Hace 12 años | Por --203538-- a eliax.com
Publicado hace 12 años por --203538-- a eliax.com

En otras palabras el egoísmo es, irónicamente, el mayor impulsador del mejoramiento de la sociedad. Y esa, es una verdad antropológica-social incuestionable. No es una teoría, es un hecho.

Comentarios

D

#3 y encima va y dice: "La formación de sociedades no fue más que un mecanismo evolutivo para cada uno de nosotros poder sobrevivir mejor. Es decir, al formar sociedades lo que en realidad estamos haciendo es buscar la manera óptima de salvar nuestro propio pellejo."

D

#9 Lo siento fanduber, me temo que te has equivocado al secundar mi comentario.
Lo que he querido decir al "responder" al comentario de #3 (le he votado positivo) es que el autor del artículo no se entera de nada. Las sociedades no son una organización voluntaria de individuos que se unen para obtener beneficios, sino una formación en que eso que (erroneamente) llamamos individuo realiza su existencia.
El "finalismo" que subyace a lo largo del texto no es más que la expresión de una filosofía fracasada, muy cercana al "sentido común" pero muy lejos del pensamiento científico.

Desde luego, el uso de terminologías como individualismo y altruismo, propias de la vida cotidiana, no ayudan en la comprensión de hechos complejos como la realidad social, y es normal que induzcan al error.

Sin embargo tiene fundamento tu respuesta al comentario de #6 ya que (aunque entiendo su buena intención) tal y como lo expresa valdría para dar la razon al autor del texto "posteado".

En resumen: esa filosofía de "la importancia del individualismo" es una mierda.

antroxu

#10

Excelente!

D

En ese caso debemos de estar devolucionando, porque hasta los chimpaces saben lo que es el altruismo:
http://www.livescience.com/4515-selfless-chimps-shed-light-evolution-altruism.html
http://www.livescience.com/8052-altruistic-chimpanzees-adopt-orphans.html

bkavidalster

Me río del individualista que se haga un LHC el solito, o el que fue solito a cazar un mamut lol

D

#6 Los que cazaban mamuts no lo hacían para ayudar a los demás, sino para maximizar su individualismo.

bkavidalster

#9 Da igual porque lo hicieran, tenían que colaborar para obtener parte del beneficio, si colaboraban lo conseguían cazar, si no lo hacían no. Individualismo fail. En serio, ni siquiera los inventores actuales pueden conseguir nada sin las aportaciones de los ya muertos. El ser humano como individuo es un mono pelado sin apenas habilidades reales, pero colaborando y aprendiendo podíamos cazar cualquier presa, por pequeña o grande, ni peces ni aves se nos escapan.

D

#9 #11 No me digas que colaborar con otras personas y conseguir un objetivo en común es individualismo. Ultimamente empiezo a cansarme de tanta arrogancia y tanta autosuficiencia. Cuando veo a una persona que necesita de mi ayuda, si sé que es de ese tipo me niego a ayudarla: ella sola podrá hacerlo, es individualista. Es una medida drástica pero cada uno que sea cohorente con su ideología y se atenga a las consecuencias de sus actos. Estoy ya harto de tanto individualista que cuando las cosas le van bien se la suda el resto del universo y cuando le van mal pide ayuda al vecino, al familiar o incluso una subvención o una ayuda pública a las administraciones.

El individualismo y la autosuficiencia son ilusiones que se ha acentuado exponencialmente con la energía barata y el desarrollo tecnológico. Pero no es más que una ilusión. Yo puedo vivir solo perfectamente. Hace siglos sería impensable. Pero es un gran engaño. Porque necesito de los demás aunque no me de cuenta. Mi ropa no la hice yo, la hicieron otras personas trabajando en una fábrica. Lo mismo puedo decir de la comida. No la he cultivado yo, sino otras personas. Lo mismo puedo decir de la lavadora, del lavavajillas, de los muebles, de mi propia casa, de mi coche. Si cojo el autobús dependo del conductor. Las calles, los edificios, los espectáculos, los periódicos, internet, etc. etc. etc. son obras de millones de personas. Si yo tuviese que hacerme mi propia ropa, cultivando algodón, o criando ovejas, sembrar mis alimentos, construir mi casa, etc. etc. etc. no podría vivir sólo. A no ser que me conformase con ser ermitaño en una cueva. Necesitamos siempre de los demás. La necesidad de los demás es la negación del individualismo. En estos tiempos nos creemos muy autosuficientes y muy libres, pero basta un pequeño temblor de tierra y corremos a pedir ayuda.
Hace unas semanas lei en una web un cálculo sencillo pero que vale perfectamente para abrir los ojos en este tema. Un expero en física dividió todo el consumo energético de Europa en un año entre todos su habitantes. Obtuvo así el consumo medio de cada europeo. Por otra parte se sabe que una persona sana y joven que trabaje sin descansar las 24 horas del día (suponiendo que no se canse, es decir, en condiciones ideales) tiene una determinada energía, creo recordar que anda sobre los 100 watios. Bueno pues la conclusión de estas dos premisas es que cada europeo consume tanta energía como si tuviese 80 esclavos trabajando para él las 24 horas del día sin parar. O sea que él solito imposible. Es esa disponibilidad de energía barata la que nos hace pensar que somos autosuficientes. La web es crashoil.blogspot.com, no recuerdo el artículo concreto, si a alguien le interesa que lo busque.

bkavidalster

#13 Pero si es lo que digo yo, el individualismo no ha hecho avanzar a la humanidad nunca, solo la podido retrasar, prueba de ello es el software libre, casi siempre por delante del privativo.

Teofilo_Garrido

Confundir individualismo con egoísmo es como confundir liberalismo con ser libre de obligar a los demás a hacer lo que yo quiera.

D

En un programa de "Redes" se decía que lo que realmente nos diferencia del resto de primates es la capacidad para enseñar a los demás lo que sabemos.

bkavidalster

Otra cosa es querer decir que el individualismo no ha tiene ningún papel en la evolución social, más bien un papel malo y de poca importancia comparado con la compasión, el altruismo y la colaboración, pero lo tiene.

D

Para los que no están de acuerdo:

Colectivismo vs Individualismo, un ejemplo educacional

Hace 12 años | Por --151124-- a eliax.com


De hecho, uno de los problemas que veo en España es el exceso de socialismo (en el tema del paro al menos), pienso que si no hubiera prestación habría muchísimo menos paro, aunque sería una sangría para algunos. Tampoco es cuestión de llegar a ese extremo, pero es algo que pienso que hay que cambiar ya, de hecho yo haría la prestación indefinida, pero con requisitos.

D

¡Alerta de pensamiento independiente en menéame!