Publicado hace 14 años por holiveira a cesartomelopez.blogspot.com

¿Por qué no se congela el agua de las nubes? Siempre me lo he preguntado. Si están a una altitud superior a la de las nieves perpetuas de una montaña, o a la altura del avión en el que viajo y en cuyo exterior hay -20, -30 ó -50 ºC, ¿por qué no se solidifica el agua y cae? La respuesta habitual es que el agua está superenfriada, un estado (superfusión) en el que los líquidos no se solidifican ni siquiera por debajo de su punto de fusión normal. Hasta ahora esto era sólo un nombre para un hecho, pero no había una teoría convincente...

Comentarios

anxosan

#1 Solo tienes que intentar pensar como un niño de tres años.

Muchas veces la clave está en plantearse la pregunta adecuada (¿Por qué la manzana siempre cae hacia la tierra?, ¿Qué vería si viajase tan rápido como la luz?...)

sorrillo

#5 ¿Qué vería si viajase tan rápido como la luz?

Menuda preguntita para un niño de tres años. Pobres padres.

anxosan

#7 La pregunta se la hizo Albert Einstein con unos pocos años más, no es casual; aunque explicar a un niño de tres años, de modo sencillo, que el tiempo se reduce, la masa aumenta y el espacio se deforma y comprime, sí sería algo complicado.

D

#5 gracias por el consejo. Ya pienso como un niño de 3... bueno quizá tenga ya pueda pensar con el mismo vocabulario que el de un. niño de 10 años. aun así hay que repetirmelo todo.

estoy en Europa aprendiendo mi tercer idioma extranjero.

freeCode

Cuanto más altas están las nubes, están también a menos presión atmosférica, y menor es también la temperatura para que estén en estado gaseoso.. Al menos esto es lo que he tenido entendido desde hace tiempo..

Según el libro "2010: Odisea dos", de Arthur C.Clark:
¿ Y qué le pasa al agua en el vacío?.. En sitios como en Europa (la luna de hielo de Júpiter), donde no hay atmósfera y el agua se junta con el vacío del espacio, ésta hierve y se congela simultaneamente..

otr0f0x6NOSOYNAZI

#22 Ese razonamiento está muy bien, pero qué pasa con la niebla en una ciudad como Alicante?
La presión es la normal y, sin embargo, la niebla no quema cuando la tocas; vamos, que no está a más de 100 grados. ¿?¿?

Alguna explicación?

M

#23 Creo que habría que recordar el concepto de Humedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad
El aire de la atmósfera siempre tiene agua en su interior reflejado en la Humedad.
Si se alcanza el 100% (Humedad relativa) este exceso precipita en forma de agua.
Al aumentar la temperatura con el avance del dia las brumas suelen desaparecer, sigue habiendo la misma humedad absoluta pero la relativa disminuye aclarándose el día.

El próximo día hablaremos del gobierno, digo de la influencia de la contaminación en las precipitaciones y en la niebla.
(Porque llueve más en los fines de semana)

gelilloabad

Es que la temperatura de cambio de estado de la materia depende de la presión. Ahí arriba aunque tengas -50 C la presión es muy baja.

Otro ejemplo de como la presión afecta a la meteria es un mechero, el gas a presíon dentro de él está líquido a temperatura ambiente, si reduces la presíon dejándolo salir es gas como ya sabemos.

GOTO #22

alehopio

#26 No es ese el modelo de condensación, el agua allí no se condensa porque disminuya la temperatura de unos punto a otros en la nube; en la nube hay un equilibrio dinámico por variación de presión y temperatura en la saturación entre las fases del agua.

http://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_07/mollier01.htm

Cuando esto ocurre, el vapor de agua que se condensa en microgotas en el volumen de la nube es reemplazado por vapor de agua del exterior de la nube. Es decir, la nube sigue con la "misma" cantidad de vapor de agua a pesar de la condensación (la del equilibrio dinámico).

http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/clase4_agua.pdf

Para que esas microgotas se unan y den una gota de lluvia se necesita además un núcleo de condensación: normalmente impurezas del aire.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gota_de_agua

alehopio

#33 Si miras el ejemplo que viene en el segundo enlace que puse en #31, verás que una nube cilíndrica de 1 km de radio y 500 m de altura con 100 microgotas de agua por cada cm^3 tiene unos 657973.62674 litros de agua en fase líquida, pero con razón de mezcla 10 g/Kg nos da que dicha nube tiene 15707923.268 litros de agua en fase de vapor.

Es decir, que de los 16365936.8947 litros agua que tiene dicha nube el 4.02% son gotas de agua y el 95.98% es vapor de agua.

Entonces, ¿las nubes son agua líquida o vapor de agua?

P.D. Te dejo que hagas la cuentas como ejercicio...

D

#35 Evidentemente las nubes son agua liquida, que haya vapor de agua por entre las gotitas no cambia nada, tambien lo hay fuera de la nube, en el resto de la atmosfera y no por ello decimos que toda la atmosfera es una nube. Mientras ese vapor de agua que tu refieres esté como tal dentro de la nube no afecta para nada a las caracteristicas de la misma, es como si no existiera, repito, mientras esté en forma de vapor.

alehopio

#36 NO sé si contestarte como a un troll o como a un ignorante en la materia. Pero esta frase tuya es para mostrar como ejemplo de sinsentido

>

No pareces tener en cuenta lo que es un equilibrio dinámico, ni que el vapor de agua es transparente, ni la definición de nube, ni la de atmósfera, y no sigo porque perder el tiempo de esta manera no me apetece.

Nota: la diferencia entre nube y atmósfera es que la nube se ve...

i

#38 Cuando te refieres a la "definición de nube" hablas de la que has dado tú antes, no? Porque Wikipedia dice que las nubes son agua líquida, nada de regiones vectoriales del espacio R3, ni ná.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nube

Creo que en tu primer comentario te colaste, #35 y yo te hemos pillado y en lugar de reconocer tu error pues nos hablas del "equilibrio dinámico" (el termodinámico?) y etc...Pero es que no eres el único que ha estudiado esas cosas u otras parecidas, macho.

Por otro lado creo que mi comentario #20 es más riguroso en sus suposiciones que tu nube que "tiene unos 657973.62674 litros de agua" y una "razón de mezcla de 10g/Kg".

No es ese el modelo de condensación, el agua allí no se condensa porque disminuya la temperatura de unos punto a otros en la nube; en la nube hay un equilibrio dinámico por variación de presión y temperatura en la saturación entre las fases del agua

Esto no lo entiendo, especialmente lo de "variación de P y T en la saturación entre las fases"

alehopio

#40 Incluso el RAE define correctamente lo que es una nube:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nube
1. f. Masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera.

Una nube es una región de la atmósfera con vapor de agua que tiene un pequeñita parte de agua liquída y/o sólida: eso es lo que hace que se vea y se diferencie del resto de la atmósfera.

Y lo importante de estudiar las cosas no es entenderlas sino asimilar el concepto de tal forma que se es capaz de explicarlo. Yo reconozco que no soy buen profesor porque cuando explico algo se me olvida que la otra persona puede no entenderme, por eso te remito a la bibliografía sobre la materia si no tuviste suficiente con mi primer enlace en #31.

i

#41 Lo mismo te crees que tienes razón.

Según la definición del DRAE la nube es vapor suspendido. Para tu información el vapor no se "suspende" en los gases, el vapor es un gas. Los de la RAE no mencionan para nada que la nube tenga agua líquida (cuando son los líquidos los que se "suspenden" en los gases ya que su tendencia natural sería la de caer). O sea que los que hacen el DRAE son como tú en tu primer comentario, o casi todo el mundo, confunden gotitas de agua minúsculas con vapor.
A lo mejor si se les dice a los de la RAE que la definición está mal, los académicos en vez de inventarse una teoría pseudocientífica reconocen su error y dicen, pues es verdad yo de estas cosas no sé, aunque haga como que sí.

alehopio

#42 Definitivamente, o no tienes ni puta idea o pretendes trolear. Esta otra frase tuya también es de órdago:

>

http://www.rae.es/rae.html
Fluido: Se dice de las sustancias en estado líquido o gaseoso.
Coloide: Dispersión de partículas o macromoléculas en un medio continuo.
Suspensión coloidal: Compuesto que resulta de disolver cualquier coloide en un fluido.

La atmósfera se compone de gases en suspensión.

P.D. Estudia o deja de trolear ( no alimentar al troll ).

selvatgi

Porque si se congelasen serian icebergs voladores.

sorrillo

Dice el artículo que es gracias al Pentágono.

Estoy hasta las pelotas de la hegemonía estadounidense.

palitroque

#6 Resentido?

D

A veces hay entradillas tan cortas que dan pena, este es el caso contrario, le sobra las ultimas 2 cifras para incitar a entrar y leer el articulo.

Blogketing.

D

Despejado en Málaga, temperatura de 26º.

D

relacionada (no llegó a portada): Sobrefusión del Agua Sobre Hielo

Hace 14 años | Por --32677-- a youtube.com

D

Chorrada sobremayúscula. De hecho la forma de las nubes depende en parte del estado sólido de las párticulas. Nubes como los cúmulos son de agua líquida, mientras que todas las nubes de aspecto deshilachado, como los cirros están compuestas de microcristales de hielo. El tema crucial a la hora de la precipitación no es el estado, sino el tamaño de las partículas.

Dejémonos de buscar explicaciones científico-chulis y ciñámonos al viejo, querido y siempre fiable argumento de Occam roll

D

Pues a mí en el colegio me enseñaron que el agua de las nubes sí se congela, y que cae al suelo en forma de granizo. Creo que, al menos el título es inapropiado.

l

Por la ley de Boyle sin no recuerdo mal. P*V = k*T ??

Por favor. Que me corrijan si me quedé en una física muy anticuada!!

c

Mítica la termodinámica, los líquidos subenfriados, vapor sobrecalentado, diagramas P-V...

http://www.elblogdenits.com.ar/foro/index.php?topic=42858.msg183466

http://www.inmecanica.com/termo/diag/diagpv.PNG

D

Eso de la superfusión suena muy boladedragoniano. No he podido evitar imaginarme a dos gotas de agua transformandose en SSJ4 y luego fusionandose.

D

Porque las agarra Dios. Si no fuera así, se caerían y nos aplastarían. Tremenda obviedad...

pusilanime_hedonista

interesante.
E interesantes comentarios.

j

Lo cual significaría que la base de predicción del tiempo (para el granizo o la caída de nieve), tenía goteras.

s

Yo también me preguntaba hace tiempo lo siguiente: si el agua se evapora en ebullición, a partir de 100º C, ¿por qué se evapora el agua del mar si no está hirviendo?

alehopio

#13 Eso te lo explica el concepto de presión de vapor
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_de_vapor

El agua del mar está confinada por los continentes, excepto en su parte superior que está confinada por la atmósfera. Así que hay que estudiar el equilibrio entre ese líquido (agua de mar) y el gas que lo confina (atmósfera).

alehopio

#15 Sí y no.

Una nube no es la parte visible de una nube, una nube es un volumen de atmósfera que tiene ciertas característica que hacen que ese volumen sea visible.

De la cantidad de moléculas de agua que hay en ese volumen, llamado nube, la mayoría está en estado gaseoso como vapor de agua, que es invisible; y sólo una parte menor está en forma de agua líquida como microgotas de agua que reflejan la luz y hacen que ese volumen sea visible. Además, como comento en #17, están en equilibrio dinámico ambas fases.

Por ello es "incorrecto" decir que una nube es agua líquida puesto que en su mayor parte es vapor de agua. Sin embargo, sí es correcto decir que contiene agua líquida.

Y, ciertamente, mi comentario #12 debería de haber llevado una explicación sobre el agua líquida de las nubes conforme a lo indicado en #17 para que fuera completo.

i

#20 De la cantidad de moléculas de agua que hay en ese volumen, llamado nube, la mayoría está en estado gaseoso como vapor de agua, que es invisible

No estoy yo tan seguro de esta afirmación y te voy a decir por qué, a lo mejor tienes una "contraexplicación" que me satisface ;-).

Partimos de que una nube se forma porque una región de la atmósfera se encuentra saturada de vapor de agua en unas ciertas condiciones de P y T, un cambio de esas condiciones (subida de P o bajada de T) hacen que el equilibrio termodinámico se altere y la presión de vapor del agua a esas nuevas condiciones sea menor, por lo que parte del vapor condensa. (también puede pasar que no condense y tendríamos una atmósfera sobresaturada de vapor, pero no es el caso que nos ocupa).
Yo no tengo datos de presiones de vapor del agua a temperaturas inferiores a 0°C, pero te puedo decir que de 0 a 10°C la presión de vapor del agua más o menos se duplica, lo mismo pasa de 10 a 20°C.
O sea que un descenso de más de 10°C (que yo creo que se puede asumir como "normal" en la atmósfera) hace que más de la mitad del agua condense (si partimos de la atmósfera saturada de vapor).

k

yo lo que tenía entendido es como dice #20 que si, las nubes son en su mayoria vapor de agua, y se encuentran a diferentes temperaturas dependiendo de la altura. A diferentes alturas las nubes necesitan distinta temperatura para congelarse. A menores temperaturas (aun por debajo de los 0 grados que es el punto de congelacion en superficie) necesitan tener un sitio sobre el que formarse el hielo, y por eso se forma hielo en los aviones... al atravesar una nube, el vapor de agua tiende a formar hielo sobre la superficie del avión (por eso hay calentadores para evitar la formación de hielo).

D

#12 Iba a responderte lo que ya te ha dicho #15
#20 "Una nube no es la parte visible de una nube, una nube es un volumen de atmósfera que tiene ciertas característica que hacen que ese volumen sea visible."
Tal vez lo entiendas mejor así: tu cuerpo (o cualquier otra cosa que se te ocurra) no es la parte visible de tu cuerpo, tu cuerpo es un volumen del espacio que tiene ciertas caracteristicas que hacen que ese volumen sea visible = empanada mental.
Las verdades son mucho mas sencillas y faciles de explicar, al menos en fisica.

s

#13 eso te lo explico yo. El agua no se evapora solo en ebullición, esta solo lo acelera. Deja un vaso de agua en el balcón unos dias y veras como también desaparece. Al menos asi me lo enseñaron a mi en el cole

demostenes

Otra pregunta ¿De que color son las menstruaciones?

D

Joder, este no tiene ni puta idea, ¿entonces la nieve o el granizo que es ? Y si no precipita de algunas nubes, como las de la foto que pone, no es por que no esten congeladas sino por que el tamaño de las particulas (de agua o de hielo, da igual) no es lo suficientemente grande como para vencer la fuerza del aire que las eleva.
En lo del superenfriamiento ya no entro, pero no creo que tenga que ver con esto.

i

#12 el agua en las nubes no está en fase vapor, es líquida (o a veces sólida) pero de un tamaño tan pequeño que no cae hasta que las "minigotitas" no coalescen.
El vapor de agua no se ve y el agua líquida sí. Cuando sale humo de una cazuela (o de una chimenea) lo que se ve es agua líquida en diminutas gotitas que está siendo arrastrada por el vapor (las burbujas del agua en la cazuela cuando hierve son vapor de agua y no son grises como las nubes).

Y al del artículo le digo que las nubes a veces están formadas por cristalitos de hielo, de hecho hay un fenómeno meteorológico conocido como la "cencella" que es una especie de niebla (una nube a ras de suelo) con hielos pequeños.