Hace 12 años | Por anasintetizador a rtve.es
Publicado hace 12 años por anasintetizador a rtve.es

El momento más probable de la caída de los restos del aparato espacial Fobos-Grunt será el 15 de enero a las 18.51 hora española.

Comentarios

anasintetizador

#1 Lo que dices es correcto. Es triste ver el nivel técnico de los periodistas españoles en general.
Este gazapo me recuerda otro que ví en un informativo de televisión de hace unos años cuando estaban hablando del descubrimiento de un quasar, que es uno de los objetos más grandes del universo, y lo llamaban quark, que es uno de los más pequeños.

F

#1 #2 el otro día llamaban al ATC "silo nuclear". Es para llorar. Me pregunto que pasaría si alguien dijera "El soneto Don quijote de la mancha"...
Esto es un síntoma más de cómo se ve la ciencia en España, y de por qué está como está.

anasintetizador

#4 Sí, en este país es mucho más importante el fútbol y los toros que la ciencia.

D

#3 Yo diría que es relacionada ¿no? Pacífico != Atlántico

La noticia se va actualizando, como la agencia Roscosmos avisa: "tanto el lugar y como la hora de la caída se revisan a medida que la sonda va perdiendo altura, ya que también influyen en esas previsiones los cambios de actividad solar y situación atmosférica."

Aquí decían que caería "entre el 13 y el 17 de enero": La frustrada misión rusa a Marte caerá a la Tierra entre el 13 y el 17 de enero

Hace 12 años | Por anasintetizador a europapress.es


Aquí que caería en el Atlántico y ajustaban el día y la hora del impacto: La agencia rusa Roscosmos prevé que los fragmentos de la sonda Fobos-Grunt caigan a las 17.22 horas del domingo
Hace 12 años | Por tonirodriguez a europapress.es


Y ahora parece que las previsiones son que caiga en el Pacífico.

Vamos, que sólo hay que leer los meneos y las noticias enlazadas...

anasintetizador

a #3: Viene bien leer la noticia antes de votar negativo. En esta se informa de que va a caer en el Pacífico y en la anterior en el Atlántico.

L

Estoy tentado de votar erronea. Me ha extrañado mucho leer el momento de la reentrada con precisión de minutos (depende de la posición de la nave mientras avanza, sobre lo que no se tiene control y apenas información; y de las condiciones atmosféricas que además son influidas por la actividad solar, ambas cosas muy variables). He buscado el comunicado de Roskosmos del que hablan (traducido por google):
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=en&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.federalspace.ru/main.php%253Fid%253D2%2526nid%253D18552%26hl%3Den%26client%3Dubuntu%26hs%3DPb3%26channel%3Dfs%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.com&sl=ru&twu=1&u=http://www.federalspace.ru/main.php%3Fid%3D2%26nid%3D18559&usg=ALkJrhi5mOEEP1BL9jWl0t0ujwxBkaKlWA

anasintetizador

#7 He leído el comunicado de los rusos que mencionas y veo que ellos usan precisión de minutos. El descenso se ve afectado continuamente por muchas variables y por eso ellos mismos van actualizando la previsión. No creo que por eso haya que "matar al mensajero".

L

#8 Lo que los rusos exponen es un valor medio esperado. Lo que la notica presenta es un valor más probable.