Hace 13 años | Por --140932-- a cincodias.com
Publicado hace 13 años por --140932-- a cincodias.com

La economía mexicana registró en el segundo trimestre del año una expansión del 7,6% en términos interanuales, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que supone el mejor dato de crecimiento del PIB azteca desde 1998. En el primer trimestre del año, la economía azteca registró un crecimiento del PIB del 4,3%, mientras que en el segundo trimestre de 2009 la economía de México sufrió un desplome del 10% interanual.

Comentarios

D

México crece un 7,6% en el segundo trimestre

¿Han reconquistado Texas?

D

#4 Eso ha ocurrido siempre, de hecho, ahora escogerían otros países con mano de obra aún más barata que México.

- México está al lado (costes de transporte muy reducidos). Además México tiene unas infraestructuras de las que carecen otros paises centroamericanos.

- México y Estados unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, quizás el tratado comercial más avanzado que haya firmado USA jamás.

- El coste y la abundancia de ciertos insumos clave, como el de los derivados del petroleo, la electricidad o el ancho de banda y las telecomunicaciones hacen a México más competitivo que otros paises vecinos.

tocameroque

Los crecimientos de unos estados emergentes y de los estados desarrollados no son homologables, aunque lo sean matemática o estadísticamente, no lo son socialmente ni estructuralmente ni económicamente. Tampoco los crecimientos son siempre en muchos países en desarrollo un crecimiento para el "conjunto" del país sino para un sector industrial concreto...ya sabemos lo que ha ocurrido en España con la construcción... El 2,2% alemán sí que es un hito para la crisis.

D

#1 Las economías que no tienen un estado tan desarrollado como lo tienen la mayoría de paises de la OCDE tienen variaciones en el PIB más extremas, eso es cierto, básicamente porque los estados no juegan el papel contraciclico ala keynes. Pero de todas formas el dato no deja ser espectacular. No creo que haya otra economía con semejante crecimiento ahora mismo. La única explicación que se me ocurre es que el ritmo de las deslocalizaciones de los Estados Unidos a México se ha acelerado espectacularmente. Y es que hay una serie de factores que inquietan a los inversores yankees en cuanto que apuntan irremediablemente a una subida de impuestos:

- el anuncio de Obama de la reforma sanitaria

- la situación calamitosa de muchos estados federales, en bancarrota o al borde de estarlo, junto con el déficit record del gobierno central

- las guerras en oriente medio van para largo.

Al tema de lso impuestos hay que sumarle el endurecimiento de la politica migratoria, que deja a los estados unidos sin "carne" barata (ver http://bit.ly/9jIqx1)

En fin, que en mi opinión están cogiendo la pasta y largandose con las empresas a México

paleociencia

#3 No creo que no sea esa la razón (están cogiendo la pasta y largandose con las empresas a México). Eso ha ocurrido siempre, de hecho, ahora escogerían otros países con mano de obra aún más barata que México. Si acaso, más que empresas en general, hablaría de pequeños y medianos empresarios de origen mexicano que vuelven a su tierra a hacer inversiones.
En cuanto a la tendencia, datos positivos de paises al sur de USA mientras en USA los datos son negativos, es muy interesante puesto que hasta ahora los estornudos de USA era la gripe del sudamérica. Esto refleja un cambio que demuestra que la influencia de USA en el resto de paises está disminuyendo y que México y otros paises están empezando a venderse cosas a ellos mismos y no sólo al vecino ricachón. Y hablamos de México que probablemente sea el país más influenciado por la economía de USA. En cualquier caso, realmente creo que esta crisis es el punto de inflexión en la dominancia de USA. USA seguirá siendo la primera potencia durante mucho tiempo, pero ya está dejando de ser el "Imperio"