Hace 13 años | Por tripolar a escolar.net
Publicado hace 13 años por tripolar a escolar.net

Es discutible que la única salida sea la que ayer el Gobierno anunció: que el Estado asuma las pérdidas de las cajas de ahorro más tocadas, las nacionalice y después –una vez saneadas, ya como bancos– las privatice, vendiéndolas al mejor postor (China ya quiere pujar).

Comentarios

D

Las bolsas de plástico

D

Una interpretación de lo más demagoga y extremadamente simplista.

Lo lógico sería empezar por el principio: Cuando estalló la burbuja inmobiliaria, los grandes culpables de la crisis económiac fueron los bancos y las cajas. No puedes dejar a un ninja el 110% del importe de un inmueble que está tasado al doble de lo que realmente vale. Tal y como debía ocurrir, los bancos y cajas terminaron teniendo en propiedad una inmensa cantidad de inmuebles cuyo valor es muy inferior al del dinero que prestaron. Dinero que vació sus arcas y los ha dejado en la situación actual.

Sabemos, entonces, quienes son los culpables (aunque haya otros indirectos, como el cretino que piensa que podrá pagar una hipoteca de 300.000 € a 40 años trabajando de oficinista). ¿Qué hacemos con ellos? Los bancos y las cajas son los pilares de nuestro sistema financiero. Por muy justo que nos parezca dejar que se pudran, ignorarles tendría repercusiones fatales en la sociedad. Básicamente, nos iríamos todos a la mierda:

¿Tienes un plan de pensiones en el banco XXX? Pues si el banco quiebra, olvídate de él.
¿Tienes 3.000 € en una cuenta de ahorros? Olvídate de ellos.

Los bancos y cajas necesitan ser rescatados. Aunque no nos guste, aunque nos joda, aunque la culpa sea de ellos.

La nueva solución para 'salvar' a las entidades financieras ni es mala, ni es extremadamente liberal:

- Lo primero, es obligar a las entidades financieras, sean bancos o cajas, a demostrar que son viables. Hay que proteger a quienes tienen sus ahorros en esas entidades (sí, entre otros, nosotros).

- El famoso capital mínimo del 8% (por cierto, para 2012, así que bancos y cajas tienen tiempo de sobras para perpararse): El G20 ya aprobó una serie de medidas para asegurar la solvencia de los sistemas financieros, con un capital mínimo asegurado del 7% en ocho años: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/nivel-minimo-capital-exigido-banca-triplica-Basilea-III/20100913cdscdiemp_22/

A mi me parece un logro hacer una criba entre entidades solventes e insolventes. Ver quiéen de verdad tiró la casa por la ventana, fue gestionada con el culo, y corre peligro de hundir a los que la rodean.

Si el gobierno hubiera aprobado inyectar de forma incondicional liquidez a los bancos y a las cajas, estaríamos tirándonos de los pelos. Lo que se ha aprobado es lo más parecido a hacer públicas estas entidades financieras que nos podemos permitir en una Europa de corte claramente liberal (no podemos olvidar que estamos supeditados al euro, para lo bueno y para lo malo): Si no puedes ser solvente, el estado te financia (a cambio de ser, en parte, propietario tuyo). El FROB sigue prestando dinero, pero esta vez, además de prestar dinero, pasa a tener poder de decisión. Pasa a ser uno más de los 'propietarios' de la entidad. Resulta de lo más lógico que sea así. Lo que no se puede hacer, de ningún modo, es inyectar indefinidamente dinero a bancos y cajas sin preocuparse de que este sea utilizado para sanearlos.

Yendo al tema de las cajas: Su labor debería ser social. O quizás podríamos decir que debería haber sido social, pues la situación en la que se encuentran da algunas pistas sobre cuán social han pretendido ser. ¿Por qué sale el autor del texto en defensa de las cajas como si estas no fueran las culpables de la crisis también? Claro, son de labor social. Su objetivo no es tener beneficios. Su presidente no cobra lo mismo que Botín. Pero su responsabilidad en el reventón financiero ha sido la misma. Si el gobierno inyecta dinero a los bancos (consiguiendo poder político en los mismos), no podemos inyectar dinero a las cajas y 'esperar que lo hagan bien'.

Si la caja ha sido incapaz de ser solvente. Si no ha hecho 'bien' su trabajo, hay que rescatarla. Pero el rescate tiene un coste: pasas a ser propiedad pública. Y cuando estés saneada y limpita, el estado ya no tendrá que hacerse cargo de ti.

¿Privatización? Quizás algunos lo vean así, pero te privatizan si no eres solvente, si no has funcionado como caja. Si no has cumplido con tus deberes. ¿No era eso lo que todos pedíamos? ¿Que los bancos y cajas pagaran por meternos en esto?

No olvidemos algo muy importante: El FROB acude al rescate, pero no es un rescate gratuito. No vamos a 'regalar' nada. El estado ingresará intereses por el dinero prestado, y el estado ingresará dinero cuando venda su participación de las cajas que estén saneadas.

Y lo que es más: Las entidades financieras tienen unos cuantos meses para demostrar que son solventes. Que han hecho los deberes. Si no los han hecho, veo de lo más normal que los cateen.

Escolar, a las cajas no las ha matado nadie, las cajas se sucidaron hace tiempo. Y el olor a putrefacción de sus cadáveres debería ser suficiente indicativo de ello.

jm.agras

#3 De acuerdo con tu análisis, pero te faltó entrar a valorar la parte de depuración de responsabilidades a la que hacer referencia Escolar. ¿Dónde estaba la labor de control del Banco de España? ¿Por qué siguen en sus puestos aquellos que las llevaron a esta situación? A cualquiera de nosotros, si hacemos mal nuestro trabajo, tenemos claro donde acabaremos: en la fila del paro. ¿Y ellos? En este país nada es responsabilidad de nadie, y así nos va

Magankie

¿Las condonaciones de deuda a partidos políticos/empresarios? ¿Los préstamos bestiales a clubs de fútbol? Porque no creo que sea por liberar de pagar la hipoteca a miles de españoles que han sido desahuciados de sus viviendas por haberse quedado en el paro, lo cual creo que quedaría bien en un marco llamado "obra social", mejor que pagar a supuestos artistas para hacer conciertos.