Publicado hace 13 años por demr a lapupilainsomne.wordpress.com

La empresa no puede vender directamente sus equipos a la Isla y se ha dirigido al presidente Barack Obama para solicitar le permita hacerlo. No sólo Nokia ha realizado esa petición. Las empresas de telecomunicaciones AT&T y Verizon también lo han hecho. Por su parte, Obama la única respuesta que ha dado después de la solicitud es firmar el memorándum que prorroga por un año más el bloqueo a Cuba. Los Estados Unidos impiden el acceso de la mayoría de los cubanos a esas tecnologías pero a sus empleados en Cuba se las facilitan gratuitamente.

Comentarios

McManus

#6 Él es... cubano. Vivió más de 20 años en Cuba, al contrario que todos vosotros. Por lo que sería un contrasentido que odiara a su país. En todo caso, odia al gobierno... que es sólo una pequeña parte del país, además de no ser elegido de forma democrática precisamente (1959, ejem).

#16, ¿cómo me explicas ESTO: http://www.kaosenlared.net/colaboradores/celiahartsantamaria ?

D

#17 No creo que se deba a que seas gallego, en gallego probablemente se diga igual y tengan en mismo significado. La propaganda de la dictadura es lo que te hace llamarlo así, pues ese es el termino que ellos usan..
Y si, estoy en contra del embargo por los mismo motivos que expones. Es una excusa para la dictadura. Pero no caigas en el error de pensar que esta ahí porque quiere EEUU.. El embargo va impuesto por poderosos grupos de cubanos residentes mayoritariamente en Florida, con influencias en el congreso de EEUU. Es mas bien un asunto entre cubanos que entre Cuba y EEUU. De todas formas, como ves en el link de #19, no es tanto como lo pintan..

D

#1 no interesa que haya cubanos de la isla hablando del sistema... por algo es...igual convencen a alguien de lo que es eeuu y lo que es el socialismo y se lía...

Pero yoani sanchez no tiene restricción de ancho de banda mira tú... Se la promociona eeuu en un servidor alemán...y además de eso y de recibir dinero de eeuu periodista héroe de los medios de información mundiales...

D

#1 Por eso si vas a un hotel y estas dispuesto a pagar un dolar por minuto de conexión no hay problemas, verdad? A los turistas no les afecta el pobre ancho de banda, claro...
Por cierto, se dice embargo, no bloqueo. Bloqueo es lo que tienen los palestinos, que no entra ni un barco a puerto..

#2 Los propagandistas del régimen si que tiene acceso. No hay mas que entrar en cubadebate o kaosenlared para ver cientos de artículos de propaganda castrista. Y si, escriben desde Cuba, y el estado cubano les paga por ello.

demr

#3 Si pagan un dolar por minuto de conexión vale la pena dejar que lo hagan.

D

#4 Si, es mentira. En Cuba si pagas en dolares, tienes conexión. A precios abusivos, pero la tienes. Lo que pasa es que el pueblo llano no se puede permitir pagar un dolar por minuto. Amen de que no suelen dejar entrar cubanos a los hoteles fácilmente.. Por otra parte, a las empresas y organismo oficiales cubanos no les afecta esa "restricción".
Veo que has editado. A ese precio ningún cubano de a pie se puede conectar. La media salarial son 10 USD al mes.. Quéjate tu del precio del ADSL en España..

demr

#5 Disculpa, he editado el comentario #4.
Cuba tiene para TODO EL PAÍS 180Mb para la subida de información y 300Mb de bajada y eso es lo que hay. Que EEUU elimine el bloqueo y luego te daré la razón...

D

#7 Primero, aprende a usar correctamente el idioma castellano. Quiza a partir de ahi nos entendamos..

Bloqueo:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=bloqueo
"bloqueo.
1. m. Acción y efecto de bloquear.
2. m. Mar. Fuerza marítima que bloquea.
~ efectivo.
1. m. bloqueo que se hace con fuerzas marítimas suficientes para cortar las comunicaciones.

Embargo:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=Embargo
1. m. Prohibición del comercio y transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra, decretada por un gobierno.

Por lo demás, si hay para turistas y no hay para nacionales, no es cuestión de ancho de banda, pero como veo que ya vienes bien intoxicado de propaganda igual no lo llegas a entender..

D

#15 y de qué me sirve llamarlo embargo cuando cualquier empresa que quiera volver a comerciar con eeuu no puede negociar con cuba? les queda china y po más, que no es barato el transporte del as cosas pudiendo traerlas de sudamerica, canada,mexico, pero no pueden, es como si españa no pudiera comerciar con nadie con negocio o relaciones con eeuu, es ddecir con nadie dela UE ni con el propio eeuu...

Aparte que el acceso a internet en cuba era gratis en todas las oficinas de correos, pero por el mencionado ANCHO DE BANDA que no dejaba margen para la uni y los hoteles, (comen del turismo), lo tuvieron que quitar

Por tanto la censura es de eeuu, que además bloquea todas las redes sociales. Ykaos en la red etc no tiene nunca colaboradores cubanos de sde la isla, desde allí llega los ommentarios de fidel valió. No hay para mucho más. La yoani tiene un servidor de la ostia en alemania pagado por eeuu y un sueldo de eeuu..

D

#16 La ignorancia es dura, lo se, pero se cura.. leyendo.
http://www.publico.es/internacional/200702/unidos/quinto/socio/comercial/isla
"El valor de las importaciones cubanas de alimentos desde Estados Unidos aumentó un 61% en 2008, hasta alcanzar un récord de 710 millones de dólares. A pesar del embargo, la economía estadounidense ya influye en la isla. Hasta el punto de que es el quinto socio comercial de Cuba."

Un periódico que se dice de izquierdas, no sea que me creas parcial..
Por lo demás, ve a Cuba. Veras que se vende marlboro, cocacola, pepsi, levis.. Eso si, en dolares. Pero a los cubanos se les paga en pesos, así que la inmensa mayoría no puede acceder a esos productos. Cuba puede comerciar, y de echo comercia con quien quiere, incluso EEUU. Y ahora, que carita se te queda?

demr

#19 Cuba puede comerciar, y de echo comercia con quien quiere, incluso EEUU. Y ahora, que carita se te queda? No seas cínico hombre, es cierto que la enmienda de Bill Clinton al embargo les permitió comprar alimentos de EEUU siempre que se pagara en efectivo... pero el resto del embargo sigue presente, aquí explica todo eso: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplom%C3%A1ticas_cubano-estadounidenses#Sanciones_econ.C3.B3micas_contra_Cuba
Como bien dices la ignorancia se cura leyendo y debatiendo... y a ti esto último te cuesta porque te falta un poquito de humildad.

Las sanciones se pueden también aplicar a las compañías no-estadounidenses que negocian con Cuba. Por ello, las compañías multinacionales tienen que elegir entre Cuba y los EE.UU., un mercado mucho más grande. Esta restricción también se aplica al tráfico marítimo, como que las naves que atracan en los puertos cubanos no pueden atracar en los puertos de los EE.UU. durante seis meses. El 10 de octubre de 2006 los Estados Unidos anunciaron la creación de una sección compuesta de funcionarios de varias agencias de los EE.UU. que perseguirían más agresivamente a los violadores del embargo comercial de los EE.UU. contra Cuba, con penas tan severas como 10 años de prisión y centenares de dólares en multas para los que vulneren el embargo.

D

#21 Lo de que Cuba pague en efectivo es una exigencia normal. Si tenemos en cuenta que por norma general Castro no paga sus deudas..
"Indonesia, Cuba, China e India eran, en ese orden, los mayores deudores al Club de París al terminar el pasado año, según los datos detallados que publica este grupo de países ricos que reúne a los principales acreedores públicos"
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1463-cuba-entre-los-mayores-deudores-del-club-de-paris.html
Vaya, me puedes explicar cuantas condenas ha recibido Melia, NH Hoteles, BSCH entre otras por operar en Cuba? Todas esas compañías me consta que están operando en Cuba, y el BSCH por ej., también tiene inversiones en EEUU. Entonces?

demr

#22 Si no existe embargo me quieres decir porque Nokia tiene que pedir permiso a EEUU para comerciar con Cuba?

EEUU multa a Banco Santander por transferir fondos desde Bahamas a Cuba

#ixzz0yrLHZPVw">

Multan a Banco Santander Central Hispano por "problema bilateral" Cuba-Estados Unidos
http://www.aporrea.org/actualidad/n55169.html
http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=2071

Multan a Barclays con unos 298 millones de dólares por comerciar con Cuba y otros
http://noticias.terra.es/2010/economia/0819/actualidad/multan-a-barclays-con-unos-298-millones-de-dolares-por-comerciar-con-cuba-y-otros.aspx

A los hoteles simplemente les sale rentable saltarse el embargo:
http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/Apuesta/Cuba/elpnegemp/20030406elpnegemp_16/Tes

El embargo de EE UU, dice otro empresario, nos evita la competencia del primer emisor de turistas en el área del Caribe. Pero las sanciones previstas en la ley Helms-Burton, de EE UU, siguen siendo una amenaza. "Muchos de nuestros hoteles se levantan en tierras expropiadas a terratenientes", admiten.

demr

#15 Disculpe ilustrísima, tiene razón el término correcto es "embargo", la verdad es que soy gallego y no domino tan bien el castellano como usted.

Puedo entender que no te guste el actual sistema cubano ni su gobierno, lo que no puedo entender es que intentes negar un embargo que perjudica muchísimo a tu gente en Cuba (supongo que eres cubano) y que le priva disfrutar de un mejor nivel de vida.
Además ¿no crees que si el gobierno actual es lo que está impidiendo el desarrollo de Cuba lo único que consigue este embargo es dar excusas al gobierno cubano?.

demr

#5 Cual es tu solución? dejar que se conecten todos los cubanos a la vez para que nadie se pueda conectar?

http://www.voltairenet.org/article151884.html

Los usuarios de Internet en la Isla tampoco pueden entrar al buscador Google Herat. Al intentarlo, se recibe el aviso "This product is not available in your country" (Este producto no se encuentra disponible en su país).

De igual modo ocurre con la actualización de los programas antivirus. Si desde Cuba alguien desea actualizar el programa antivirus McCaffe, se genera una respuesta automática en inglés que, traducida al español significa: "Lo sentimos, pero al parecer usted se encuentra ubicado en un país al cual no podemos exportar de acuerdo con la legislación de los Estados Unidos."


Con el messenger de MSN Microsoft pasa igual... y así una larga lista.

D

#9 El software libre en teoría se podra utilizar en Cuba sin ningún tipo de restricción . Que le den al MSN, podrían usar Jabber perfectamente. La GPL lo permite . Y para mí, el bloqueo es un atentado contra los derechos humanos .

demr

#10 Tienes toda la razón.

rojo_separatista

#5, es una forma de obtener rapidamente divisisas para después invertirlas en hospitales, escuelas, universidades, importación de alimentos y otros productos... Lo que en los hoteles para turistas se recauda, es para el pueblo y no para los bolsillos de cuatro multimillonarios...

De esta forma Cuba es el país con menor mortalidad infantil y mayor esperanza de vida de américa latina, uno de los mayores porcentajes de universitarios del mundo, y 0 desnutrición.

Pero que te voy a contar si ya lo sabes y lo único que sabes hacer es demagogia.

demr

Campechano

Se pregunta uno entonces por qué una organización tan importante, radicada en Europa, tiene que pedir permiso a Estados Unidos para comercializar sus productos en Cuba, y el argumento que difunde la prensa es que la distribuidora para América Latina de los demandados aparaticos se encuentra en Miami

¿Y no sería más fácil trasladar la distribuidora a México por ejemplo?

demr

#13 Tengo entendido que aunque la empresa no sea de Estados Unidos, en el caso de que el producto que quieren vender a Cuba tenga algún componente estadounidense ya no podrían hacerlo o al menos le provocaría bastantes problemas a la larga... por ejemplo un automóvil aunque sea fabricado en Alemania si tiene algún componente estadounidense (sería muy raro que ningún componente electrónico lo fuese) ya no podría hacerlo.

Los casos que aparecen a continuación ejemplifican la incidencia extraterritorial del bloqueo en el sector de la salud:

1. La Empresa cubana GCATE S.A., especializada en la compra de equipamiento tecnológico para el sector de la salud, ha enfrentado serias dificultades con la Compañía holandesa Philips Medical, dado que después de comprados e instalados una serie de equipos, la compañía holandesa se niega a suministrar las piezas de repuesto y obliga a su compra a través de terceros países, lo que encarece notablemente el costo de los equipos y hace más difícil su mantenimiento. Como justificación a ese trato discriminatorio, se alega la aplicación de las disposiciones del bloqueo a Cuba.
2. La Compañía HITACHI, que no es estadounidense, se niega a vender a Cuba un microscopio de transmisión electrónica, especializado para el uso en Anatomía Patológica. Se alega, para sustentar la negativa, la aplicación de las regulaciones del bloqueo. Esta situación obliga a buscar alternativas que encarecen el precio final del producto.
3. La Compañía TOSHIBA, que no es tampoco estadounidense, por motivo de las restricciones del bloqueo se niega a vender a Cuba equipos de alta tecnología como la Cámara Gamma -utilizada para realizar estudios con isótopos radiactivos en Medicina Nuclear-, la Resonancia Magnética y los ultrasonidos de alta precisión. En consecuencia, se han visto afectados los servicios de salud a la población cubana.

Entre los ejemplos que ilustran la incidencia de la extraterritorialidad del bloqueo en el sector de la alimentación, podrían citarse los siguientes:

* La Empresa Mixta CORACAN S.A., de capital cubano-canadiense, constituida para la producción y comercialización de alimentos de preparación instantánea, ha tenido pérdidas económicas por más de 146 mil dólares, como consecuencia de las afectaciones del bloqueo a sus relaciones con compañías radicadas en terceros países. Entre ellas podrían mencionarse:

1. En diciembre de 2008, la Empresa canadiense SENSIENT FLAVORS, suministradora de la materia prima Aroma de Naranja en polvo, comunicó que la casa matriz radicada en Indianápolis, EEUU, les prohibió la venta de suministros a Cuba.

2. La Empresa canadiense Sethness Products Company informó a la Dirección de la Empresa CORACAN que no podía continuar suministrando color caramelo en polvo, cumpliendo instrucciones de su casa matriz en Chicago en EEUU. Al no contar con el suministro de estas materias primas, la fábrica de refresco CORACAN tuvo que interrumpir la producción por más de 15 días, a lo que se sumó la necesidad de buscar nuevos suministradores y enfrentar el correspondiente incremento de precios.

1. La Empresa Mixta Los Portales, de capital cubano-francés, constituida para la producción de aguas y refrescos, firmó un contrato con la subsidiaria norteamericana LATAPACK-BALL, radicada en Brasil, para el suministro de latas y tapas de aluminio, por una cotización a precio FOB 25% menor al precio del mercado mundial. En el mes de febrero del 2009, esta firma informó verbalmente a la dirección de la empresa que no tenía autorización de suministrar a Cuba estos envases, incluso, ni mediando el Grupo Nestlé. Este acuerdo hubiera permitido disminuir en 4.4 millones de dólares los costos de importación de la empresa cubano-francesa.
2. En marzo del 2009, la Empresa LACTALIS USA, filial estadounidense del gigante francés Lactalis, productor de quesos y productos lácteos, fue sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC) con una multa de 20 mil 950 dólares, porque habría incumplido las regulaciones del bloqueo al “hacer transferencias financieras electrónicas en las que Cuba o un ciudadano cubano tenía intereses, entre febrero del 2004 y marzo del 2007”. Esta fue la primera penalidad impuesta por la OFAC tras el arribo del Presidente Obama a la Casa Blanca.

El sector educacional no escapa al efecto extraterritorial del bloqueo.

1. La Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, necesita la remodelación de tres ascensores. Para realizar esa operación, se requiere la adquisición de piezas de las marcas GAL y ECI en Canadá. Durante el año 2008, se realizaron negociaciones con una entidad canadiense que envió una oferta por un monto de 11 mil 318 dólares. Sin embargo, luego de firmar el contrato y abrir una carta de crédito, la compra no pudo efectuarse debido a que el 100% de los componentes eran de origen estadounidense y el fabricante negó la venta a Cuba, en virtud del bloqueo. La operación fue concretada luego con otro proveedor, a un costo 200% superior a la oferta anterior.

http://laverdaderaintencion.blog.arnet.com.ar/archive/2009/09/20/cuba-vs-bloqueo-03.html