Hace 11 años | Por Izaga a youtube.com
Publicado hace 11 años por Izaga a youtube.com

Impactantes imágenes de un Airbus 330 que parece quedarse suspendido en el aire sin moverse. El efecto se produjo en el despegue cuando el avión se elevó con viento en contra.

Comentarios

l

#9 En el vídeo que has puesto no es un avión a reacción. Un avión a reacción es "COMPLICADO" que entre en perdida en pleno vuelo, o al menos tan rápido... Un avión comercial, puede planear con relativa facilidad.

#12 Despega. Es más, no sé si lo sabes pero casi siempre se despega con una potencia de motor del 40%-60% para poder tener margen para muchas cosas. Y si, las últimas revisiones de modelos comerciales permiten despegar con un sólo motor sin mucha dificultad.

#45 #56 Eso no es del todo cierto. La mejor manera es tener un poco de viento de cara de todas maneras Como regla general: el viento en cara "aleja" los obstáculos(montañas,montes, ETC...) y "agudiza" el ángulo de ascenso, mientras que el viento en cola "acerca" los obstáculos y "aplana" el ángulo de ascenso ya que es mas "complicado" elevar el morro. Si elevas mucho el morro aumentando el ángulo de ataque podemos entrar en pérdida, y a esa altura no creo que tenga mucho remedio.

Yo he visto MUCHOS despegues abortados, y es el tema muy complicado. Es más peligroso que los aterrizajes abortados ya que es una práctica que se entrena mucho más que los despegues abortados.

PD: Recordar que para construir un aeropuerto (normalmente) se tienen en cuenta muchísimos estudios de población, topografía, climatología y demás. Entre uno de ellos es el de la velocidad y dirección de viento predominante para colocar la pista/s principal/es. Ésta información la podría ampliar cualquier ingeniero aeronáutico.

Un saludo.

kumo

#3 Citando malamente una de mis pelis favoritas: "Ponga el Hornet y el Enterprise contra el viento"

Siempre se despega mejor contra el viento que te hace parte del trabajo duro. Ahorras combustible y levantas el avión con mayor facilidad. Es uno de los motivos por el que la configuranción de aterrizaje y despegue va variando en los aeropuertos

#58 Los aviones comerciales se conocen como "garrotes" o "palos muertos" por algo. No son muy de planear, salvo notables excepciones como aquel que aterrizó en las Azores.

l

#61 ¿Que un avión comercial no planea? EL caso que dices de las azores un A330 planeo SIN NINGUNA POTENCIA EN LOS MOTORES 19 minutos e hizo 120km de distancia.

¿Eso no es planear?


Cualquier avión comercial a altitud de crucero puede planear mínimo 50km ó 10min dependiendo de las condiciones en las que se encuentre por delante.

kumo

#65 Precisamente he hablado de "notables excepciones" al mencionar ese caso. No he dicho que no planeen, puesto que mi propio ejemplo me desmentiría, he dicho que no son muy buenos en ello

D

#61 La eficiencia típica en configuración de crucero de un avión de línea comercial con jets anda en torno a 12 o 15. Por cada kilómetro de descenso pueden planear 12 o 15 (depende del avión)

Están lejos de las eficiencias de un planeador, pero tampoco es tan malo como lo pintas.

D

#3 Bueno, voy acomentar aunque se que a estas alturas ya nadie lee los comentarios

La explicación del video está llena de errores. Para empezar el avión está realizando lo que se llama la maniobra de "vuelo lento" (http://www.manualvuelo.com/TCV/TCV510.html). Es un procedimiento estipulado en el manual del avión y determinado por el fabricante.
El "efecto" (entradilla dixit) NO se produce durante el despegue; ved que el avión ya viene volando de esa forma desde lejos y de una manera extraña: con todo el flap fuera, el morro muy subido y los motores dando caña.
Esa maniobra no se basa en que sople mucho viento de cara. El viento necesario para mantener un avión como ese de esa manera se llevaría volando a la gente que está en el suelo filmando.

El video está filmado durante alguna exibición, demostración o prueba. Si no, ¿qué pinta la gente ahí a pié de pista?

#9 Ningún piloto tiene ganas de morir y ningún operador dejaría hacer cosas peligrosas a un piloto con su avión, y menos si éste cuesta millones de euros. Si realizan esa maniobra de esa forma es porque es "razonablemente" segura. Y "razonablemente" en el mundo de la aviación es un baremo muy alto.

Soy piloto ppl y todos los pilotos hemos tenido que realizar esa maniobra un montón de veces, aunque no con un Airbus 330, lástima.

Aluflipas

#18 ya te digo... esta gente a veces no se si es que son trolls o son gilipollas directamente como tú dices. O puede que las dos cosas.. de ahi que cada comentario sea mas estupido que el anterior. Y siempre son los mismos tontolabas.

Ictineo

Arráncalo Carlos, por lo que más quieras, arráncalo

Fotoperfecta

Una pregunta de alguien que desconoce la materia.
¿Bajo esas circunstancias no puede haber un accidente por falta de sustentación?
Vamos.....que caiga a plomo.

I

#3 si el viento cesase de repente..... si cesa progresivo los motores le empujarían y ganaría lo que pierde en velocidad de viento (supongo)

D

#3 realmente desconoces la materia macho, para empezar ¿ya sabes porqué vuelan los aviones pesando más que el aire, o aun no tienes edad?

darkvibes

#5 Pues yo no le... Pero es que ni ganas tengo de saberlo porque es panico lo que les tengo.

safull

#5 Me juego mi karma a que tu explicación esta llena de errores.

D

#11 #15 Soy ingeniero.
Para empezar, la sustenibilidad del avion viene dada por la velocidad + el viento. La velocidad del chorro de gases de los motores debe ser al menos la misma que la del viento en contra, para anular éste y por lo tanto, quedar igualado y suspendido en el aire.

Por lo tanto en el video, la velocidad del chorro de gases es solo un poco superior a la del viento, por eso va tan despacio

perealvaro

#16 No soy ingeniero, pero he leído un poco sobre el tema (siempre quise usar esta frase, no os ralléis conmigo lol )

Por lo que yo tengo entendido, es el aire al pasar por las alas las que generan la sustentación

; o si lo prefieres, la velocidad relativa de éste respecto al viento.

Por ejemplo, estos pájaros, gracias a que tienen un fuerte viento de frente, parecen "levitar"

D

#35 Buenas señor Mitre, según la mecánica de fluídos, estamos ante un caso de sustentación dinámica. Pruebe a invertir la asimetría del fuselaje y alas, verá qué bonito picado hace el avión contra el suelo.

Para ambas líneas del fluído que convergen en un punto del ala, cuando lo abandonan, ambos puntos se vuelven a encontrar en el mismo sitio. El efecto de sustentación es debido a la asimetría, observe el recorrido de la partícula que pasa por la parte de sección más larga. resumo, velocidad, espacio, tiempo. La que hace el recorrido más largo (parte superior del ala), alcanza en el mismo tiempo el mismo punto, por lo tanto incremento de velocidad, a costa de perder presión, por lo tanto, efecto magnus.

Que alguien más ilustre!!!!!! #21 gracias

p

#60 Lo primero, tuteo, por favor. Soy demasiado joven lol

Segundo... Sé lo que es el efecto Magnus... Y si no me equivoco, caes en un error. Dicho efecto se aplica a objetos en rotación, siendo el problema más típico un disco, un problema bidimensional (o un cilindro infinito, que para el caso, es lo mismo). La rotación de dicho objeto provoca una circulación, que es la que genera la diferencia de velocidades que mencionas, con la consiguiente diferencia de presiones y, por tanto, sustentación. Aplicado de forma lateral a un balón de fútbol en una falta, la sustentación equivaldría a la dirección del "efecto" aplicado.

En el caso de la noticia - y en cualquier caso -, el ala del avión es estática respecto al fuselaje. No rota, no se mueve, y la sustentación se genera por otros factores, uno de los cuales es, como bien indicas, la asimetría del ala (el fuselaje participa bien poco en la sustentación...). El efecto Magnus no vale en ningún caso para explicar por qué vuela un avión. El teorema de Kutta-Yukovski que menciona #21 sí que nos vale para calcular la sustentación de perfiles, aplicando primero una transformación conforme (transformar los puntos del contorno del perfil a los puntos de una circunferencia).

Lo dicho, en mi opinión, en el vídeo hay un piloto experimentado, un avión con poquísimo peso (cero pasajeros, bajo combustible), condiciones meteorológicas propicias, seguramente flaps desplegados... y así conseguimos sustentación justita para mantener a una misma altura el aparato, a una velocidad respecto a tierra más baja de lo normal.

PD: es posible que estemos en la misma escuela... ¿?

D

#62 Muy cierto.

Voy a revisarme, que con esto voy cateado para septiembre!

Aitor

#16 Lo siento Professor pero no. No sé si tú eres ingeniero realmente, o en qué lo eres. Yo son semi-ingeniero, pero informático así que mi formación universitaria no me da más idea que a cualquier otro sobre aviones pero con la física que sé detecto un error...

"La velocidad del chorro de gases de los motores debe ser al menos la misma que la del viento en contra, para anular éste y por lo tanto, quedar igualado y suspendido en el aire"

Lo que tú llamas "velocidad" debería ser "fuerza". El dato de la velocidad con la que dé el aire o con la que salgan los gases de los motores sin más en sí es irrelevante, lo relevante es la fuerza que ello imprima en el avión. Además que se igualaran las fuerzas que empujan hacia adelante y hacia atrás no haría que el avión se quedara suspendido, harían que ni avanzara ni retrocediera, pero caería a peso en su vertical. La fuerza de la que depende que se mantenga en el aire es la que esos factores impriman hacia arriba, principalmente por la forma y posición de las alas. De hecho que un avión caiga a peso si por ejemplo se quedara sin combustible para mantener en marcha los motores es prácticamente imposible, por diseño se mantendría planeando en el aire, aunque obviamente ya dependería únicamente de la fuerza del viento para obtener energía para su desplazamiento.

CC #3 #13

safull

#16 No hace falta ser ingeniero para entenderlo. Ni ser ingeniero quiere decir que lo entiendas. Creo que hay comentarios que ya lo explican suficientemente, así que me ahorraré mi propia explicación.

clinteastwood

#16 Dudo que seas ingeniero, de lo que si estoy seguro es de que eres gilipollas

D

#16 Ingeniero de estupidez.

b

#16 sustentación, macho, sustentación

l

#16 La sustentación es la fuerza generada sobre un cuerpo que se desplaza a través de un fluido, de dirección perpendicular a la de la velocidad de la corriente incidente.

De nada, "ingeniero".

D

#16 Sí, tienes un grado en ingeniería del Trolling y un Máster en trolleo avanzado por la Universidad de Mordor.

D

#16 Sin wikipedia el número de expertos ingenieros, físicos, abogados, filósofos.. etc en menéame bajaría considerablemente. Y sin la web de la RAE el de filólogos sería casi nulo.

Sirereta

#5 y tú, ¿sabes lo que es ser educado o aún no tienes edad?

DoñaGata

#5 el día que nadie te vote negativo ni te responda a tus troleos ¿qué harás? yo ya he comenzado a no darte el negativo que tanto ansias y esta es la última vez que te digo algo.

Petro44

#5 Por tu linkedin y algunos comentarios demuestras que eres un provocador profesional y un poco enfermo. #44 Otro que vió tu linkedin.

p

#12 el avión queda estático en pista sin poder despegar. Tengo la ESO, no se si habré acertado

perealvaro

#12 #13 reconozco que me ha rallado un poco la pregunta. Lo que propulsa el avión son los reactores, no las ruedas en contacto con la cinta transportadora. ¿No haría eso "derrapar" el avión hacia delante, haciéndolo despegar (con más esfuerzo, pero despegando)?

Joder, sacadme de la duda. No voy a dormir hasta que lo respondáis.

Ryouga_Ibiki

#15 lo que hace volar al avión es la diferencia de presión entre el intrados y el extrados que se produce al pasar el aire por las alas ( y también la fuerza del aire en las alas y flaps que tienen una angulo respecto a la horizontal)

Al estar en una cinta transportadora el avión no se mueve respecto al aire y no se produce sustentación por tanto no se eleva.

Vete para cama.

Ryouga_Ibiki

#38 tienes razón , no había caído en eso.

perealvaro

#25 Eso es lo que pensaba yo. Estaba ya en la cama y se me ocurría una analogía: el coche que está atrapado en el barro. Las ruedas giran pero no se mueve (como en la cinta transportadora, sólo que en lugar de cinta, barro resbaladizo). Por sí sólo no puede moverse, pero si se aplica fuerza de forma independiente de las ruedas (por ejemplo, empujando o atándolo a otro coche) sí que sale.

safull

#12 #15 #24 #25 El avión despega sin el más minimo problema. Como alguien ha apuntado el empuje proviene de los motores en las alas, no de las ruedas. El avion tiene una velocidad v visto desde la torre, y 2·v visto desde la pista convertida en cinta transportadora.
Y efectivamente salío en mythbusters, de donde me resulta preocupante que el piloto este sorprendido de despegar.

cenoura

#28 pero lo que dice #12 es si la cinta y el avión van a la misma velocidad, es decir, que desde la torre veas el avión parado.

r

#49 No importa a que velocidad ni en que direccion se mueva la cinta, las ruedas del avion van libres, el avion siempre se movera a la velocidad y en la direccion que le de su propio motor o el viento, no el suelo puesto que no tracciona contra el suelo/cinta.

cenoura

#50 Ya, ya, pero lo decía porque #28 le daba una velocidad desde la propia cinta y en mythbusters el avión se mueve. Es más espectacular verlo despegar en "parado"

D

#28 Despega pero no sin problemas. Los neumáticos girarían a más velocidad de la que están diseñados a soportar, con el conveniente riesgo de reventones.

safull

#63 Gracias nunca había tenido en cuenta los posibles efectos en los neumáticos al doble de velocidad.

D

#28 Las ruedas se mueven al doble de velocidad entonces. Por eso cuando dices "2·v visto desde la pista convertida en cinta transportadora." creo que te refieres a visto desde el propio avión, ¿no?

safull

#71 El avion sale en una dirección, al cinta en la contraria. Por lo tanto ya sea un observador en pista, o uno en el avion observan el doble de velocidad, que digamos un tercero fuera de la cinta. No se si he aclarado mucho.

D

#76 Sí, te refieres a la velocidad que un observador en pista o en el avión percibirían respecto a la cinta transportadora. Respecto al suelo "normal" lol la velocidad sería la misma que en un despegue sin cinta.

safull

#77 A este paso creo que vamos a necesitar hacer una maqueta ala Doc en Regreso al Futuro.

D

#12 El avión se propulsa con el aire, la cinta no le afecta más que en el hecho de que arrancaría a velocidad negativa, pero luego podría despegar cuando llegara a la velocidad adecuada respecto al viento... ¿no? Tengo tu IP. Te conviene contestar

D

#3 No puede haber accidente. Lo importante es la velocidad a la que pasa el aire por la alas. Esa velocidad y la forma de las alas son las que dan la sustentación a la aeronave. El avión está parado con respecto al suelo, pero el viento hace que pase mucho aire por las alas. No sé si me explico. Creo que lo preligroso sería que el aire entrase de cola (pero eso se soluciona cambiando el sentido del despegue) o que entre de lado (que creo que eso tiene peor solución) sobretodo si es racheado, pero esto es de mi cosecha.

Gaiden

Un harrier disfrazao

Pireta

-Papa, PApa! Hago el caballito con la bici... -Que pesao el niño

-Tíos, tíos! Me sale el caballito con la Vespino!... -Ya esta el Gonzalez con su moto fardando delante de las chicas.

-Copiloto, copiloto, mira como hago el caballito con el avión... -Señor comandante, pare de hacer el imbécil, que tengo mujer e hijos...

perealvaro

La sustentación depende de la velocidad del viento respecto al avión. La forma de las alas crea una diferencia de presiones arriba y abajo de la misma que genera un empuje ascendente. Si el avión despega a (por ejemplo) 120 km/hora - o sea, cuando el aire choca contra las alas a esa velocidad - técnicamente podría despegar "en horizontal" si el viento le golpease de frente a esa velocidad.

Por ejemplo, es casi lo que pasa en este vídeo:

D

Efecto Magnus rules.

p

#1 Esto no es para nada el efecto Magnus... ese efecto es el que produce el efecto en los tiros de falta en fútbol, por ejemplo. El avión parece casi estático en el aire por una combinación de pericia del piloto, viento en contra, flaps desplegados, manejo de motor, etc... Vamos, una combinación de condiciones especiales tal que se da la posibilidad de que el avión genere una sustentación que de otra forma no podría...

Aprovecho para enseñaros mi acrobacia favorita, la "Cobra de Pugachev" de los Sukhoi:

D

Hay #avión, hay meneo. Bueno, mejor eso lo dejo para los envíos de trenes, y tampoco mucho.

D

Es más fácil si imaginas un hidroavión. Aunque lo coloques en la dirección contraria a la corriente de un río muy rápido, es de lógica que en cuanto enciendas los motores y alcance la velocidad despegará, sin importar nada más.

JBM00
D

Ni proponiéndoselo podrían hacer más confuso el vídeo mediante edición.

Pakipallá

Algún avioncito he visto yo (y no es un Harrier) que hace eso mismo SIN VIENTO en contra ni leches: http://www.landingshort.com/2008/02/21/puede-un-avion-pararse-en-el-aire/
Cuando menos, curioso de ver.

r

#52 "y un poco de viento en cara, podamos ver cómo este avión despega y aterriza literalmente en un par de palmos de pista"
Sin viento de cara no puede despegar asi, como dice en el texto necesita 30km/h para sutstentarse, su velocidad + la velocidad del viento en contra > 30km/h

W

Entendamos el viento como movimiento de una masa de aire respecto al suelo. No pensemos en la palabra viento como el movimiento del avión contra el aire para no mezclar conceptos. A este último llamémoslo, por ejemplo, "velocidad verdadera". Ahora bien, el avión se mueve dentro de esa masa de aire. Por lo tanto, si el viento es constante, el avión no se entera de que hay viento; al igual que nosotros no notamos el movimiento de traslación o rotación de la tierra.

Es decir, lo único relevante (en estos términos, claro) para volar o no es tu velocidad con respecto al aire (velocidad verdadera) y NO con respecto al suelo.

GUERRILLER0

¿Cómo sería el mismo efecto pero observado en el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, en la Isla de San Martín?

Yomisma123

Qué canguelo. Y Con los motores a tope y no avanza...

b

Los aviones despegan con vientro en contra, siempre que pueden. http://www.google.com/search?q=despegar+viento+en+contra

Arieti

Yo he tenido muchas veces esta sensación en pleno vuelo, derrepente parece que se ha para en aire, incluso como que dejas de oir el motor. UUUHHH!!¡qué miedo! y encima veo que el primer avión en despegar es de Cathay Pacific y que debe de ser uno de los aeropuertos de este lado del mundo (estoy en China). En dos semanas me cojo un vuelo a Saigon, en pleno monzón y época de tifones, como me pase esto, me da un telelito.

b

A ver, en contra de lo que mucha gente cree, los aviones siempre despegan contra el viento, y no a favor (en una bicicleta el viento a favor te ayuda pero aquí lo que se quiere es volar), ya que el viento en contra proporciona mayor sustentación al paso de este por las alas.

D

Este video fué grabado en el aeropuerto de Castellon, los aviones se resisten a volar...LOL

S

Esto es una exhibicion

GeneralRetirado

Algunos aviones contra viento, no sólo no avanzan sino que retroceden.
Es lo que le pasó al Pulse cuando llegaba a Madrid.

D

Joder, ya tardaban en salir noticias y vídeos repetidos a portada...

Este vídeo tiene 15 años (o mas) y fue una maniobra apropósito.

D

15#....tu no eres ingeniero, que te conozco. Trabajas de charcutero y te mola el tunning.