Hace 14 años | Por copepodo a eulez.blogspot.com
Publicado hace 14 años por copepodo a eulez.blogspot.com

Reflexión crítica sobre la teoría de las supercuerdas, un ejemplo de cómo los científicos profesionales pueden ser laxos a la hora de aplicar el método científico, pecando del mismo mal que critican en otras ocasiones.

Comentarios

D

Estoy de acuerdo con esta impresión (cito del post):

El problema de base es que en los colegios, en los institutos, en casi cualquier parte del mundo, la ciencia se enseña como doctrina, cuando no lo es.

Y relacionado, más abajo también dice:

Es decir, hay que explicar menos los resultados de la ciencia y exponer más claramente cómo se llega a ellos, cual es su alcance y en que estado de desarrollo se encuentran. Explicar el proceso y eliminar el dogmatismo es importante.

Con lo que también estoy de acuerdo, así como en la cita final:

(...) ahí va una frase que resume todo lo dicho aquí:

"No enseñamos ciencia desde la experiencia. La enseñamos desde un libro, justo como la religión. No me extraña que estemos perdiendo."

A veces tengo esta impresión en la enseñanza (hasta cierto punto lógico en la enseñanza pre-universitaria, aunque esto es muy mejorable) y es algo que creo que se debería intentar corregir.

D

Entiendo por dónde van los tiros en la crítica. La ciencia debe hacerse responsable de la imagen que de ella se tiene fuera de los círculos académicos. Creo que ahí radica el quid de la cuestión.

D

"No enseñamos ciencia desde la experiencia. La enseñamos desde un libro, justo como la religión. No me extraña que estemos perdiendo."

Eso no es verdad. En el colegio, puede. Se podrá culpar al sistema educativo, pero nunca a la ciencia.

D

#3 Cierto. Aunque el artículo hace énfasis (incluido el titular) en los científicos (debido a que algunos se propasan con afirmaciones arriesgadas), creo que la crítica es aplicable fundamentalmente a la enseñanza, y por supuesto no a la ciencia como tal.

eulez

Por cierto, siento decirlo, pero el texto de la entradilla a lo mejor no es lo más acertado del mundo con respecto a lo que se cuenta en el enlace. Se trata más bien de lo que se dice en #6 y #4.

D

Eulez el post está muy bien pero estás culpando a un trabajo científico de la perversión de este que hace la gente de fuera del medio académico.

La física teórica tiene como finalidad llegar a verificar las teorías experimentalmente, pero no siempre se puede esperar y hay que tirar millas y ver lo que ocurre.

No pasa nada. Todos los días se cierran puertas y a veces, pese a ello, se aprende mucho.

No veo lógico que achaques la responsabilidad a la ciencia de la perversión que hacen de ella algunos.

No hay dogma de fe en la teoría. Porque el planteamiento es más bien matemático. Se postulan unos axiomas y se trabaja sobre ello. Posteriormente se intenta verificar la consistencia interna con lo que ya se conoce y finalmente se intenta ver si lo que se dice coincide o no con la naturaleza.

No digas que no se cumple el método científico porque es rotundamente falso. La verificabilidad de una teoría (de sus predicciones) es fundamental. Pero en ningún paso se exige una cuenta de datos al cabo de X tiempo. Algunas llevan más tiempo que otras verificarlas y eso no le quita el status de ciencia.

La culpa de pervertir esa terminología y crear mitos a su alrededor no es de los científicos, sino de gente como Punset, que no entiende de la misa la mitad y divaga en vez de divulgar.

eulez

#1 #3 #5 Ni mucho menos, no has entendido lo que se dice ahí. No se echa en cara nada a la "ciencia", la responsabilidad va hacia los científicos. La ciencia está bien, incluso equivocándose, es una actividad social que fomenta el pensamiento crítico y, además, la única que tiene un referente externo con el que comparar. Quienes no están divulgando o entendiendo bien los resultados de su trabajo son los propios científicos. Y eso se refleja en la sociedad que aprende (si es que la aprende) la ciencia como si esta estuviese formada por un conjunto de dogmas inmutables. No hay más que mirar las portadas de noticias científicas en Menéame.

D

Al menos fue la impresión que me dió...

D

Muy interesante la reflexión. El problema que veo es que vale, conseguimos que los científicos divulguen sus trabajos de la forma que mencionas. En ese caso ¿crees que tendrían un lugar donde divulgarlo?

Los libros divulgativos no tienen éxito (y los que lo tienen son casi los que más pecan de lo que dices), los blogs científicos sólo los leen científicos (en su mayoría), y en los medios de comunicación, si no armas ruido diciendo que has descubierto que hay tropecientos universos diferentes, no te prestan atención (lo que comentaba dosvariables del marketing).

Además, la gente no tiene una buena recepción a que le expliquen las cosas, al menos en mi experiencia personal. Si en vez de dar el dato, intento explicar cómo se llega a él, la mayor parte de la gente se aburre o te dice que vaya al grano. A la gente le dices que el LHC no va a destruir el mundo y se quedan contentas. Si tratas de explicarles por qué no se lo va a destruir, se aburren y dejan de escucharte (y al final tienes que recurrir a "eso pasa a lo bestia en la naturaleza y aquí estamos). Aunque supongo que en esto entra en juego el factor educativo, ya que desde pequeños nos enseñan las cosas con ese método.

Por otra parte, yo siempre me he planteado una pregunta, y a la luz de lo que comentas en la entrada, creo que adquiere aún más relevancia ¿por qué la gente tiende a las pseudociencias antes que a la ciencia? prefieren pensar que las lámparas de sal del Himalaya purifican el aire porque neutralizan los dañinos iones positivos y aumentan los negativos a saber lo que realmente es un ión, y qué significa que sean positivos o negativos.

P.D.: Este comentario lo he escrito en los comentarios de la entrada en el blog, por eso hay referencias que aquí no se entienden.

C

A pesar de ser un reflexión medianamente argumentada, no estoy de acuerdo en lo que a la teoría de cuerdas se refiere.

Llegar a una "Teoría del todo" merece todo el esfuerzo que se le dedique y más aún. Se compruebe hoy en día o dentro de 100 años, cuando la tecnología lo permita, o a alguién se le ocurra alguna consecuencia indirecta que probar.
Si hoy no le dedicamos ese esfuerzo, dentro de 100 años no estaremos preparados para probarlo.
Y de hecho hoy por hoy se están comprobando predicciones de la teoría de cuerdas, como la existencia de más dimensiones:
http://cheluman.wordpress.com/2009/12/28/la-teoria-de-las-supercuerdas/

Y puede que pronto tengamos pruebas de la existencia del gravitón. Cuando podamos manejarlo, las cosas cambiarán mucho.