Hace 10 años | Por Malinowski a eldiario.es
Publicado hace 10 años por Malinowski a eldiario.es

Mientras otras disciplinas abrazan la diversidad y enseñan teorías distintas aun cuando son incompatibles entre sí, los estudiantes sostienen que la economía es presentada como “un cuerpo de conocimiento unificado”, como si hubiera una única manera de hacer economía y de mirar al mundo. “Esto es inaudito en otros campos: nadie tomaría en serio una carrera de psicología en la que sólo se oyera hablar de Freud...

Comentarios

c

#3 La economía es una ciencia social, no se puede pretender que sea como la física o las matemáticas.
#4 ¿Toda la economía? La economía no se limita al PIB, parados, deuda, mercados financieros y otras variables macroeconómicas. La economía es muy amplia y no veo yo esa religión dogmática. http://capitalsocialenespanol.wordpress.com/2012/07/26/economistas-y-economia/

powernergia

#5 Pues eso es precisamente lo que denuncian estos estudiantes, que están cansados de que en las facultades de economía, desde hace muchos años se cuente siempre lo mismo sin cuestionar los dogmas.

#17 España va bien, el mundo va bien, seguimos firmemente por el camino correcto, muchas gracias por abrirnos los ojos.

c

#36 ¿Y cómo llamarías tú a especialidades que aplican el método científico, pero no son ciencias exactas?
#21 Dependerá de la universidad. Repito, no hay dogmas y menos en investigación. Y los modelos económicos sí son útiles.
Yo repito, la economía no son las previsiones económicas, la economía no consiste en decir que hago x y obtengo z porque depende del contexto, del entorno, de la sociedad. Yo cada vez que alguien que se dice economista hace predicciones del tipo el paro va a ser de x% o la economía va a subir un 3% dentro de dos años, no lo considero economista, sino político.
Repito, la economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social y está regida por el comportamiento individual de las personas. No hay dogmas y nadie puede pretender ser especialista en toda la economía (como no hay nadie experto en todas las ramas de las matemáticas o de la física) y si lo pretenden (caso de los tertulianos) no son economistas. Lo que sí hay son pautas y caminos para mejorar el bienestar económico (por ejemplo, invertir en educación mejora el bienestar a medio-largo plazo, eso está más que demostrado, al igual que a partir de un cierto nivel de inversión sino se mejora en eficiencia estás tirando recursos). Lo que luego hagan los políticos poco tiene que ver con la ciencia económica.

cayojuliocesar

#38 ciencias de la educacion? facultad de pedagogía. ciencias de la comunicacion? facultad de comunicacion audiovisual.
el método científico está tremendísimamente desfasado, si lo aplicas sin añadir los criterios de causalidad de bradford hill y un manejo estadístico es mitologia, no ciencia.

Cabre13

#39 Te ha preguntado que cómo llamarías a la especialidad, no al edificio en el que se enseña.
Entiendo que te parezca mal llamar ciencia a algo que no puede aplicar al 100% método científico; pero se trata de una cuestión de lenguaje, de que nos entendamos todos.

cayojuliocesar

#40 el problema es que al llamarlo ciencia lo estas legitimando como tal y se le da de cara a la galería una cierta validez adicional que no tiene. si quieres quita lo de facultad, y ya tienes el nombre de la especialidad.

c

#44 La economía nunca ha pretendido alcanzar el nivel de precisión en sus teorías porque es una ciencia que depende del comportamiento humano. No todos los que hablan de economía son economistas y no debemos confundir los términos, tal y como digo en el comentario #38

Amenophis

#3 #5 La economía es un híbrido. Es una ciencia social: Social por la materia que estudia y Ciencia por su forma de estudiarla.

Teóricamente usa datos exactos y los analiza sistemáticamente y de forma científica. Pero como el objeto de estudio es la sociedad humana, esta es cambiante por lo que no es posible crear leyes como sí lo es en las ciencias exactas. Solo puedes crear "modelos" y estos muchas veces pueden ser retorcidos tanto que a veces dependen de quienes los usen.

El problema es que muchos han querido ver en la economía una ciencia al 100% y tomar los resultados del modelo que más guste como leyes. Y no lo son, son aproximaciones, que fallan en cuanto metes un pequeño factor que no habían pensado y que históricamente tienes suerte si son válidos durante más de 3 años.

Es por esto #25 que no puede haber axiomas, o no podría adaptarse a los cambios sociales. La economía es una ciencia solo en la manera de estudiar y procesar los datos. Pero el resultado no pueden ser axiomas o leyes. Solo modelos aproximados, que muchas veces fallan y no sirven para casi nada.

D

#37 la física sí que predice el futuro. Son capaces de calcular cuanto combustible es necesario para poner un cohete en órbita. Un geólogo te dice de qué está compuesto un suelo y si te es rentable hacer una mina en un lugar antes de que empieces a hacer agujeros. Un médico te dice qué proporción de qué antibiótico va a matar a tus microbios, basándose en una experiencia anterior y que es repetible (hasta tienen tabulada la probabilidad de éxito).
Los economistas no se ponen de acuerdo para solucionar un problema, ante un diagnóstico dado... incluso no se ponen de acuerdo en el diagnóstico muchas veces.
Yo cuando oí por primera vez lo de "ciencias sexológicas" ya me quedé curado de espanto. Habrá quien considere a la economía una ciencia... lo importante es que se tenga claro el grado. De predicciones y de precisión todavía va un poco flojita. Por desgracia, pero es así.

D

#54

Si no eres capaz de ver por ti mismo que la economía no es igual a las ciencias en cuanto rigor, y si no eres capaz de entenderlo con mi mensaje anterior, me parece que no vamos a hacer carrera de ti

D

#55 Se me acaba el vocabulario y la cultura y es tarde para mi cerebelo, pero el que está equivocado eres tú. La Economía es una ciencia social, como he dicho se basa en la Sociología y también diría que en la Filosofía.

Repito: el hecho de que unos listos te estafen y dirijan tu vida argumentando "razones económicas" no significa que la Economía no sea una ciencia, porque sí lo es.

Y a muchos les hace falta ampliar sus conocimientos, volver al instituto a revisar conceptos básicos de la lengua y de la Ciencia y empezar a leer algo de filosofía, de distintos autores si puede ser, para salir de líneas de pensamiento de piñón fijo y comparar los distintos razonamientos y puntos de vista. Incluso aunque sepas que están equivocados, ayudan a pensar y a argumentar (contigo mismo) por qué lo están.

Y si no eres capaz de hacer eso por ti mismo (fuera de esta discusión, en tu ámbito privado) poco podrás argumentarle a nadie cuando la cosa vaya más allá de un par de comentarios en una web de flipaos como el menéame Porque tus argumentos serán dogmas y cuestiones que tú crees pero no puedes explicar/demostrar correctamente para convencer a alguien (serio).

Porque fijo que libros de economía no te has debido leer demasiados como para saber qué dicen ni poder calificarlos de "no-ciencia"

D

#60 Aplauso por cómo lo has explicado. Estoy harta del manoseo de la palabra "economía" como si todo el mundo supiese en qué consiste la Economía por el hecho de manejar dinero y tener una cuenta y un depósito en el banco.
Eso solo es saber de rentabilidades, intereses y quizá algo de contabilidad.

Yo pasé de ser nula en Matemáticas hasta que empecé en una carrera de económicas. Da la casualidad que, menos en las asignaturas comerciales, todos los demás conocimientos teóricos de las demás asignaturas eran álgebra ,estadística y cálculo!! Casi me desanimo´por zoqueta, pero al final me gustaron las mates y el espíritu matemático de los economistas, y acabé encontrandole el gusto.

Muy bien dicho. Te apoyo, y también en lo de filosofía (esa gran desconocida) . Nos iría mejor si la difundieran de forma masiva. Eso es pensar de verdad.

D

#60 Vale, vale, muy buena disertación. No responde a lo que yo digo, pero vale. Hablas de otra cosa, pero vale. Lo de que la economía es "ciencia social" o un tipo de ciencia distinta a lo que pueda ser la matemática o la física es mi argumento. ¿ A ver si lo que pasa es que no estamos hablando de la cualidad de la disciplina sino del prestigio que se le quiere dar ?
No sé que haríamos en el mundo sin los que estáis por encima del resto y nos vais dando lecciones a todos y diciendo que nos vayamos a estudiar... Menéame sería distinto, sin duda.

c

#64 ¿Qué economistas conoces tú? Si me dices que Botín es economista o que Montoro es economista, entonces hablamos de cosas diferentes.

D

#64 Nada más lejos de mi intención cualquier otra cosa que no sea defender que la Ciencia no es sólo matemáticas y física. Las ciencias sociales también lo son, porque trabajan siguiendo el método científico. De hecho, en mi ignorancia sobre Economía, creo recordar que la Escuela de Austria tiene bastantes detractores porque no sigue el método científico. No sé si esto es así exactamente, pero ya digo que creo recordar que sí.

Que no es que quiera vacilarte ni dejarte mal ni leches, es que no es correcto que se diga que la Economía "no es una ciencia", porque sí lo es. Y decir que "pues ya podría la Economía haber predicho la crisis" es como decir "pues ya podrían las ciencias naturales haber predicho el tsunami de 2009". Evidentemente, ambas ciencias explican de sobra y con todo lujo de detalles lo que sucede cuando hay una crisis o un tsunami. Incluso te explican perfectamente cómo y por qué se producen. Lo que no pueden hacer es evitarlo y decirte el año, mes y día exactos en los que va a pasar, menos todavía si, como la crisis, dependen exclusivamente de la maldad y la codicia naturales del ser humano.

D

#37 Cuántas verdades en tan poco comentario.En especial:
Pues en mi universidad era lo contrario, la burbija inmobiliaria era la comidilla, se nos explicaba lo importante que era mover la economía de la burbuja a una donde se comercialice bienes o servicios con mayor valor agregado, la importancia de la productividad a largo plazo (entonces estancada) y nos pasaban informes del Banco de España (no se puede ser más mainstream) años antes de que explotara el boom (lo puedes buscar y comprobar) hablando de una sobrevaloración del precio de la vivienda (en instituciones más independientes aún mayor). Yo sin acabar la carrera ni ser un brillante estudiante podía recomendar a mis amigos y a mis familiares que no invirtieran en vivienda

Da la casualidad que en mi univesidad también se hablaba de lo que se estaban inflando los precios de viviendas por métodos poco ortodoxos (en mi región, independizarse era misión imposible) y cuando se decía "España va bien" en mis clases ya se hablaba de crisis energética.

Solo una cosa te ha faltado decir: la poca cultura que hay que confunde a economistas (y yo no lo soy) con financieros y banqueros (finanzas) ,que es como decir que todos los médicos son cirujanos o que un deportista solo es el que hace remo.

El mercado financiero está lleno de gente con poca cultura económica, solo les interesan las rentabilidades y rezar para que los mercados se comporten como esperan, y un economista es el que analiza cualquier tipo de comportamiento económico, desde la producción de un sector hasta los niveles de emisión de moneda. Y la mayoría están en las universidades, no en el Gobierno.

cayojuliocesar

#5 lo de las ciencias sociales es un oxímoron importante, que manía con llamar ciencias a todo, nada más hay que leer el nomre de muchas facultades (ciencias de la comunicacion, ciencias de la educacion...)

d

#5 Ni siquiera en FISICA (y yo soy fisico) existe una unica teoria que lo explique todo.

En fisica se enseñan varias teorias, incluso algunas ya superadas, pero que son utiles en ciertos campos (como la fisica de Newton) y tambien se explican sus limitaciones, los experimentos que han llevado a estas teorias a ser consideradas valida (nunca verdaderas) y los experimentos que no se pueden explicar con estas teorias.

Siempre me ha parecido pretencioso que las ciencias sociales (y en particular la economia) pretendan alcanzar el nivel de precision en sus teorias de la fisica. No se puede, y por lo tanto , deben ser presentadas como una serie de leyes ad hoc que son utiles y funconan en determinadas situaciones.

En economia hay algunos que principos (aproximativativos) que funcionan casi como leyes, por ejemplo la ley de la oferta y la demanda, pero desde luego, las conclusiones que se sacan de ellas es un gran salto de fe que no se concuerda con las experiencias en modo alguno.

Creo que es por la falta de formacion cientifica (sobre todo del metodo cientifico) que tienen estos profesores de economia.

Krab

#44
En economia hay algunos que principos (aproximativativos) que funcionan casi como leyes, por ejemplo la ley de la oferta y la demanda

Y ni siquiera eso. Porque, una vez más, son simples expectativas basadas en lo que debería suceder en un mundo ideal. En el mundo real ese equilibrio se manipula de las más diversas formas (pactos de precios entre compañías, almacenamiento/destrucción de stock para evitar la bajada de precios, etc)
Y si, ya sé que en teoría hay cuerpos encargados de evitar esa clase de comportamientos (o no), pero el mundo ya sabemos que no es de color de rosa, y por ejemplo hay corrupción, sobornos, etc. Especialmente en este país.

_VEGA___

#50 Exacto, ya es hora de que alguien introduzca el poder y la corrupción en la ecuación. Lo que no sé es si le darán el Nobel o lo harán desaparecer...

Shotokax

#4 los pisos nunca bajan.

D

#8 : "todo lo que publica Vicenç Navarro debería sentar cátedra"

Así ya acabamos de mandar a la mierda la disciplina y no queda ninguna duda

NPC1

#12 Pues nada ve y habla con la universidad pompeu fabra y diles que lo quiten como catedrático que no puede sentar cátedra.

Diles que esto no vale, teniendo en cuenta que en economía no existe la falacia de autoridad:


ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 45 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España.

Tuvo que exiliarse de España por razones políticas. Ha vivido y trabajado en Suecia (Upsala), Gran Bretaña (London School of Economics, Oxford y Edimburgo) y en EEUU (The Johns Hopkins University) donde ha sido Catedrático de Políticas Públicas. Fue propuesto como Catedrático Extraordinario de Economía Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid y se integró a la vida académica catalana como Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y más tarde como Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra donde dirige el programa de Políticas Públicas y Sociales patrocinado junto con The Johns Hopkins University, en el que continúa siendo profesor. Ha asesorado a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a muchos gobiernos incluyendo: el gobierno de Unidad Popular de Chile, el gobierno cubano (en su reforma sanitaria), el gobierno socialdemócrata sueco, el gobierno socialista español, los gobiernos tripartitos y “d’entesa” catalanes, así como al gobierno federal de EEUU, habiendo sido miembro del grupo de trabajo sobre la reforma sanitaria la Casa Blanca dirigida por Hillary Clinton. Sus áreas de investigación son: Economia Política, Estado de Bienestar y Estudios Políticos. Ha publicado extensamente (24 libros traducidos a varios idiomas), siendo los más recientes el Subdesarrollo Social de España: Causas y Consecuencias. Anagrama; Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y Bienestar Social en España.

editado:
Seguitur. (con Juan Torres y Alberto Garzón), Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, con Juan Torres, y Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood. En 2002, recibió el premio de ensayo de la Editorial Anagrama por su libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. De lo que no se habla en nuestro país. Según la Agencia de Información Científica Internacional de la Universidad de Pensilvania (Lauder Institute of Management and International Studies), el profesor Navarro es uno de los científicos españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales (que incluye ciencias políticas, economía, sociología, y otras). En marzo de 2013 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lleida. En el año 2014 recibió el Premio Stebbins, que se da al programa de graduado en Políticas Públicas de la Johns Hopkins University.

D

#23 : Me he acabado leyendo el artículo que enlazabas antes. Primero se queja de que el Estado tenga que endeudarse. Luego afirma la importancia de la deuda para el crecimiento económico. Y no ve una relación entre que el Estado se coma todo el crédito disponible y que la economía no arranque, precisamente, por falta de crédito.

NPC1

#42 vuelve a leerlo

D

#8 No tienes ni puñetera idea de lo que estas hablando. Precisamente es la microeconomía la que mas fallos y criticas tiene.

llorencs

#13 La macroeconomía no tiene fallos?

Obviamente la macroeconomía suele beneficiar a los que manejan el cotarro.

La microeconomía es mucho más fácil de manejar y controlar. Las variables son mucho más reducidas.

En macroeconomía cuenta más el factor social que el factor económico. Cosa que nunca se considera en macroeconomía.

D

#13 estoy con #15 Microeconomía habla de variables muy controlables y previsibles en cuanto a criterios de racionalidad (producción, costes, consumo). Y se suele confirmar más en la vida real que Macro. MAcro engloba la emisión de moneda y comportamientos de la empresa pública, y sus teorías no sirven igual en uno u otro momento.

NPC1

#13 Pues trae argumentos y pruebas, trae esa canción de Fran perea que dice que uno más uno son siete ...

D

#6 #9 La economía no es una religión ni pretende serlo. La economía (junto a la lingüística) es la ciencia social que ha demostrado ser más útil, y la más cercana a la realidad debido a que ah demostrado con los años su utilidad práctica y activa.

Por muchos años la economía fue dominada por grupos izquierdistas, como ocurre en las clases de humanidades y ciencias sociales, pero la economía se libró de eso. Ahora se basa en hechos: demanda y oferta, el efecto de los precios topes, el hecho de que los monopolios no siempre son malos, etc.

Los únicos que viven alienados a la realidad son los propios liberales, socialistas, y demás grupos; sois el cáncer de la educación superior. Si no fiera por su influencia, las clases de ciencias sociales y humanidades serían mucho más útiles h cercanas a los hechos.

y

#17 keynes de izquierdas.....

Kookaburra

#17 Queda muy lejos ese país multicolor en el que vives?

Por cierto, tú si que eres un cáncer, un cáncer escrotal, para ser más exactos.

Dab

#22 Técnicamente se trata de un cáncer testicular, aunque bien es cierto que se aloja en el escroto. Dicho lo cual podrían extirparte el escroto, pero el cáncer seguiría alojado en el testículo y cuando te rascas los huevos, en realidad te rascas el escroto.

Vale, lo siento, voy a tomarme un café.

o

Y por eso (entre otras muchas cosas) la economía no es una ciencia (por mucho que lo quieran llamar ciencias económicas).

D

#6
No es capaz de hacer predicciones precisas. La gran mayoría de las aseveraciones(¿ teorías?) económicas no se puede demostrar que sean ciertas. Tampoco se puede diseñar un experimento para demostrar que sean falsas.



Nos convendría a todos tener muy claro que los que hablan son gurús. ¿ O es que tienes algún caso de lo contrario ? Acabamos de ver como todos los gobiernos y organismos internacionales han fallado en sus previsiones y sus políticas económicas. No un fallo puntual, sino 10 años de despiste e incertidumbre, cuando no directamente de errores claros.

vazana

¿Miramos en "ciencias políticas"?

#11 > La gran mayoría de las aseveraciones(¿ teorías?) económicas no se puede demostrar que sean ciertas.

La gran mayoría de la "economía" no es ciencia.

Yo apostaría por una limpia más que por meter más aseveraciones (¿teorías?) indemostrables y opuestas. Parece que estoy solo en eso. Tampoco es novedad.

Don_Gato

Cuando estaba en la Universidad, en pleno boom de la economía española, no hubo ningún profesor de economía que dijera nada en contra de lo que estaba pasando, al contrario, íbamos de puta madre. Tampoco dábamos nada actual, los típicos modelos clásicos, a Keynes y sistemas acotados a una realidad paralela que nunca veríamos (¿métodos de producción eficientes? ¿intercambios perfectamente elásticos entre empresas de cualquier tipología? ¿mercados racionales que aprenden de sus errores? ¿competencia perfecta? ¿falta de intervencionismo estatal?).

El verano pasado, aprovechando las vacaciones, me di una vuelta por la facultad. Estaba llena de carteles de los cursos de verano del tipo "Nosotros ya sabíamos lo que estaba pasando, lo advertimos y nadie nos hizo caso", impartidos por los mismos profesores, compañeros de generación de Milton Friedman cuyo máximo reciclaje ha sido el curso de Powerpoint que les dieron para montar sus asignaturas.

T

Supongo que es muy conveniente desde un punto de vista publicitario decir se es un rebelde a contracorriente, pero lo que yo he observado es lo contrario. La universidad es un entorno afuncionariado, con tendencias ideológicas socialistas. No digamos ya el instituto, donde prácticamente todos mis profesores eran pseudocomunistas y sus clases incluían esa forma de pensar.

Por ejemplo, Pablo Iglesias o los mencionados Alberto Garzón y Vicenç Navarro, son profesores o investigadores universitarios, sus tesis económicas me parecen pésimas pero decir lo que su mercado quiere escuchar les proporciona notoriedad y negocio. Esto lo digo como opinión personal rebatible, pero lo que nadie puede decir es que tengan algún tipo de problema en manifestar sus ideologías que son precisamente opuestas a las que el artículo afirma que se están adueñando de las aulas, tampoco que les vaya mal con su tema.

numofe

#57 Jaja. Pues buena suerte. Cuando yo me enteré que había que ser bueno programando para triunfar como economista me plantée qué hago aquí. Mas despues de ver todo lo que son capaces de hacer mis compañeros de primer año o incluso los estudiantes de master. Estoy dandole a R y siguiendo un programa de analisis de datos en Coursera pero a este ritmo tendré suerte si cuando termino soy capaz de dominar la econometría.

vazana

#58 yo soy bueno programando, modestia aparte. Lo que no tengo es ni idea de economía.

Así que el plan es encontrar a un economista importantillo que necesite alguien que le programe

Suerte también

Ah, y avísame si te puedo programar algo, o muy pequeño o pagado como para no tener que perder el tiempo con el curro actual...

g

postmodernismo en estado puro

ipanies

En Inside Job se ve claramente para que sirven las facultades de económicas...

Dab

#0 Ay, ay, ay, querido Bronislaw, con lo sencilla que era la economía tribal funcionalista de supervivencia en las islas Trobriand

D

Tal vez economía liberal, deberíamos llamarla. Como enseñanza me parece útil. El problema es que cualquier economista reputado nos vende siempre dichos conceptos como infalibles, como la panacea, como si hablaramos de una ciencia exacta. Como si subir A y bajar C produjera siempre B. No se si actualmente los alumnos de económicas estudian otro tipo de sistemas más allá del soviético. Tal vez por comparar lo "fracasado" con lo "exitoso". Los alumnos de económicas del futuro cuando estudien nuestros modelos actuales se tirarán de los pelos y creerán que estabamos pirados.

Hadry

El problema con las clases de economía es la falta de actualización de muchos profesores. Imagino que haya asignaturas donde no reciclarte no de lugar a mucha diferencia (en Derecho, si cambian, pero poco), pero no estar al día de lo que ocurre en el mundo y en las teorías económicas cuando se imparte estas asignaturas es un problema grave y pasa en muchas universidades. Yo personalmente en la universidad vi especialmente a Keynes y sus teorías, pero muy poco de las teorías neoliberales que al fin y al cabo están en voga ahora mismo. Creo que es muy importante ver tanto unas como otras, y si es posible ver otras posibilidades aunq sean menos aceptadas (mientras no sean disparates claro esta). Lo que no es posible es cerrarse a una sola posibilidad (máxime cuando ni una ni otra han demostrado que funcionen en todos los casos, solo en ciertas condiciones).
No era en economía directamente, pero este mismo año me comento una compañera como un trabajo sobre financiación se lo echaron para atrás por hablar de crowdfunding porque el profesor no sabia que era eso...

numofe

Yo estudié economia y ahora hago un doctorado en la misma materia. Estoy en una de las universidades mas importantes del mundo en cuanto a movimiento contrario a la economía ortodoxa. Son muy activos en investigación en teoría heterodoxa y muy activos en divulgación de sus ideas. Todas las semanas hay seminarios y conferencias en contra de la teoría económica dominante y de las universidades, profesores y revistas económicas que la apoyan. Los profesores pasan el año viajando por todo el mundo (EEUU, Canada, Japón, Australia...) en encuentros internacionales con el mismo objetivo. Y a pesar de todo esto siguen enseñando toda esa teoría a sus alumnos. Porque para luchar contra ellos hay que conocerlos bien dicen. He ido a clases de master y diplomatura y los profesores dicen continuamente cosas "esto es una mierda pero hay que aprenderlo". No se dan cuenta que algunos de sus alumnos (la mayoría) no seran investigadores, sinó profesionales que necesitan de herramientas útiles para interpretar su entorno económico. Sin embargo solo se les ha enseñado la mierda. Cierto es que se añade la coletilla de "no os creais esto, pero aprendedlo". Pero no, se equivocan. Un modelo obsoleto e irrealista no hay que enseñarlo.

#49 El debate económico va mucho mas allá de Keynes contra clásicos y gasto público contra no intervención del estado. Ese debate pasó de moda hace años. El debate está en cómo representar la realidad económica, pues esta claro que cuatro lineas en un gráfico nunca pueden ser realistas y mucho menos en las economías complejas de hoy en día. Los que quieren cambiar la teoría económica apuestan por simulaciones de ordenador en las que interviene una docena de variables y no hay nada exógeno que venga dado. Si te interesa busca información sobre "Agent based models", "evolutionary economcis" o "experimental economics"

#48 Uno de los líderes del cambio http://ideas.repec.org/e/pdo10.html y tambien http://ideas.repec.org/e/psi112.html o http://ideas.repec.org/f/pma673.html

vazana

#56 me interesa, y si pudiera encontrar trabajo en esto, más.

Estoy intentando meterme en ciencia de datos, pero simulaciones pueden ser interesantes...

Gracias.

Rompe-y-RaSGAE

¿En qué consiste la economía ecológica y feminista?

anor

Quiza otras disciplinas expliquen diversas teorias pero lo hacen para demostrar que solo una de ellas es la que esta en lo cierto, y que las demas son erroneas. Hay excepciones, claro, pero en general se tiende ha pansar que solo una teoria o una vision del mundo es la verdadera. No solo ocurre en la universidad, tambien en otros ambitos. Nuestra sociedad seria muy diferente si fueramos capaces de admitir que otras visiones de realidad, diferentes a la propia, pueden se verdaderas o al menos contener alguna verdad.

d

Esto tambien pasa en TEOLOGIA y nadie se queja por ello.

El neoliberalismo es un una religio, nuestro dios es el dinero, nuestros templos son los centros comerciales, donde la gente va cada fin de semana a rezar con sus mejores galas, y las catedrales son los bancos, la unica institucion con el poder real de casar a dos personas (gracias al a hipoteca) para toda la vida.

Hay que creer que el medrcado es perfecto, que se autoregula de forma satisfactoria por si solo, que no requiere intervencion, que todos podemos ser ricos, que nuestro deber es poseer una tarjeta de credito, ser emprendedores, que las subvenciones son males (excepto si las recibimos nosotros), etc

L

Pues a mí no me han enseñado la economía así, como dicen un cuerpo unificado del conocimiento. Desde el super mainstream libro de Principios de economía de Mankiw (que en mi universidad alternaban con el de Blanchard en cada curso) te deja un epílogo con temas para el debate en el que se explica las posiciones a favor o en contra de cada política.

O por ejemplo, cogiendo el libro de Macro (básica no avanzada) de Blanchard y esa introducción en la que explica las limitaciones del conocimiento económico, los debates dentro de él y como la ciencia avanza.

A mí todo esto de que en las universidades se enseña un dogma y que suele ser neoliberal (en la de Valencia, con algunos ex-políticos dentro, mayoría de socialistas, con excepciones del PP y del partido comunista). Este artículo de un economista británico es una fiel representación del pensamiento económico dominante, en el que caben un millón de matices:
http://www.project-syndicate.org/commentary/milton-friedman-s-magical-thinking/spanish

"La visión de Friedman subestima en gran medida los requisitos institucionales de los mercados. Simplemente dejemos que el gobierno haga cumplir los derechos de propiedad y los contratos y ¡presto!, los mercados pueden operar su magia. De hecho, el tipo de mercados que necesitan las economías modernas no se crean, regulan, estabilizan y legitiman a sí mismos. Los gobiernos deben invertir en redes de comunicación y transportes; contrarrestar la asimetría de la información, las externalidades, y un poder de negociación desigual; moderar los pánicos financieros y las recesiones; y dar respuesta a las demandas populares de redes de seguridad y prestaciones sociales."

Amenophis

En la universidad tuve en primero una troncal de Economía. El profesor era neoliberal hasta la medula, recuerdo burlarse de Alemania porque en aquel momento acababan de aprobar mejoras para los trabajadores. Decía que esa política les iba a costar la supremacía en Europa y que otras potencias se la comieran con patatas.

Ya ves como el tiempo da la razón a quienes no creen en la economía como un dogma. Era de los profesores más odiados de la carrera. Hueso, desagradable, neoliberalista y del Opus. No le faltaba nada.

D

Que seria de la enseñanza universitaria sin sus dogmas...

Itilvte

El mayor problema es que los datos económicos se reciben tarde y mal. Y las medidas aplicadas tardan mucho en mostrar sus efectos, abiertos a la interpretación.

A mí me gusta pensar que si se empieza a usar bitcoin en serio, o una tecnologia equivalente (libro mundial de transacciones público y abierto) , eso permitiría hacer un seguimiento económico en tiempo real de todas las variables con una precisión nunca antes vista, evolucionando la ciencia económica a algo más científico de lo que es ahora. Las posibilidades son infinitas.

D

Para añadir un poco de info, existe un sub de menéame de economía experimental queue

vazana

¿Hay alguien aquí que pueda darnos un enlace a un ejemplo de investigación actual en economía?

Una tesis o un artículo de referencia serían interesantes, especialmente si son accesibles para legos en la materia (pero no en investigación), es decir, algo con una introducción que aporte las bases para entender de qué se habla.

Me gustaría mucho ver la metodología que se sigue para esa clase de investigación.

Gracias.

c

#48 Aquí puedes empezar a buscar: http://ideas.repec.org/

Tao-Pai-Pai

Es que si no enseñan unos axiomas y unos principios básicos inmutables, la economía dejaría de ser una ciencia y se convertiría en una carrera de letras tipo filosofía o historia, que no sirven para nada. Por favor, no queremos más universitarios inútiles.

D

El problema es que la economía no dicen lo que los liberales e izquierdistas quieren escuchar.

El hecho de que no resulta bien controlar precios artificialmente es el mejor ejemplo.

Los liberales han poseído el resto de las ciencia sociales y humanidad. Por eso odian la economía, que se ha forjado por los hechos y experiencia real y práctica, a pesar de las presiones liberales.