniero no son solo cientificos o tecnicos, tambien hay problemas humanos (que vienen asociados a la direccion de equipos y gestion de recursos) e incluso dilemas eticos (usuales por ejemplo en el diseño de sistemas criticos).

#20 El ingeniero es un peón de quienes mueven las fichas.

diegusss

#20 Perdona pero precisamente de lo que adolece la formación en ingenierías es del pensamiento sistémico (algo fundamental dentro del pensamiento crítico), que como te digo no quiere decir que el ingeniero carezca de él, por su excesivo utilitarismo, por ser tan difícil escaparse al paradigma dominante, porque es una formación técnica nacida de la especialización que no indaga o intenta salirse de la propia génesis de su conocimiento.
Pero creo que nuestro desacuerdo está en la definición de pensamiento crítico, pero para esa chapa no tengo tiempo, jejejeje.

E

#53 #36


Pues no se que entendereis vosotros por pensamiento critico... pero segun la definicion de wikipedia, que coincide con lo que yo entiendo por pensamiento critico (y he expresado en #20).

Este consiste en llegar usando, el conocimento de manera efectiva, a la mejor posicion (o solucion) posible para un tema (o problema) aunque esta vaya en contra de tu opinion personal o de la opinion generalizada, mediante la observacion, la experiencia, modelos, el razonamiento o el metodo cientifico... lo cual se ajusta bastante bien a una gran parte del trabajo del ingeniero.

Pensar el pensamiento critico solo se usa para cuestiones humanas o metafisicas es... quedarse muy corto.



#47 "Computer Science" o Ciencias de la Computacion, es una ciencia, porque encaja la definicion de ciencia en su definicion pura y se usa el metodo cientifico.

Es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de los modelos de computacion... aunque en España es mayormente teorica (matematicas) tambien existen centros experimentales. Esta a su vez incluye las areas de la "Teoria de automatas", la "Teoria de la Computabilidad" y la "Teoria de la Complejidad Computacional".

Otra cosa es que el termino se utiliza mal... ya que Computer Science se usa muchas veces para nombrar al todo de la Ing. Informatica, cuando en realidad es solo una infima parte (salvo que te especialices en ello) y muy alejada del resto de las ramas.

diegusss

#54 Es extremadamente largo de explicar, y yo personalmente no tengo la capacidad de sintetizarlo, casi ni siquiera la de entender todas las tesis implícitas. Para entender a que me refiero y si tienes algún interés sobre la epistemología: Thomas Kuhn, Edgard Morin, Merton y Karl Popper por ejemplo. A partir de ahí podrás comprender porque una ciencia que no pone en duda su propia paradigma nunca puede fomentar el pensamiento crítico, sólo desde la continua deconstrucción y reconstrucción de las premisas se alcanza ese pensamiento crítico.

E

#55 Estas partiendo de una afirmacion falsa (la ciencia no pone en duda su propio paradigma), por que que cualquier demostracion a partir de ella es invalida.


Si existiera una ciencia no pusiera en duda su propia paradigma, esa ciencia estaria a niveles de la edad de piedra, ya que la inmensa mayoria del avance cientifico consiste precisamente en poner en duda (y finalmente conseguir echar por tierra, aunque sea parcialmente) lo establecido...

Asi que la mayoria de los investigadores cientificos se pasan el dia buscando cosas que romper y reconstruir en su propio paradigma.

D

#54



Desde el 0.17 hasta el 3 o similar. Ni siquiera está claro si las matemáticas son una ciencia o una simple utilidad en las discusiones de ciencia y filosofía como para meter "computer science" donde los métodos son variables y no siempre reproducibles y por supuesto casi nunca falsables y saltándose todas las premisas de la ciencia.

#59

Sigues sin tener ni puta idea de lo que es la ciencia, el falsacionismo y lo que se requiere a una disciplina para poder llamarla ciencia, pero, como te veo que eres un letrado iletrado quemado que pretende ser lo que no es, lo dejo aquí ya en tu ignorancia.

enlaza

#60
Te equivocas de persona.
Lo que creo es que tu visión de la Ciencia es muy limitada (a la técnica y poco más) Lo acabo de comentar con una Persona que que es científica y conocida y entiende tu postura pero me dice que es muy limitada y anticuada.
Nada nada para ti la perra gorda tecno.científico. ( Y no sabes que soy así que de método científico usas muyyy poco)
a cascarla

s

******
#61 #60
Te equivocas de persona.
Lo que creo es que tu visión de la Ciencia es muy limitada
***

respuesta general a varias cuestiones planteadas:


http://www.newswebreader.com/es.ciencia.misc/Gnoseologia-de-la-epistemologia/270

E

#60 Asi que los experimentos con modelos de computacion cuantica, o el estudio de conplejidad de algoritmos aleatorios (dos areas muy grandes de la Computer Science) no son algo cientifico... lo que hay que oir... si eso no fuera ciencia, ni la fisica experimental, ni la estadistica, ni las matematicas aplicadas, por analogia podrian serlo tampoco.

Y en la parte teorica, si la computabilidad o el estudio de la complejidad algoritmica no son ciencia, tampoco lo son las matematicas ni la fisica teorica.


Ya que en las 3 tres no solo se trabaja exactamente de la misma forma, sino que estan intrinsecamente relacionadas, y sus problemas mas importantes son compartidos (por ejemplo P vs NP es un problema de Computer Science que esta tambien presente en las matematicas y la fisica).

p

#20 Yo diría que eso no es pensamiento crítico, sino lógico y deductivo. Es una condición necesaria pero no suficiente para tener pensamiento crítico.

D

#9 No, ni de coña. El nivel de razonamiento y de lógica de un filósofo no vale ni para el primer capítulo de lo que se emplea en ciencias.

Lo siento, pero los filósofos se han quedado muy atrás en el saber. Todavía discuten sobre las paradojas de Zenón, cuando todo eso ya está resuelto y lo ha explicado la matemática del siglo XVIII. Si ahora vivieran los filósofos de antaño, sus libros serían muy distintos.

Amenophis

Casi todas las grandes mentes de finales de la edad media y el renacimiento eran grandes humanistas a la vez que científicos. Amaban las artes y las ciencias pues para ellos era un mismo todo: el ser humano. Sirva de ejemplo Leonardo Da Vinci.

v

#3 La edad media, que tiempos aquellos, cuando para ver de noche tenían que encender una vela y si se ponían enfermos iban a la iglesia, por que si iban al médico (si podían pagarlo) seguro que el médico les infectaba alguna cosa rara (no se lavaban las manos).

¡Que tiempos aquellos! tendríamos que aprender de ellos.

Ahora en serio:

La Historia sería mucho más útil si los historiadores tuviesen más datos y menos ideología. La filosofía... ¿sirve para algo? no es una pregunta retórica.

s

*
#8 La filosofía sirve, entre otras muchas cosas, para aprender a pensar.
**
Y por enésima vez existen muchas filosofías. Conocer algo no es conculcar con sus ideas y la ciencia tiene su propia filosofía denominada epistemología

Es que hay una especie de desfiguración puntual un tanto...

Neomalthusiano

#8 El pensamiento filosófico intenta dar sentido a la maraña de datos y conocimientos fragmentarios que aportan las ciencias objetivas. Además, el pensamiento filosófico es -debe ser- terapéutico para el individuo (Michel Onfray).

Por otra parte: Quien clama contra las ideologías ¿carece él mismo de ideología?
Cuidado con "naturalizar" lo que existe (el consenso social actual).

p

#8 El problema con los ignorantes como tú es que creen que no tienen nada que aprender de nadie, sea de donde sea. Personas que tienen una forma de vida aparentemente atrasada saben mucho más sobre determinadas cosas (por ejemplo sobre superviviencia o sobre caza), al igual que tú sabes más de otras.

La única diferencia es que tú te crees muy superior por saber una cosas determinadas, cuando en realidad en determinadas circunstancias tu especialización te relegaría a una posición de inutilidad.

D

He dado mi opinión en muchos temas similares y no quiero repetirme. Intentaré ser lo más breve posible. Los conceptos de "progreso" y de "conocimiento" sobre los que se fundamentan basicamente las ciencias son patrones culturales puramente humanísticos. De manera recíproca las nuevas humanidades han absorvido de las ciencias el objetivo del método empírico para llegar a mostrar certezas, o al menos acercarse a ellas lo máximo posible. Yo es que las veo indisolubles.

Voy a poner un ejemplo bastante claro. A veces es como discutir sobre qué es más importante para que avance un vehículo: si el motor o la motivación del piloto para llegar a un lugar. Pueden crearse vehículos sin piloto, incluso programarlos para que lleguen a un lugar concreto en un momento exacto. ¿Viaja el vehículo solo? ¿Por su cuenta? No. Siempre está detrás la motivación del que programa su viaje.

p

¿Sabéis lo que significa en EE.UU. el Ph.D.? Doctor en filosofía (título de cualquier doctorado en cualquier disciplina). Ahí lo dejo.

Niñatos estudiando carreras de ciencias que desprecian a la filosofía, que es el origen de la ciencia. Lo dicho, niñatos ignorantes. Ya saldrán de su burbujita de estupidez juvenil y se darán cuenta de la idea que tienen, es decir, ninguna.

Y lo de aprender idiomas sin saber gramática... dependerá de cual. Vaya forma d ehablar sin tener ni idea. Aprende alemán o ruso sin saber nada de gramática, ya verás que bien.

p

El desprecio a cualquier campo del saber humano, lo único que indica es una profunda ignorancia y altas dosis de gañanismo. Se lo deberían aplicar aquellos que creen que lo saben todo por ser expertos en algo.

tramas

Lo que me parece curioso es que alguien como Juan José Millás defienda las humanidades, cuando él es un partícipe más de su proclive, aferrándose a las reglas que ha impuesto la industria cultural y participando en concursos como el Premio Planeta que es una estafa y una burla a los lectores de España.

Estoy totalmente de acuerdo con el mensaje que lanza, pero no creo que tenga autoridad moral alguna para ser él el mensajero.

D

Puto coñazo de publicidad en la SER, no hay quien la aguante.

D

#15 Está grabado, puedes saltarte los anuncios

D

Lo más gracioso es que cualquiera que haya abierto un libro de la base científica, el falsacionismo y demás en una carrera de ciencias tiene una abstracción infinitamente superior y un razonamiento crítico a años luz del 99% de los estudiantes de carreras de letras, incluídos derecho y filosofía.

Peeero, esta es la típica noticia donde por fin los estudiantes de ADE pueden sacar pecho aunque sea de forma errónea lol

También hace gracia que se olvide que históricamente los mayores críticos con la sociedad y cambiantes de reglas hacia sistemas más igualitarios, más críticos con el sistema y demás han sido grandes científicos provinientes o de ciencias puras o filosofía.

Las carreras de letras a día de hoy no tienen absolutamente nada que ver con la lógica y el pensamiento crítico, no se trata de que alguien desvíe hacia la ciencia porque no interesa el resto.

enlaza

#21 DERECHO = CIENCIAS JURÍDICAS.
Miratelo en cualquier universidad o por tu cuenta si tienes websOS.

Hacienda publica, economía política, derecho financiero y tributario, mercantil, societario , internacional publico, internacional privado, etc etcétera.
Me da que no tienes ni puñeta idea de que hablas.

D

#37

Que se llame "ciencia" bajo algún prisma no quiere decir que sea una ciencia ya que no cumple ninguna de las bases de la ciencia como pueda ser el falsacionismo.

Es como la llamada en inglés "computer science" o psicología que de ciencia no tienen nada y aquel que cree que son una ciencia en su definición pura y no la palabra manoseada muestran una falta de conocimiento tremenda. Es tan sólo una forma de retorcer las palabras.

Así que lo siento pero si hay alguien que no tiene ni puta idea de lo más básico de la ciencia y la lógica eres tú.

Me encantaría ver a popper en una clase de "ciencias" jurídicas viendo como le defienden que es una ciencia lol

enlaza

#47
El día que tengas un juicio de importancia, verás que se trata de discernir la verdad mediante pruebas y contrapuebas.
Peritaciones, careos, etc, Se trata de hallar la verdad, y aplicar la normativa consecuente. Pero en el entorno jurídico (más que el Derecho en sí, que abarca mucho más) el objetivo es de método cientifico.

Ya te tocará. (después me lo cuentas)

j

Yo he estudiado Humanidades. Para mi es una gran carrera, da mucha cultura (y sirve para ganar en el trivial). Lo negativo es que te conviertes en aprendiz de todo y maestro de nada.

j

#46 Cierto. Debería haber especificado que los de humanidades somos aprendices de todo y maestros de nada en cosas que no son rentables. Los ingenieros, por lo menos, estudian cosas que son o pueden llegar a ser rentables.

D

#0 He votado cansina sin querer, creyendo que era otra noticia. Me he liado con las pestañas, lo siento

La ciencia sólo habla sobre lo que ES (describe), en cambio la ética habla sobre lo que se DEBE hacer (prescribe). Sólo quieren a personas no reflexivas sobre lo que DEBE ser, que acepten lo que ES ("es lo que hay") y que obedezcan (jefe, rey, dios).

Base científica + Filosofía (especialmente Ética) = Pensamiento crítico

aks

La sola distinción entre "ciencias" y "letras" es de por si un lastre. Que bien nos iría con mas ciencia en las humanidades y más humanidades en las ciencias, lo que pasa es que aquí cada uno se pone en un bando en el que está muy cómodo y se dedica a llamar mierda a lo demás.

RojoVelasco

Yo no creo que el debate sea si las ciencias importan mas que las humanidades. El conocimiento es importante, en cualquiera de sus vertientes. El problema es la profesionalización de esos conocimientos. Nos ha tocado vivir una época en la que si quieres ganarte la vida, tienes muchas mas posibilidades de hacerlo si te dedicas a las ciencias que a las humanidades. Por qué ocurre esto? Este debería ser el debate.

D

#31 tienes muchas mas posibilidades de hacerlo si te dedicas a las ciencias que a las humanidades. Por qué ocurre esto? Este debería ser el debate.

Porque tienes mas aplicaciones. Todo el mundo tiene un coche, un ordenador, una tele, va al médico, al dentista (casi todo el mundo, se entiende), pero no todo el mundo va al filósofo o al sociólogo para hablar de temas interesantes.

D

Vamos a ver, la Historia es una de las categorías fundacionales de toda nación y de la propia humanidad. Pero es cierto que normalmente la gente incompetente intenta aplicar en el presente situaciones pasadas propias de un menor nivel de progreso, es decir, creen que situaciones de menor progreso del pasado pueden ser soluciones de progreso para el presente.

tensentidiño

El asunto es que una hipótesis absurda en el campo de las humanidades se sustenta mejor que una hipótesis absurda en el terreno de la ciencia, eso siempre dejará a las primeras en una posición comprometida. Mismamente en economía triunfa una corriente que se basa en el crecimiento infinito, eso sería similar a que en física se concibiese la posibilidad del móvil perpetuo y mayoritariamente la materia girase en torno a ese concepto.

Sidku

El que tenga pensamiento crítico después de sacarse la carrera, pasará mucha hambre por estos lares...

FFD2WOWRDR

Si todo lo que te dicen son máximas irrevocables, cómo puedes diferenciar lo qué es verdad de lo qué no?

Diría que la filosofía es la interpretación de la realidad(un todo) mediante el análisis. Ser critico es parte de ella lol

AndyG

Yo creo que el problema es que se está intentando destruir TODA la educación, ciencias, letras o artes.

jesus_elias

jjajaja humanidades , las "ciencias de los vagos"

aironman

Derecho == ciencia social, como mucho, no es una ciencia exacta.