Hace 4 años | Por Noctuar a redrentabasica.org
Publicado hace 4 años por Noctuar a redrentabasica.org

A Adam Smith se le recuerda como el santo patrón del comercio no regulado, como el mayor profeta planetario de las ganancias monetarias. Un sinnúmero de economistas y políticos se han servido de su idea de la “mano invisible” para mantener que el capitalismo funciona, pese a sus excesos y desigualdades. Pero esta fantástica interpretación de su pensamiento es incorrecta. De hecho, en sus escritos, Smith sueña con una sociedad más igualitaria, y criticó a los ricos por servir a sus propios intereses a expensas del público en general.

Comentarios

D

#4

Un puto rojo y un podemita era el Smith ese ...

gustavocarra

#14 Y la Monasterio más. Como dijo el padre de Miguel Lago, VOX es un nido de rojos

D

#14 Marx saco su teoria de este señor. seria liberal en algunas cosas y en otras el hombre estaba equivocado, como la teoría del valor.

y dice por ahi "politicas gubernamentales". y dale con regular... "y rescates..." y dale con rescatar. No es tan rojo ni nada. Es otra época muchacho, donde empezaban a estudiar la economía. Muy bien aproximó muchas cosas.

Marx solo cogió lo que estaba mal, y ahora tenemos millones de marxistas creyendo en una mentira. como si la tierra fuera plana aun.

dick_laurence

#30 Hola de nuevo... qué quieres decir cuando escribes "Marx solo cogió lo que estaba mal" , ¿que todo su propuesta no tiene ningún valor?, ¿qué absolutamente todo lo que decía estaba mal? La pregunta no es de coña, es qué no sé si lo que dices es eso.

Por supuesto que Marx se apoyó en las teorías de Smith y de Ricardo. Sí, Marx los valoraba y mucho. Joder, si es que Marx hizo más por el capitalismo que muchos otros autodenominados defensores del capitalismo...

Cualquier persona que se interese en estudiar historia de la economía valora a Smith, a Ricardo... y si no es un cerrado ideológico también a Marx, porque como todos los autores tendrá sus propias contradicciones, pero algo creo que aporta su visión crítica al sistema capitalista... Vamos que digo yo. Otra cosa, como siempre para cualqueir autor de importancia, son las interpretaciones que políticos hagan o hayan hecho de sus propuestas... Vamos qué digo yo.

D

#37 Existen teorías del valor pos dos bandos.

Adam Smith se estuvo peleando con ella hasta llegar a su solución. El valor de las cosas es la suma de los trabajos que son necesarios para su obtención. Antes existieron otros que dijeron lo mismo, llevamos cientos de años intentando saber lo que cuestan las cosas, y por lo general se llega a esta conclusión.

La escuela de Salamanca también hicieron sus aproximaciones siglos antes. Y en la época medieval tambien estudiaron la razón de ser del valor de las cosas, diciendo que cuestan la suma de sus trabajos.

Al final confluyen genralemente en dos teorías.

Por un lado la teoría que dice que el valor de las cosas es la suma de los costes de producción.

Por otro lado, donde estan la escuela de Salamanca, la escuela austriaca, dicen que el valor es dada por la visión subjetiva de las partes.

Es decir, algo que no se vende no tiene valor, no importa cuanto haya costado realizarlo.

Por otra parte, las cosas valen lo que el comprador esta dispuesto a pagar y no la suma de sus costes.

Si quieres vender carne en una sociedad vegana el valor de esa carne sera 0.
Un diamante no cuesta el valor de su producción, vale lo que el comprador quiere comprar basado en la escasez. Un cuadro antiguo cuesta lo que quiere pagar el comprador, por lo unico del producto.

Por tanto, uses el ejemplo que uses, el driver será la subjetividad del comprador, luego la del vendedor, y confluirán en alguna parte, donde se cerrará el precio.

Puede que esta teoria, q a mi me suena muy acertada, ses falsa, pero funciona. Ahora bien, estamos muy seguros que la teoría del valor trabajo solo acierta en algunos casos y en determinadas circunstancias.

Pues bien, esta teoría del valor trabajo es la que usa para apuntalar la teoría de la explotacion. Si la teoría del valor es incorrecta, esta cae detrás de manera lógica, aunque esto también es desarrollable. Pero estoy cansadito.

Un saludo.

dick_laurence

#38 Créeme que muchos aquí conocemos la discusión clásica en economía (y que remite a otra más general en filosofía) sobre el valor, en otro mensaje de otra noticia tú y yo estamos tratando este asunto (por cierto que cuando tenga un rato ya daré debida respuesta a tú último comentario de esa otra charla, que no te me vas a escapar ...). Y aquí te dejo otro breve artículo que escribí hace tiempo introductorio sobre el asunto del valor y su polémica, por si quisiera echar el rato leyéndolo (es corto):

Teoría del valor (II): el valor, ¿objetivo o subjetivo?

Creo no quiero entrar ahora a discutir sobre si la teoría "valor-trabajo" o la teoría subjetiva del valor es la correcta (personalmente pienso que ambas lo son en combinación y ambas son incorrectas solo por si mismas, pero eso es otra historia que ahora no me apetece argumentar).

La teoría del valor trabajo era la que manejaban los clásicos: Smith, Ricardo, Malthus, Say, Mill... Marx también es considerado un economista clásico, y por tanto teorizaba en base a la idea imperante en su época (recordar que el primer volumen del capital se publicó en 1867 pero lo comenzó a idear a principios de los años 50 de S. XIX). Sí, la escuela de Salamanca (y ya antes algunos doctos como R. Cantillon) ya anticiparon la teoría, pero no fue hasta finales del XIX cuando la esta comenzó de nuevo a coger fuerza gracias, entre otras cosas, a Menger, Walras y Jevons (y ya Böhm-Bawerk dió buena cuenta de ello a Marx, pero no hasta finales del XIX). Pero vamos, que la teoría subjetiva y en concreto la respuesta de Böhm-Bawerk a Marx también tiene sus propias contradicciones y su crítica argumentada, al igual que la del valor trabajo y la teoría de la explotación marxiana que de ella se desprende.

Independientemente de que Marx tuviera razón o no en su teorización, no deja de ser un autor con huella en la historia de la política, economía, filosofía, etc... Sus aportaciones han contribuido a que la rueda del pensamiento, de la crítica y de la discusión siguiera funcionando, y esto es bueno. Podemos considerar a Marx un equivocado, como otros pudieran considerar lo mismo de Menger, pero eso es una cosa y otra rechazar a Marx de esa manera tan furibunda como podemos leer en muchas ocasiones. Joder, si es que hasta la tan amada por algunos "Escuela Austriaca" debe en parte su desarrollo al propio esfuerzo intelectual que tuvieron que hacer para rechazar teóricamente a Marx...

D

#40 Complementarios creo que no, una se come a la otra en el sentido de que una contiene a la otra en circunstancias específicas. Y es cuestión de observarse a uno mismo y darse cuenta de que el hecho de comprar o no varia a cada momento, es completamente subjetivo, y esto es un rasgo común. Si yo estoy decidiendo sobre unas zapatillas, su valor va variando dentro de mi cabeza a cada instante, una vez que el valor que le asigno está por encima del precio veré si me lo compro, si luego llega la parienta y me come la cabeza, luego pasa a valer 0. Todos los mecanismos son subjetivos, no me importa el trabajo que tiene detrás, esta fuera de la formula. Al mismo tiempo, el que fabrica debe intuir donde puede andar el valor subjetivo del fututo comprador, y mediante cálculos basados en el pasado, decidirá si su idea es factible o no. Debe ponerse en el lugar del consumidor para aumentar sus posibilidades de éxito. Y si no te pasa que quieres venderle peines a calvos. Si luego quieres estudiar la mente humana como un átomo, ahi no cuentes conmigo. Podrás buscar el porqué pero eso no cambia nada el aspecto práctico, como la gravedad, que no se sabe lo que es pero se conoce su funcionamiento perfectamente desde el punto de vista práctico.

El valor es subjetivo. Para mi una cosa vale tanto y para ti otro tanto, si el precio esta por debajo compraremos los dos, si esta entre medias comprará uno ,y si esta por encima no compraremos ninguno. Independientemente del trabajo que lleve consigo. Y esto dependerá ademas de cómo nos pille.

Otra cosa, la aproximación de cada caso.

En la teoría del valor trabajo uno se mira el ombligo, su trabajo. Ese es el centro de la argumentación.

En la teoría subjetiva, el principal actor es el consumidor.

Fíjate que diferencia entre ambos. Uno piensa en el otro y el otro en sí mismo. En una aproximación, uno cuenta con dos partes, el otro solo con una.

En la primera uno se mira a sí mismo y su propio trabajo. En la segunda se mira al prójimo y su necesidad. Y si sigues por este camino te das cuenta de que usar el término explotación es como decir que yo valgo más porque mi trabajo asi lo vale (autopercepción). En la otra debe hacer el esfuerzo de ponerse en el pellejo del consumidor, mas que nada porque es el que le da de comer, y debes ajustar el precio a lo que creas mas acertado desde este punto de vista

Igual es ese el diablo que tiene dentro la izquierda. Mirarse a uno mismo. A mi me ha costado horrores deshacerme de ese pensamiento de izquierdas. Para mi, y no soy el único, me ha liberado tener como ley directora la libertad y conocer al ser humano fuera de la caricatura buenista y de la caricatura malvada.

A mi nadie me explota, yo elijo en todo momento con quién estoy y con quien no. Puedo sentir que me merezco más, pero eso me transciende. Quién decide lo que valgo es quien te compra y en conjunto, la sociedad como individuos interactuando. Ese es el valor.

Saludos!

dick_laurence

#41 Gracias. Me voy a poner el traje de objetivista (que como digo no es que yo me adscriba como acérrimo de esta teoría) a ver si consiguiera al menos hacerte dudar durante unos instantes:

"Valor objetivo" no significa que una cosa objetivamente valiosa tenga que tener el mismo valor para cada persona que la valora, ni siquiera que tenga valor para todas las personas o para alguna. Por eso el valor es difícilmente mensurable (medible): “la cantidad de valor que aporta algo a una persona” si es subjetivo, pero eso no quiere decir que “el hecho de que tenga valor” no exista. Intentaré explicar esto:

Algunos objetos o acciones tienen valor objetivo universal: por ejemplo la comida o el oxígeno. Que un ser humano necesite alimento y oxígeno para vivir no es cuestión de opinión; son hechos y vaya que si lo son, prueba "a medir" con tu propia máquina la objetividad del valor de la comida o el oxígeno dejando de comer o de respirar. Si alguien siente subjetivamente que puede alimentarse de la luz del sol y respirar solo amoniaco en vez de consumir comida y respirar oxígeno, y actúa en consecuencia, todos sabemos el resultado inevitable al que llegará. No todas las consideraciones subjetivas tienen valor (el amoniaco y el sol no tienen valor en cuanto a ser alimentos), por tanto no podemos decir que el valor venga sólo de la subjetividad: las "cualidades" de ciertos objetos o actos los hacen tener un valor universal por si mismos.

Otros objetos u acciones tendrían ”valor objetivo no universal”, que es algo que debemos no confundirlo con “subjetividad”: por ejemplo el trigo. Es valioso sólo para quien se alimenta de este; no es valioso para alguien a quien no le gusta o que sea celíaco por ejemplo. Pero que ese valor no sea universal, que la valoración subjetiva que realice un individuo aprecie o no aprecie valor, sea mayor o menor, no significa que ese objeto no encierre valor en si mismo. Pues el trigo encierra valor como alimento, y todos los alimentos son universalmente valiosos. Incluso si nadie consumiera trigo (porqué pasa de moda, imagínate) el trigo seguiría teniendo valor de uso (y destaco "de uso") como como alimento, este no desaparece.

Los subjetivistas asumen que no existe ninguna norma objetiva para determinar el valor: asumen que un valor es sólo cuestión de opinión personal. Según ese punto de vista, no hay ninguna diferencia básica entre alguien que “subjetivamente” valora la comida como alimento, y alguien que "subjetivamente" valore el sol como alimento... Pero de hecho hay una gran diferencia: para poder vivir, la gente tiene que comer alimentos, no nos alimentamos del sol por mucho que "subjetivamente" lo valoremos como alimento. La posibilidad y valor de la comida como alimento es innegable, y no necesita de nadie para confirmarse. Captar esta diferencia es crucial para comprender la teoría objetiva del valor.

D

#42 Te he leido con las orejas abiertas. Dos veces en dias diferentes, porque no tenga tanto tiempo, asi que resumo y me expreso a nivel de calle.

Pero realmente tu crees en esa postura o es solo un ejercicio de contrarreplica personal? Te lo digo porque yo a veces juego a argumentar en contra para poner a prueba mis teorías.

A ver, el valor per sé no es algo físico, no existe fuera de ninguna mente. Las cosas no tienen valor hasta que alguien las necesita. La teoría subjetiva me parece tan acertada que se ajustaría a seres de otro planeta que quisieran sol para comer y comida (humana) como almohada. Por tanto valoran de diferente forma.

El concepto valor no existe hasta que entra en juego una mente a valorar el bien.

No hay forma de valorar de forma objetiva. Puede que quieras valorar el coste, pero ese no es el valor del bien, eso no es mas que lo que te costó fabricar esa unidad, porque puede que otra unidad tenga otro coste.

Las empresas deben vender bienes cuyo precio este por debajo de la mayor parte del valor subjetivo de cada comprador, y al mismo tiempo por encima del coste. y aqui el factor coste esta fuera de la ecuación de valor. El coste forma parte de la ecuación del beneficio. Puedes, perfectamente, fabricar a 100€ y vender a 15€.

El alimento no es igual de valorado por todos ni de igual forma. Hay gente que come y luego vomita. Hay gente que come por placer. Hay gente que come por subsistencia, hay gente que come por desarrollo muscular. No hay valor objetivo. Ni con el agua en el desierto.

El valor vive en la mente. El coste vive en la cosa.

Muy interesantes argumentos pero, por qué no buscas otra teoría diferente a las que ya hay??

Saludos.

tiopio

#4 Sí, la verdad es que merece la pena leer La riqueza de las naciones y no lo que los neoliberales han contado de él.

vicus.

Los ricos no crean riqueza, la acomulan..

ipanies

#10 Menudo contrasentido te has marcado lol lol En los países que ha habido CAPITALISMO de amiguetes no había COMUNISMO real... pero a los liberales les encanta meter la palabra comunismo en todo lo malo cuando simplemente es una teoría social como otras muchas que sobre el papel funciona pero cuando le metes el factor humano se va a la mierda... como el capitalismo

StuartMcNight

#12 Y de hecho. Ni siquiera esta hablando de "capitalismo de amiguetes". Esta hablando de medios de produccion publicos de control estatal.

De todos modos, vamos progresando. Para atacar al comunismo tienen que usar una expresion que incluye la palabra "capitalismo". Paso a paso Manolitro termina con el puño en alto. lol

D

#13 Los medios de producción públicos de control estatal es que unas cuantas empresas las tienen unos amiguetes, en este caso, socialistas/comunistas, que se sostienen con dinero público, soportado por la iniciativa privada productiva. Es de cajón, toda empresa pública va a perdidas. toda empresa privada soportada con dinero público es que va a pérdidas. unica empresa estatal con beneficios: loterías.

Ya os estais creyendo el royo de que nacionalizar es democratizar. Otra programación completada.

D

#28

No cojas el coche, que como te pare la GC vas a dar positivo por mucho.

D

#35 Así está bien. Arrodillado delante del argumento en forma de chascarrillo.

Un cordial saludo.

Noctuar

#28 En los países del bloque socialista no se permitía la actividad económica privada, luego tu teoría no es correcta. Aparte, es mentira que que la empresa pública implique pérdidas. Muchas tienen beneficios. Estás mintiendo.

D

#46 Todo eso pensaba yo y luego me remití a los datos y me rompí el cerebro. Te presento al enemigo de los sociocomunistas, los datos. Espero que no sean enemigos tuyos también:

En los paises del bloque socialista no se permitía la actividad privada un rato. Después ya sí. Lo mas puramente comunista fue el comunismo de guerra y Lenin tuvo que abortar porque aquello se iba bien rapido al desastre, ha sido la mayor caída de producción registrada en toda la historia. Luego vino la NEP, es decir, vuelta a un comunismo mas ligerito con cierta iniciativa a modo privado, muy poca cosa, pero es que el comunismo puro solo funciona en el papel. En la realidad, el productor huye para no ser expoliado y maltratado. Además, cuando fue encontrado le pegaron dos tiros por traidor (te suena esta forma de pensar?)

En China tuvieron que abrirse al mundo creando dos sistemas económicos paralelos. El régimen comunista y las áreas economicas especiales, que son las que mantienen el pais en crecimiento y las que los están sacando de la pobreza. Y esas áreas economicas, aunque estan reguladas por el Estado chino, opera como una economía de mercado hacia el exterior. Estas zonas economicas mas libres son las que sostienen todo el petate publico de los chinos.

Que la empresa publica implique perdidas per se no es verdad. Dicho asi no es correcto. Si quieres ir al centro de la cuestión debes ir al origen de la financiación y al tipo de mercado donde operan las empresas públicas

Por cierto, en España la única empresa que da beneficios es "Loterias y Apuestas del Estado", repito. El resto funciona a perdidas y seguirá así mientras no cambien los incentivos. Las empresas públicas operan mayormente sin competencia, y además, en caso de pérdidas, ese agujero se cubre con presupuesto del estado, es decir, que me da igual perder porque seguirá viva pase lo que pase.
Navantia va a perdidas.
Renfe va a perdidas.
puedo seguir hasta llegar a 2300 empresas de titularidad pública.
y todas ellas mantienen un endeudamiento global de 63.000 millones de euros, lee bien, que esta bien escrito. Esto es un endeudamiento equivalente al 5,5% del PIB.

Eso es el socialismo, 63.000 millones de euros pintados de color rojo. O dicho de otra forma, puestos de trabajo comprados por los políticos para sus amigos, familiares y votantes fieles a costa de los trabajadores productivos (los campesinos).

Un saludo.

rsoldevila1

#12 Entonces no funciona.

Sobre el papel puedes hacer funcionar cualquier cosa.

D

#12 No es teoría solo social. Todo su armamento social se consigue con politicas economicas.

El dinero es la conversión del trabajo. El dinero no cae del cielo, y si lo hiciera no valdría nada, como en Venezuela... Lo siento, pero es lider en inflación.

D

#12 Comunismo RealTM

F

#10 El liberalismo tiene exactamente el mismo problema que el comunismo, son teóricos e imposibles de trasladar a al mundo real por eso siempre que un país comunista tiene problemas te dirán "eso no es comunismo" y siempre que un país liberal tiene problemas decís "eso no es liberalismo" pero en la práctica el liberalismo no existe, el primero en llegar a un mercado siempre pondrá barreras al segundo y sobornará al político de turno para que no se las quite o le ayude a poner mas, ese es el mundo real y pensar que deseándolo muy fuerte tendremos políticos incorruptibles que se dedicarán a hacer leyes perfectamente justas y evitarán todos los monopolios es tan infantil como creer que en un lugar en el que el esfuerzo y la vagancia tengan la misma recompensa la gente se esforzará al máximo.

P.D.: hay mercados que sin regulación tienden al monopolio natural (que se lo digan a google o a amazón) cc #11

ipanies

El sistema tiende a la concentración de capital si no se regula y la regulación a los que concentran el capital les suena a comunismo.

alexwing

#3 te equivocas, no estoy en contra de las leyes antimonopolio.

Manolitro

#3 los oligopolios son una consecuencia directa de la ultrarregulación y ausencia de mercado libre

D

#3 Sí, se deduce totalmente de sus palabras que le molan los oligopolios como farmacias, estancos, televisiones, eléctricas...

ipanies

#2 En España no hay una regulación exagerada, hay capitalismo de amiguetes y eso es lo peor y lo cojonudo es que el empresariado español o al menos sus representantes no ponen el grito en el cielo por ello... sera que les va de puta madre con este sistema

alexwing

#8 Eso que llamas capitalismo de amiguetes, yo le llamo socialismo de ricos.

D

#8 Al único que le gusta el monopolio es al empresario. A nadie le gusta la competencia. Toda regulacion tiende a acercarse a un monopolio.

Hay que dejar el mercado libre. Perfecto no es, pero es mejor que cualquier mercado intervenido.

Y como viene esto en una pagina pro RBU?

100% contra la RBU.

a

#2 ¿Muchas?

Más bien siempre, los países con mayor regulación son los menos productivos y con mayores problemas de corrupción.

ipanies

#25 Se te ha caído este negativo y te lo devuelvo. Los negativos no son para penalizar comentarios que no te gustan

a

#31 Son para penalizar mentiras.

Y en este caso para penalizar lloriqueos.

Ignorado.

D

#5 Ya esta el bot de podemos. El comunismo empobrece.

0% de efectividad.

Un cordial saludo.

l

#1 Eso no es verdad, la regulacion tiene que tender a la proteccion del que está en situacion de indefension, pero los más ricos tienden a afectar a los gobiernos en su beneficio, como en las politicas fiscales, trato con el trabajador y demás. Sino, ¿para que meten mano en los gobiernos? ¿para que las puertas giratorias?

m

Mal empezamos con una entradilla falsa. Smith criticó a los que se hacían ricos mediante monopolios protegidos por la coerción de los estados.

Stiller

#7 Sin monopolios y protección de los estados, pocos millonarios habría. ¿O crees que los paraísos fiscales y los fondos de inversión capaces de tumbar países existen porque crecen en los árboles del trópico? Existen porque la comunidad internacional acepta su legalidad y su existencia sin absolutamente ningún problema. O sea, porque los Estados tragan.

Autarca

#9 y si no estuviesen los gobiernos estaríamos a merced de quiénes más recursos acumulen. Los millonarios igualmente, solo que ahora, sin Estado de Derecho, con potestades de señores feudales.

La solución no es prescindir de los gobiernos, la solución es controlarlos, la solución es la democracia real.

m

#9 Datos o estudios que demuestren tu hipótesis por favor.. por que es precisamente en los países mas libres donde más millonarios hay.

Siento55

La única ventaja del capitalismo sobre el comunismo es haber demostrado no ser peor, pero al final todos los sistemas tienen el mismo fallo, que es la condición humana (avaricia, las ansias de poder, falta de empatía, egoísmo...)

ipanies

Jajajaja y hablas de lloriqueos lol
Otro negativo que se te cae, mira a ver que los vas a perder todos!!

D

- El marxismo (el del libro): "todos iguales, el mismo sueldo, mismos derechos" - Injusto
- El capitalismo de amigotes: "mercado libre, limitación del sueldo del trabajador (extracción pura y dura), pocas fortunas extremadamente grandes" - Injusto
- La lógica: "mercado libre en todo con elementos regulados esenciales (vivienda, educación, sanidad, etc), limitación de posesiones máxima (no se, 100 millones de euros? 1000?), reparto del resto para que fluya en la sociedad, genere riqueza y bienestar social" - Más o menos mejor

Llamadme inocente o disparadme

Noctuar

#27 El marxismo no dice eso. El marxismo literalmente dice que "a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus capacidades". No tergiverses.

Feindesland

#45 Lo que lleva a que la posición óptima es tener muchas necesidades y pocas capacidades.

Un incentivo magnífico.



#27

Noctuar

#47 Eso es un non-sequitur. Tu conclusión no se deriva de las premisas.

La conclusión lógica es que debemos construir una sociedad en la que todos puedan desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades.